Núm. 126 (2019)
Artículo de investigación

La familia Sarcoscyphaceae (Pezizales, Ascomycota) en México

Ismael Ortega-López
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Departamento de Botánica Posgrado en Biociencias, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional
Ricardo Valenzuela
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Departamento de Botánica
Alfonso Daniel Gay-González
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Departamento de Botánica
Ma. Blanca Nieves Lara-Chávez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Agrobiología Presidente Juárez
Edgar Oliver López-Villegas
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Laboratorio Central de Microscopia
Tania Raymundo
Instituto Politécnico Nacional
Biografía

Publicado 2019-03-06

Palabras clave

  • Cookeina,
  • distribution,
  • Pezizomycetes,
  • Pezizomycotina,
  • Phillipsia,
  • Sarcoscypha
  • ...Más
    Menos
  • Cookeina,
  • distribución,
  • Pezizomycetes,
  • Pezizomycotina,
  • Phillipsia,
  • Sarcoscypha
  • ...Más
    Menos

Métrica

Resumen

Antecedentes y Objetivos: La Familia Sarcoscyphaceae es la quinta más numerosa del orden Pezizales con 102 especies; se caracteriza por presentar apotecios de colores rojos a anaranjados brillantes, debido a la presencia de pigmentos carotenoides y ascas suboperculadas con esporas lisas u ornamentadas, principalmente con estrías longitudinales vistas al microscopio óptico. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión taxonómica de la familia Sarcoscyphaceae en México, basada en caracteres morfológicos macro y microscópicos y observación de las esporas al MEB para separar las especies.

Métodos: Los especímenes estudiados fueron recolectados entre 2013 y 2018; además, se revisaron los que están depositados en la colección de hongos del herbario ENCB. Los ejemplares fueron estudiados, descritos y determinados de acuerdo a las técnicas tradicionales en micología. Por otro lado, se analizó el habito de crecimiento y tipo de vegetación donde se desarrollan las especies, de acuerdo al habitat donde crecen las aquí descritas.

Resultados clave: Se determinaron 18 especies de Sarcoscyphaceae en México, de las cuales Geodina guanacastensis, Nanoscypha pulchra, Phillipsia olivacea Sarcoscypha austriaca se citan por primera vez para el país. De acuerdo al habitat, las especies de esta familia se asociaron principalmente a los bosques tropicales caducifolios y perennifolios, mientras que el hábito lignícola de 16 especies fue el dominante.

Conclusiones: La familia Sarcoscyphaceae se encuentra bien representada en México, siendo una de las mejores estudiadas del Orden Pezizales en el Phylum Ascomycota. La familia presenta una distribución destacadamente tropical con más de 60% de las especies localizadas en bosques tropicales caducifolios y perennifolios. Las especies de zonas templadas presentan distribución restringida y una mayor especificidad por el hospedero, en la mayoría de los casos, coníferas.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

