Sobre la revista

Políticas de sección

Basado en su extensión y contenido, se consideran cuatro categorías de manuscritos:

  1. Artículo de investigación: contribución basada en un estudio original e inédito, en general de ocho o más páginas formadas.
  2. Nota científica: aceptamos manuscritos cortos de menos de ocho páginas, ya formadas, sobre los siguientes temas:
    a. Notas taxonómicas y nomenclaturales.
    b. Comentarios o adiciones/correcciones de manuscritos anteriormente publicados en Acta Botanica Mexicana.
    c. Artículos breves derivados de manuscritos presentados como artículos de investigación, pero demasiado cortos para calificar como tal.
    d. Obituarios de botánicos.
  3. Revisiones sobre temas específicos (“por invitación”), aunque de manera limitada, ya que Acta Botanica Mexicana se enfoca en publicar estudios originales. Dichos manuscritos no solo deben consistir de un estudio de literatura, sino también incluir análisis u observaciones que no han sido publicados anteriormente, basados en el amplio conocimiento de los autores sobre el tema.
  4. Reseñas de libros destinados a introducir nuestros lectores a trabajos botánicos nuevos y significativos para la botánica en México.

Autores interesados en someter un obituario, un artículo de revisión o una reseña de libro, favor de ponerse en contacto con el editor (acta.botanica@inecol.mx) antes de preparar su manuscrito.

 

Registro en directorios y bases de datos de contenido científico

  • Web of Science
  • SCOPUS
  • Scimago Journal Rank
  • Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Conacyt, México
  • Scielo México
  • Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
  • Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • Bibliografía Latinoamericana
  • Periódica
  • DIALNET
  • ULRICH
  • CABI
  • EBSCO
  • DOAJ

El Factor de Impacto (FI) de la revista es de 0.815.

 

Proceso de evaluación por pares

Los artículos sometidos para su publicación en Acta Botanica Mexicana deben acreditar favorablemente el proceso de dictamen académico que operará bajo la modalidad doble revisión por pares ciegos, donde la identidad tanto de los autores como de los dictaminadores permanecen en el anonimato.

 

Política de acceso abierto

Acta Botanica Mexicana  es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo al usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI (https://www.budapestopenaccessinitiative.org/)de acceso abierto. 

Todos los artículos publicados en Acta Botanica Mexicana están disponibles de forma individual, en formato PDF; los más recientes en formato EPUB y XML. La revista no establece tarifas de pago para la publicación o procesamiento de manuscritos. La publicación es gratuita. 

 

 

Aviso de derechos de autor

Los autores que publiquen en Acta Botanica Mexicana aceptan las siguientes condiciones:

De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores/as por enviar y procesar artículos para su publicación.

Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicanasin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional). La licencia empleada por Acta Botanica Mexicana permite a terceros utilizar lo publicado, sin fines comerciales, siempre que se mencionen la autoría del trabajo y se reconozca la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden depositar en repositorios institucionales, o algún otro de su elección, la versión sometida del manuscrito postulado para publicación en Acta Botanica Mexicana, siempre y cuando no haya sido enviada previa o simultáneamente a otra revista. Podrán también depositar la versión aceptada y su artículo publicado, siempre que se indique clara y explícitamente que el documento ha sido publicado por primera vez en Acta Botanica Mexicana

Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as en archivo PDF como archivo complementario.

 

Archivo

Acta Botanica Mexicana utiliza el sistema PKP PN para generar un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes que permite la creación de archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración. El PKP PN garantiza que las revistas que no forman parte de ningún otro servicio de preservación digital (como CLOCKSS o Portico) se puedan conservar para un acceso a largo plazo.

 

Dictamen Editorial

Los autores que postulen un artículo para su posible publicación en Acta Botanica Mexicana deben remitir –completa y en su versión final– la documentación que se indica en la sección requisitos para el envío de manuscritos. Una vez que el equipo editorial acredite que el manuscrito cumple con todos los requisitos de postulación, el texto será remitido a dictamen editorial el cual contempla las siguientes etapas:

  1. Se acredita una revisión bajo la herramienta aprobada por el Comité Editorial para detección de plagio, solo posterior a ello será posible continuar con las siguientes etapas del dictamen editorial.
  2. Se verifica que el texto postulado guarda relación con el enfoque y alcance de la revista.
  3. Se revisa que el texto cumpla con todas y cada una de las indicaciones de forma señaladas en los requisitos para el envío de manuscritos, así como en las directrices para las autores.
  4. Se revisa que la bibliografía a la que se recurre es pertinente, actualizada, y debidamente estandarizada según el Estilo Harvard.

