Núm. 27 (1994)
Artículo de investigación

El endemismo en la flora fanerogámica de la Mixteca Alta, Oaxaca‑Puebla, México

Abisai Garcia-Mendoza
Jardín Botánico, U.N.A.M.
Pedro Tenorio Lezama
Instituto de Biología, U.N.A.M.
Jeronimo Reyes Santiago
Jardín Botánico, U.N.A.M.

Publicado 1994-04-01

Métrica

Resumen

La Mixteca Alta es una región montañosa, ubicada al NO del estado de Oaxaca y S de Puebla. La dominan principalmente bosques de Pinus y Quercus, diversos tipos de matorrales y pequeñas áreas con bosque tropical caducifolio y bosque mesófilo de montaña. En el inventario de su flora fanerogámica   se reconocen hasta el momento 1550 taxa nativos, 163 (10.5%) de los cuales son endémicos. Noventa y siete de este total (59.5%) son exclusivos de la Mixteca Alta, 50 (30.7%) extienden su área de distribución hacia el centro del estado de Oaxaca y 16 más (9.8%) hacia Guerrero. Treinta y cuatro familias y 92 géneros presentan algún taxon endémico. El género Ainea (monotípico) es endémico a la Mixteca Alta, mientras que Fosteria, Gibasoides y Pseudocranichis rebasan un poco sus límites. Las formas de vida representadas en las especies endémicas corresponden a las plantas herbáceas (52%), suculentas (20%), arbustos (17%), trepadoras (4%), rastreras y epifitas (6%) y árboles (1%). Con el conocimiento actual de la flora se estima que aún quedan por localizarse entre 15 y 20% de las especies. En este trabajo se incluye la lista de los taxa endémicos, con datos sobre su distribución, sus formas de vida y los distritos políticos donde se concentran.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