  1. Angelini, C. y G. Medardi. 2012. Tropical fungi: twelve species of lignicolous Ascomycota from the Dominican Republic. Mycosphere 3(5): 567-601. DOI: https://dx.doi.org/10.5943/mycosphere/3/5/6 DOI: https://doi.org/10.5943/mycosphere/3/5/6
  2. Bautista, N., S. Chacón y G. Guzmán. 1986. Ascomycetes poco conocidos de México, III. Especies del estado de Morelos. Revista Mexicana de Micología 2: 85-104.
  3. Berkeley, M. J. 1867. On some new fungi from Mexico. Botanical Journal of the Linnean Society 9(39): 423-425. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.1867.tb01307.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.1867.tb01307.x
  4. Beug, M. W., A. E. Bessette y A. R. Bessette. 2014. Ascomycete fungi of North America. A mushroom reference guide. University of Texas Press. Austin, USA. 488 pp. DOI: https://doi.org/10.7560/754522
  5. Breitenbach, J. y F. Kränzlin. 1984. Fungi of Switzerland, Vol. 1: Ascomycetes. Verlag Mykologia. Luzern, Switzerland. 310 pp.
  6. Butterfill, G. B. y B. M. Spooner. 1995. Sarcoscypha (Pezizales) in Britain. Mycologist 9(1): 20-26. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/S0269-915X(09)80243-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0269-915X(09)80243-7
  7. Calonge, F. G., T. Iturriaga, M. Mata y J. Carranza. 2003. Contribución al estudio de los Pezizales (Ascomycotina) de Costa Rica. Boletin de la Sociedad Botánica de Madrid 27: 21-32.
  8. Calonge, F. G., M. Mata y L. Umaña. 2006. El género Phillipsia (Ascomycota) en Costa Rica, con una clave para identificar las especies. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 30: 1-8.
  9. Chacón, S. y N. Bautista. 1988. Ascomycetes poco conocidos en México, IV. Especies de Morelos, parte 2. Biotica 13: 35-40.
  10. Chacón, S. y G. Guzmán. 1983. Especies de macromicetos citados de México. V. Ascomycetes, parte II. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18: 103-114.
  11. Cifuentes, J., M. Villegas, L. Pérez-Ramírez, M. Bulnes, V. Corona, M. R. González, I. Jiménez, A. Pompa y G. Vargas. 1990. Observaciones sobre la distribución, hábitat e importancia de los hongos de Los Azufres, Michoacán. Revista Mexicana de Micología 6: 133-149.
  12. Denison, W. C. 1965. Central American Pezizales. I. A new genus of the Sarcoscyphaceae. Mycologia 57(4): 649-656. DOI: https://dx.doi.org/10.2307/3756741 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1965.12018250
  13. Denison, W. C. 1969. Central American Pezizales. III. The Genus Phillipsia. Mycologia 61(2): 289-304. DOI: https://dx.doi.org/10.2307/3757123 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1969.12018732
  14. Denison, W. C. 1972. Central American Pezizales. IV. The Genera Sarcoscypha, Pithya and Nanoscypha. Mycologia 64(3): 609-623. DOI: https://dx.doi.org/10.2307/3757876 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1972.12019304
  15. Ekanayaka, A. H., K. D. Hyde y Q. Zhao. 2016. The genus Cookeina. Mycosphere 7(9): 1399-1413. DOI: https://dx.doi.org/10.5943/mycosphere/7/9/123 DOI: https://doi.org/10.5943/mycosphere/7/9/13
  16. Eckblad, F. E. 1968. The genera of the operculate discomycetes. Nytt Magasin for Botanikk 15(1-2): 1-191.
  17. Frutis, I. y G. Guzmán. 1983. Contribución al conocimiento de los hongos del estado de Hidalgo. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18: 219-265.
  18. García-Jiménez, J. y R. Valenzuela. 2005. Los hongos macromicetos. In: Sánchez-Ramos, G., P. Reyes-Castillo y R. Dirzo (eds.). Historia Natural de la Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hong Kong, China. 732 pp.
  19. García-Romero, L., G. Guzmán y T. Herrera. 1970. Especies de macromicetos citados de México. I. Ascomycetes, Tremellales y Aphyllophorales. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 4: 54-76.
  20. GBIF. 2015. Global Biodiversity Information Facility. https://www.gbif.org/species/search
  21. Guzmán, G. 2003. Los hongos de El Edén, Quintana Roo. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 316 pp.
  22. Guzmán, G. y D. A. García-Saucedo. 1973. Macromicetos del Estado de Jalisco. I. Consideraciones generales y distribución de las especies conocidas. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 7: 129-143.