Una vez que el artículo postulado acredita el dictamen editorial, dará inicio del proceso de dictamen académico.

 

Dictamen académico

Los artículos deben acreditar favorablemente el proceso de dictamen académico que operará bajo la modalidad doble revisión por pares ciegos, donde la identidad tanto de los autores como de los dictaminadores permanecen en el anonimato.

  1. Los artículos que acrediten el dictamen editorial serán enviados a académicos expertos en la misma temática y área disciplinar que la del texto postulado. Los revisores serán seleccionados de a) la cartera de árbitros de Acta Botanica Mexicana –integrada por especialistas de instituciones nacionales y extranjeras– y de b) los sugeridos por los autores en su carta de postulación.
  2. Todos los textos serán remitidos a dos expertos –adscritos a una institución distinta de la adscripción de los autores– quienes emitirán sus comentarios. En caso de controversia en los dictámenes se recurrirá a un tercer especialista, que se encargará de dirimir la diferencia.
  3. Los dictaminadores tendrán bajo su responsabilidad el revisar y analizar la pertinencia académica, teórica y metodológica, la coherencia entre el aporte académico y la relevancia de los hallazgos descritos, así como la factibilidad de la publicación del texto en cuestión. Serán responsables también de revisar la actualidad y oportunidad de la bibliografía a la que se recurre.
  4. Finalmente, con base en las recomendaciones de los revisores, la decisión del Editor en Jefe de Acta Botanica Mexicana será:
    a) Recomendar su publicación sin modificaciones.
    b) Recomendar su publicación con cambios menores; no hacen necesaria una segunda revisión por parte de los árbitros.
    c) Condicionar su publicación a la realización de cambios importantes; obliga a una nueva revisión por parte de los revisores. Este proceso se puede repetir hasta un máximo de tres rondas, si en este punto el documento aún no es recomendado para su publicación, el artículo será rechazado sin opción a un nuevo envío.
    d) No recomendar su publicación.
  5. Para que un texto sea aprobado para su publicación es indispensable que, al menos, dos de los tres dictámenes sean positivos.
  6. El Editor en Jefe garantizará, en todos los casos, que los dictámenes entregados a los autores contengan argumentos sólidos que respalden la decisión editorial.
  7. Los resultados del proceso de dictamen académico serán inapelables en todos los casos.
  8. En caso de recibir observaciones, el autor tendrá un plazo de dos semanas para hacer llegar al editor la nueva versión del trabajo. De hacerlo fuera de este plazo el documento iniciará un nuevo proceso de dictamen.
  9. El tiempo promedio para que el documento sea turnado a dictamen es de 72 horas; sin embargo, estará en función del número de manuscritos en la lista de espera. Los árbitros, una vez recibido el texto, tendrán tres semanas para realizar la revisión y entregar el resultado.
  10. Los documentos aceptados iniciarán el proceso de edición (redacción y corrección de estilo) para posteriormente ser publicados en la sección “Primero en línea”. Estos documentos son citables, pues en ellos se indica su DOI, el número y año al que pertenecen, así como una recomendación para su citación. Las ventajas para el autor estriban en que no es necesario esperar a que la revista publique el número completo; sino que se publican los artículos conforme son aceptados. 
  11. Una vez concluido el proceso de producción técnica, la versión preliminar del texto será turnada a los autores para su última revisión y aprobación (revisión de galeras). Los cambios que sufran en el proceso de revisión de galeras corresponderán a los mínimos propios del proceso de producción técnica (maquetación y formación, marcaje de metadatos). Los autores tendrán un plazo de tres días laborales para la entrega del visto bueno junto con la carta de cesión de derechos; si no se entregaran comentarios en dicho plazo, la coordinación editorial de la revista asumirá que los autores han dado su aprobación tácita.

 

Código de ética

La revista Acta Botanica Mexicana se suscribe al código de ética para la actuación y desempeño de los actores involucrados en el proceso de publicación de esta revista (editores, comité editorial, autores y revisores) establecidos por el Comité de Ética para Publicaciones (COPE por sus siglas en inglés) y disponible en publicationethics.org

 

Detección de plagio

En Acta Botanica Mexicana se utiliza un software especializado para la detección de plagio. Los textos recibidos serán sometidos a revisión antes de enviarlos a dictamen académico, se rechazarán si el porcentaje de similitud con otro texto publicado o disponible en internet es superior a 50%

Si se detecta o reporta un posible plagio en un texto publicado, el procedimiento a seguir es el que COPE resume en el siguiente diagrama.