  1. Anónimo. 1981. Carta Edafológica. Hoja México. Escala 1:1,000,000. 2a. Impresión. México, D.F.
  2. Anónimo. 1983. Rare, threatened and insufficiently known endemic cacti of Mexico endemic taxa. Threatened Plants Comittee, Botanic Gardens Conservation Co-ordinating Body. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Gland, Suiza. 9 pp.
  3. Anónimo. 1984-1988. Cartas topográficas provinciales. Hojas: E14B85; E14D15; E14D24; E14D25; E14D34; E14D35; E14D44 y E14D45. Escala: 1:50,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. México, D.F.
  4. Anónimo. 1985. Rare and threatened plants of Central America. Threatened Plants Comittee Botanic Gardens Conservation Coordinating Body. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Gland, Suiza. 37 pp.
  5. Anónimo. 1986. Carta Geológica. Hoja Oaxaca E14-9. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. México, D.F.
  6. Anónimo. 1991. Acuerdo por el que se establecen los criterios ecológicos CT-CERN-001-91 que determinan las especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial y sus endemismos, de la flora y la fauna terrestres y acuáticas de la República Mexicana. Diario Oficial de la Federación 452(12): 7-36.
  7. Bravo H., H. 1954. Iconografía de las cactáceas mexicanas (tercera serie). Cactáceas de las Mixtecas Altas. Anales Inst. Biól. Univ. Nac. México 25: 473-552.
  8. Cruz-Cisneros, R. y J. Rzedowski. 1980. Vegetación de la cuenca del río Tepelmeme, Alta Mixteca, estado de Oaxaca (México). Anales Esc. Nac. Ci. Biól. 22: 19-84.
  9. Dávila A., P. y M. Sousa S. 1991. Flora de Oaxaca. 1. Guía de autores e introducción sobre aspectos físico-ambientales y vegetación. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 29 pp.
  10. Ferrusquía-Villafranca, I. 1976. Estudios geológico paleontológicos en la región Mixteca. I. Geología del área Tamazulapan-Teposcolula-Yanhuitlán, Mixteca Alta, estado de Oaxaca, México. Bol. Inst. Geol. 97: 1-160.
  11. Ferrusquía-Villafranca, I. 1993. Geology of Mexico: A synopsis. In: Ramamoorthy, P. T., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford Univ. Press. Nueva York. pp. 3-107.
  12. Flores, M. A. y G. I. Manzanero. 1985. Caracterización de la vegetación y su relación con el medio abiótico en los municipios de Santiago Nundichi y una porción del sur del municipio de San Juan Numi, distrito de Tlaxiaco, Oaxaca. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 71 pp.
  13. García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. 4a. ed. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 217 pp.
  14. García, E., R. Vidal y M. E. Hernández. 1987. Carta de climas a escala 1:2,500,000. Sistemas de información Geográfica, S.A. México, D.F.
  15. García-Mendoza, A. 1983. Estudio ecológico-florístico de una porción de la Sierra de Tamazulapan, Distrito de Teposcolula, Oaxaca, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 112 pp.
  16. García-Mendoza, A. y R. Torres. Estado actual del conocimiento sobre la Flora de Oaxaca, México. Pub. Esp. Flora de Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México. (En prensa).
  17. Goldblatt, P. 1990. Phylogeny and classification of Iridaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 77: 607-627. DOI: https://doi.org/10.2307/2399667
  18. Goldblatt, P. y J. E. Henrich. 1991. Calydorea Herbert (Iridaceae-Tigridieae): Notes on this New World genus and reduction to synonymy of Salpingostylis, Cardiostigma, Itysa, and Catila. Ann. Missouri Bot. Gard. 78: 504-511. DOI: https://doi.org/10.2307/2399577
  19. Hemsley, W. B. 1887. A sketch of the history of the botanical exploration of Mexico and Central America. In: Goldman, D. & O. Salvin (eds.). Botany, Biologia Centrali Americana 4: 117-137.
  20. Hunt, D. R. 1978. Three new genera in Commelinaceae. Kew Bull. 33(2): 331-334. DOI: https://doi.org/10.2307/4109587
  21. Loesener, T. 1923. Edward Seler. Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenburg 65: 78-94.
  22. López-Ramos, E. 1981. Geología de México. 2a. Edición. Vol. 3. Publicado por el autor. México, D.F. 549 pp.
  23. Lorence, D. H. y A. García-Mendoza. 1984. Una evaluación florística en el Estado de Oaxaca. Resumen 18 del 9o. Congreso Mexicano de Botánica. México, D.F. p. 10.
  24. Lorence, D. H. y A. García-Mendoza. 1989. Oaxaca, México. In: Campbell, D. G. & H. D. Hammond (eds.). Floristic Inventory of Tropical Countries. New York Botanical Garden Publ. Bronx. pp. 253-269.
  25. Martínez-Gracida, M. 1891. Flora y fauna del estado libre y soberano de Oaxaca. Ed. Imprenta del Estado. Oaxaca. 48 pp.
  26. McVaugh, R. 1977. The botanical results of the Sessé and Mociño expedition (1787-1803). I. Summary of excursions and travels. Contr. Univ. Michigan Herb. 11: 97-195.
  27. McVaugh, R. 1978. Galeotti’s botanical work in Mexico: the numbering of his collections and a brief itinerary. Contr. Univ. Michigan Herb. 11: 292-297.
  28. Morton, C. V. y R. E. Schultes. 1942. Localidades visitadas y rutas recorridas por E. W. Nelson en el estado de Oaxaca. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México. 13: 47-51.
  29. Ramírez, J. 1893. Lista de las plantas recogidas en la expedición a las Mixtecas. Estudio 4(11): 452-454.
  30. Reyes, S. J. 1993. Estudio florístico y fitogeográfico en el Municipio de San Juan Mixtepec, Distrito de Juxtlahuaca, Oaxaca. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Estudios ProfesionalesIztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 112 pp.
  31. Rincón, M. C. 1988. San Juan Bautista Coixtlahuaca, Mixteca Alta de Oaxaca: perspectivas para su ecodesarrollo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 215 pp.
  32. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F. 423 p.
  33. Rzedowski, J. 1991a. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Bot. Mex. 14: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
  34. Rzedowski, J. 1991b. El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Bot. Mex. 15: 47-64. DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620
  35. Rzedowski, J. y G. Calderón de R. 1989. Sinopsis numérica de la flora fanerogámica del Valle de México. Acta Bot. Mex. 8: 15-30. DOI: https://doi.org/10.21829/abm8.1989.583
  36. Schenck, H. 1921-1922. Vegetationsbilder aus der Sierra de Mixteca, Mexiko. Vegetationsbilder 14(5/6): 35 pp.
  37. Soto, M. A. y E. Hágsater. 1990. Algunas ideas acerca de la conservación de las orquídeas mexicanas y un listado preliminar de los taxa amenazados. In: Camarillo, J. L. y F. Rivera (eds.). Areas
  38. naturales protegidas en México y especies en extinción. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 155-172.
  39. Sousa S., M. 1969. Las colecciones botánicas de C.A. Purpus en México. Período 1898-1925. Univ. Calif. Publ. Bot. 51: 1-36.
  40. Sousa S., M. 1979. Itinerario botánico de G. Andrieux en México. Taxon 28: 97-102. DOI: https://doi.org/10.2307/1219564
  41. Toledo, V. M. 1988. La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo 14(81): 17-30.
  42. Villaseñor, J. L. 1990. The genera of Asteraceae endemic to Mexico and adjacent regions. Aliso 12(4): 685-692. DOI: https://doi.org/10.5642/aliso.19901204.04
  43. Villaseñor, J. L. 1991. Las Heliantheae endémicas a México: una guía hacia la conservación. Acta Bot. Mex. 15: 29-46. DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.619