  23. Guzmán-Dávalos, L. y G. Guzmán. 1979. Estudio ecológico comparativo entre los hongos (macromicetos) de los bosques tropicales y de los de coníferas del sureste de México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 13: 89-125.
  24. Guzmán-Dávalos, L., G. Nieves y G. Guzmán. 1983. Hongos del estado de Jalisco. II. Especímenes depositados en el Herbario ENCB, 1a. Parte. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18: 165-181. DOI: https://doi.org/10.21829/abm107.2014.207
  25. Hansen, K. y D. H. Pfister. 2006. Sytematics of the Pezizomycetes-the operculate discomycetes. Mycologia 98(6): 1029-1040. DOI: https://doi.org/10.1080/15572536.2006.11832631 DOI: https://doi.org/10.3852/mycologia.98.6.1029
  26. Hansen, K., D. H. Pfister y D. S. Hibbett. 1999. Phylogenetic relationships among species of Phillipsia inferred from molecular and morphological data. Mycologia 91(2): 299-314. DOI: https://dx.doi.org/10.2307/3761375 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1999.12061020
  27. Harada, Y. y S. Kudo. 2000. Microstoma macrosporum stat. nov., a new taxonomic treatment of a vernal discomycete (Sarcoscyphaceae, Pezizales). Mycoscience 41(3): 275-287. DOI: https://dx.doi.org/10.1007/BF02489683 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02489683
  28. Harrington, F. A. 1990. Sarcoscypha in North America (Pezizales, Sarcoscyphaceae). Mycotaxon 38: 417-458.
  29. Harrington, F. A. 1998. Relationships among Sarcoscypha species: evidence from molecular and morphological characters. Mycologia 90(2): 235-243. DOI: https://dx.doi.org/10.2307/3761299 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1998.12026903
  30. Harrington, F. A., D. H. Pfister, D. Potter y M. J. Donoghue. 1999. Phylogenetic studies within the Pezizales. I. 18S rRNAsequence data classification. Mycologia 91(1): 41-50. DOI: https://dx.doi.org/10.2307/3761192 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1999.12060992
  31. Heredia, G. 1989. Estudio de los hongos de la Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas, Consideraciones sobre la distribución y ecología de algunas especies. Acta Botanica Mexicana 7: 1-18. DOI: https://doi.org/10.21829/abm7.1989.577 DOI: https://doi.org/10.21829/abm7.1989.577
  32. Herrera-Fonseca, M. J., L. Guzmán-Dávalos y O. Rodríguez. 2002. Contribución al conocimiento de la micobiota de la región de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. Acta Botanica Mexicana 58: 19-50. DOI: https://doi.org/10.21829/abm58.2002.888 DOI: https://doi.org/10.21829/abm58.2002.888
  33. Iturriaga, T. y D. H. Pfister. 2006. A monograph of the genus Cookeina (Ascomycota, Pezizales, Sarcoscyphaceae). Mycotaxon 95: 137-180.
  34. Kirk, P. M., P. F. Cannon, D. W. Minter y J. A. Stalpers. 2008. Ainsworth & Bisby’s Dictionary of the Fungi. 10th. ed. CAB International, Cromwell Press. Wallingford, USA. 784 pp. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851998268.0000
  35. Kornerup, A. y J. H. Wanscher. 1978. Methuen handbook of colour. 3rd. ed. Eyre Methuen. London, UK. 252 pp.
  36. López, A. y J. García. 2001. Fungi: Ascomycota. Pithya cupressina. Funga Veracruzana 39: 1-2.
  37. Martínez-Alfaro, M. A., E. Pérez-Silva y E. Aguirre-Acosta. 1983. Etnomicología y exploraciones micológicas en la Sierra Norte de Puebla. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18: 51-64.
  38. Medel, R., G. Guzmán y S. Chacón. 1995. New data on the genus Wynnea in Mexico. Mycotaxon 55: 295-299.
  39. Öpik, M., B. Kullman y A. Kollom. 2000. Sarcoscypha austriaca (Pezizales) in Estonia. Estonica 36: 107-112.
  40. Pfister, D. H. 1979. A monograph of the genus Wynnea (Pezizales, Sarcoscyphaceae). Mycologia 71(1): 144-159. DOI: https://dx.doi.org/10.2307/3759228 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1979.12020994
  41. Pfister, D. H., C. Slater y K. Hansen. 2008. Chorioactidaceae: a new family in the Pezizales (Ascomycota) with four genera. Mycological Research 112(5): 513-527. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mycres.2007.11.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.mycres.2007.11.016
  42. Pompa-González, A. y J. Cifuentes. 1991. Estudio taxonómico de los Pezizales de los estados de Guerrero, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. Revista Mexicana de Micología 7: 87-112.