 

Lineamientos y buenas prácticas editoriales

Estos lineamientos hacen referencia a las políticas de buenas prácticas editoriales del Comité de Ética de las publicaciones (COPE por sus siglas en inglés) y disponible en: http://publicationethics.org/resources/guidelines.

 

Funciones del Consejo Editorial Internacional

  • Promover entre la comunidad académica nacional e internacional la presentación de trabajos para su publicación en la revista.
  • Sugerir lineamientos académicos para la política editorial de la revista.
  • Promover la difusión de la revista en los medios académicos nacionales y extranjeros.
  • Participar como dictaminadores de trabajos recibidos para su publicación o recomendar a otros expertos como dictaminadores.

 

Funciones y responsabilidades del Comité Editorial

  • Promover entre la comunidad académica nacional e internacional la presentación de trabajos para su publicación en la revista.
  • Apoyar en la selección de los dictaminadores para los trabajos recibidos, así como deliberar sobre las mejores opciones de dictaminadores en casos necesarios.
  • Decidir sobre la pertinencia de publicación de los materiales recibidos, apoyándose en los dictámenes de expertos.
  • Aprobar el contenido propuesto para la revista.
  • Colaborar con los responsables de la producción editorial y técnica para mantener la publicación continua de los artículos aceptados.

 

Funciones y responsabilidades del Editor en Jefe

  • Coordinar las acciones conducentes al cumplimiento de los objetivos de la revista.
  • Procurar un alto nivel académico en el contenido que se publica.
  • Recibir los trabajos propuestos para su publicación y solicitar los dictámenes.
  • Vigilar el cumplimiento de las recomendaciones de los dictaminadores.

 

Funciones y responsabilidades de los Editores Técnicos

  • Planificar y coordinar el proceso de producción editorial de la revista.
  • Supervisar el procesamiento técnico de los materiales aprobados por el Comité Editorial, una vez que han cubierto los requisitos académicos establecidos.
  • Supervisar la corrección de estilo y la calidad técnica de la revista.
  • Colaborar para mantener la publicación continua de los artículos aceptados y encargarse de su difusión y distribución.

 

Responsabilidades de los autores

  • Atender los requisitos de publicación de la revista relativos a la originalidad, pertinencia y novedad (inédito) del texto sometido.
  • Presentar sus resultados con honestidad y sin mentira, falsificación o manipulación de datos.
  • Asumir la responsabilidad colectiva (se especifica la contribución de todos los coautores), si es el caso, para el trabajo presentado y publicado.
  • Señalar las fuentes de financiamiento y los conflictos de interés pertinentes.
  • Citar el trabajo de los demás con precisión, y solo referir publicaciones utilizadas en el texto.

 

Responsabilidades de los dictaminadores

  • Aceptar la revisión de textos que se ajusten a su área de especialidad, con el fin de realizar una evaluación adecuada.
  • Declarar desde el inicio del proceso si existe (un posible) conflicto de interés.[1] Si se sospecha la identidad de él o los autores del manuscrito, notificar al Editor en Jefe si este conocimiento plantea cualquier posible conflicto de interés.
  • Rechazar la revisión de inmediato si no le es posible entregarla en el plazo acordado (tres semanas).
  • Emitir su evaluación basándose en la originalidad, contribución a la temática, metodología empleada, pertinencia y actualidad de la bibliografía utilizada, estilo, coherencia, y calidad en la estructura y redacción del texto.
  • Informar al Editor en Jefe, de inmediato, si durante la evaluación descubre que no tiene la experiencia necesaria para evaluar todos los aspectos del texto.
  • Sus críticas serán objetivas, específicas y constructivas.
  • Definirá con claridad la aprobación, rechazo o condicionamiento del texto.
  • Emitirá su evaluación en el plazo acordado.
  • Respetará la confidencialidad durante y después del proceso de evaluación.
  • No utilizará contenido del texto revisado o en revisión.
  • No involucrará a otras personas en la revisión que le fue solicitada.
  • Comunicará al Editor en Jefe si detecta similitud del texto con otro que haya revisado o si identifica cualquier tipo de plagio.
  • No se permite transferir la responsabilidad de realizar un dictamen a ninguna otra persona, asistente o colaborador.