  43. Portugal, D., E. Montiel, L. López y V. M. Mora. 1985. Contribución al conocimiento de los hongos que crecen en la región del Texcal, estado de Morelos. Revista Mexicana de Micología 1: 401-412.
  44. Raymundo, T., E. Aguirre-Acosta, S. Bautista-Hernández, M. Contreras-Pacheco, P. Garma, H. León-Avendaño y R. Valenzuela. 2013. Catálogo de los Ascomycota en los bosques de Santa Martha Latuvi, Sierra Norte, Oaxaca, México. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 37: 13-29.
  45. Raymundo, T., E. Escudero-Leyva, I. Ortega-López, D. Castro-Bustos, H. León-Avendaño y R. Valenzuela. 2014. Ascomycetes del bosque tropical caducifolio en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 38: 9-21.
  46. Raymundo, T., R. Soto-Agudelo, S. Bautista-Hernández, A. Morales-Campos y R. Valenzuela. 2016. Catálogo de los ascomicetos del bosque mesófilo de montaña de Tlanchinol, Hidalgo (México). Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 40: 79-104.
  47. Rifai, M. A. 1968. The Australasian Pezizales in the herbarium of the Royal Botanic Gardens Kew. Verhandelingen Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen Afdeling Natuurkunde 57: 1-295.
  48. Robles-Porras, L., M. Ishiki-Ishihara y R. Valenzuela, 2006. Inventario Preliminar de los Macromicetos en los Altos de Chiapas, México. Polibotánica 21: 89-101.
  49. Sánchez-Jácome, M. R. y L. Guzmán-Dávalos. 2011. Hongos citados para Jalisco, II. Ibugana 1: 25-60.
  50. Seaver, F. J. 1928. The North American Cup-fungi (Operculates). Lancaster Press. New York, USA. 533 pp. DOI: https://doi.org/10.2307/3753859
  51. Soto-Agudelo, R., R. Valenzuela, G. D. Gómez-Marin y T. Raymundo. 2016. Ascomicetos de los guaduales en la reserva natural La Montaña del Ocaso, departamento del Quindío, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40: 438-449. DOI: https://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.352 DOI: https://doi.org/10.18257/raccefyn.352
  52. Spooner, B. 2002. The larger cup fungi in Britain, part 4, Sarcoscyphaceae and Sarcosomataceae. Field Mycology 3(1): 9-14. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/S1468-1641(10)60122-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S1468-1641(10)60122-3
  53. Thaxter, R. 1905. A new American species of Wynnea. Botanical Gazette 39(4): 241-247. DOI: https://doi.org/10.1086/328614
  54. Tibuhwa, D. D. 2011. Morphology and taxonomy of Sarcoscypha ololosokwaniensis sp. nov.: A new Ascomycota species from Serengeti National Park-Tanzania. Journal of Yeast and Fungal Research 2(1): 1-6.
  55. Valenzuela, R., G. Guzmán y J. Castillo. 1981. Descripciones de especies de macromicetos poco conocidas en México, con discusiones sobre su ecología y distribución. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 15: 67-120.
  56. Valenzuela, R., T. Raymundo y M. R. Palacios. 2004. Macromicetos que crecen sobre Abies religiosa en el Eje Neovolcánico Transversal. Polibotánica 18: 33-51.
  57. Wang, Z. 1997. Taxonomy of Cookeina in China. Mycotaxon 62: 289-298.
  58. Wang, Z. 2012. The Genus Phillipsia (Pezizales) in Taiwan. Taiwania 57(3): 322-326. DOI: https://dx.doi.org/10.6165/tai.2012.57(3).322
  59. Weinstein, R. N., D. H. Pfister y T. Iturriaga. 2002. A phylogenetic study of the genus Cookeina. Mycologia 94(4): 673-682. DOI: https//dx.doi.org/10.2307/3761718 DOI: https://doi.org/10.1080/15572536.2003.11833195
  60. Welden, A. L. y P. A. Lemke. 1961. Notas sobre algunos hongos mexicanos. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 26: 1-24. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1067
  61. Welden, A. L. y G. Guzmán. 1978. Lista preliminar de los hongos, líquenes y mixomicetos de las regiones de Uxpanapa, Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, Papaloapan y Xalapa (parte de los estados de Veracruz y Oaxaca). Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 12: 59-102.
  62. Welden, A. L., L. Dávalos y G. Guzmán. 1979. Segunda lista de los hongos, líquenes y mixomicetos de las regiones de Uxpanapa, Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, Papaloapan y Xalapa (México). Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 13: 151-161.
  63. Wen-Ying, Z. 2003a. Re-Dispositions of Phillipsia (Pezizales) collections from China. Mycotaxon 86: 291-301.
  64. Wen-Ying, Z. 2003b. Notes on Wynnea (Pezizales) from Asia. Mycotaxon 87: 131-136.