[1] Los conflictos de interés aparecen cuando los autores, revisores o editores tienen intereses no manifiestos, y pueden influir en su juicio sobre lo que vaya a ser publicado. Estos intereses pueden ser personales, académicos, económicos, políticos, o religiosos. Cuando son importantes, deben informarlo al Editor en Jefe.

 

Requisitos para la postulación de originales

Los artículos que sean enviados para su posible publicación en Acta Botanica Mexicana deberán remitir la siguiente documentación completa y en su versión final a través de la interfaz Open Journal System (http://abm.ojs.inecol.mx/) (no se aceptarán envíos que no sean sometidos por este medio):

  1. Formato de postulación: Disponible en la interfaz OJS de la revista. Se solicita información específica acerca del artículo y de él o los autores.
  2. Carta de originalidad, no duplicidad y envío: Para agilizar el proceso de revisión, enviar junto con el manuscrito una carta dirigida al Editor; en ella se indica lo siguiente: títulos del trabajo en español e inglés, se especifica si el manuscrito es nuevo o es una versión revisada, título corto en el idioma en que está escrito el manuscrito, los nombres de todos los autores en el orden de aparición, sus afiliaciones y registros ORCID (http://orcid.org), relevancia y/o impacto esperado del estudio (100 palabras máximo), y nombres y direcciones de correo electrónico de posibles revisores. Si se trata de una versión revisada, se incluye una respuesta a cada uno de los comentarios de los revisores de manera puntual, indicando cómo se atendieron. Se deberá identificar al autor que firma como responsable del texto, así como el autor de correspondencia.
  3. Anexar el contenido completo del artículo que se postula y los archivos adicionales, en su versión final. No se aceptarán cambios una vez iniciado el proceso.
  4. Favor de someter en nuestro sistema de envíos el manuscrito como documento principal en el paso 2 del proceso de envió; los demás archivos en el paso 4 empezando con la carta al Editor.
  5. Al someter el artículo al arbitraje de la revista los autores aceptan regirse por las normas editoriales de la misma. La fecha de recepción corresponderá a la versión que cumpla con los requerimientos solicitados en las instrucciones para autores que desean publicar en Acta Botanica Mexicana. Todo trabajo rechazado para su publicación no será aceptado con posteridad.

 

Requisitos para la entrega de originales

Para la entrega del material se deberán tomar en consideración los siguientes criterios:

  1. Contenido textual: presentarlo en archivos de formato electrónico para procesador de textos, sin clave de contraseña (el envío de archivos en PDF no es pertinente para el proceso editorial).
  2. Fotografías e imágenes: resolución de al menos 300 dpi de resolución. Se recibirán archivos en los siguientes formatos: JPEG, TIF, PSD, EPS y PDF. Las gráficas y mapas generados en programas de análisis estadístico o sistemas de información geográfica se aceptan en formatos EPS o PDF (vector). Si se incluyen gráficas de Excel, es necesario incluir el archivo desde el que se generaron y presentarlo en el mismo formato de este programa.
  3. Material no original: subir a la plataforma, como archivo independiente, el comprobante de los permisos, licencias o derechos de reproducción de material gráfico, imágenes, fotografías, obra artística, etc., ya sea por parte del propio autor (autores), o bien de terceros.

Una vez cumplidos los requisitos de postulación el texto enviado será remitido a Dictamen Editorial.

 

Historial de la revista

Acta Botanica Mexicana fue fundada en abril de 1988 por el Dr. Jerzy Rzedowski, investigador Emérito del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL); ha sido editada desde sus inicios en el Centro Regional del Bajío de la misma institución y publicada periódicamente y sin interrupción.

En mayo de 2016 Acta Botanica Mexicana renovó casi completamente tanto a su equipo editorial como al Comité de Editores Asociados; el Consejo Editorial Internacional se ha enriquecido paulatinamente. A la par de esa renovación, la revista cambió de formato, diseño, gestión editorial y forma de distribución.

La versión en papel de Acta Botanica Mexicana (ISSN 0187-7151) se envió, hasta el último número impreso en 2016, gratuitamente a instituciones de casi 50 países en todo el mundo, y a escuelas, bibliotecas y herbarios de México. Desde que la revista es exclusivamente electrónica (ISSN 2448-7589) toda su colección está disponible en Acceso Abierto; cualquier persona puede consultarla de forma gratuita.

Acta Botanica Mexicana cuenta con factor de impacto desde 2009 (Journal Citation Reports, Clarivate Analytics) y está ampliamente reconocida e indexada en bases de datos de revistas internacionales y latinoamericanas.