Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salina, Puebla
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm79.2007.1037Palabras clave:
etnobotánica, México, Popolocas, TehuacánResumen
En este trabajo se documenta el papel y potencial de los recursos vegetales de Zapotitlán Salinas, Puebla, una comunidad de origen popoloca, ubicada en la porción más árida del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. En total, se encontraron 298 especies divididas en 82 familias, y se presenta información etnobotánica de 288 especies pertenecientes a 219 géneros y 79 familias, cuyos usos se ubican en 19 categorías. De ellas, 164 prosperan en las distintas comunidades vegetales naturales de la zona y en algunas de las áreas transformadas, mientras que 124 se encuentran de manera exclusiva en los huertos. Las familias con mayor número de especies útiles fueron Poaceae (35 spp.), Cactaceae (24 spp.) y Asteraceae (23 spp.). En cuanto a las formas de vida, la mayor parte (162 spp.) son las herbáceas, seguida de los arbustos (86 spp.) y los árboles (41 spp.). El trabajo incluye información acerca de la disponibilidad espacial y temporal de las especies útiles, así como también de la importancia relativa de las de mayor interés para la población local, como son las combustibles, las medicinales, las alimenticias y las forrajeras.
Descargas
Citas
Alcorn, J. B. 1983. Huastec non crop resource management: Implications for prehistoric rainforest management. Hum. Ecol. 9(4): 395-417. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01418729
Alcorn, J. B. 1984. Huastec Mayan ethnobotany. University of Texas Press. Austin. 982 pp.
Alexiades, M. N. 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. The New York Botanical Garden. Nueva York. 306 pp.
Anónimo. 1996. Cuaderno de información estadística del sector salud y seguridad social:Puebla. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes. 153 pp.
Arias-Toledo, A. 2000. Las plantas de Zapotitlán Salinas, Puebla: un folleto de divulgación y conservación. Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 126 pp.
Bernard, H. R. 1994. Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. 2a. ed. Sage Publication. Thousand Oaks. Londres, Nueva Delhi. 585 pp.
Bye, R. A. 1979. Incipient domestication of mustards in northwest Mexico. Kiva 44: 237-256. DOI: https://doi.org/10.1080/00231940.1979.11757919
Casas, A. y A. Valiente-Banuet. 1995. Etnias, recursos genéticos y desarrollo sustentable en zonas áridas de México. In: Anaya, M. y F. Díaz-Calero (eds.). IV curso sobre desertificación y desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe. Red de Información Ambiental para América Latina y el Caribe (PNUMA) / Red de Cooperación Técnica en Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (FAO) / Colegio de Postgraduados (CP). Montecillos, México. 432 pp.
Casas, A., M. C. Vázquez, J. L. Viveros y J. Caballero. 1996. Plant management among the Nahua and the Mixtec of the Balsas river basin: an ethnobotanical approach to the study of plant domestication. Hum. Ecol. 24: 455-478. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02168862
Casas, A., B. Pickersgill, J. Caballero y A. Valiente-Banuet. 1997a. Ethnobotany and domestication in xoconochtli Stenocereus stellatus (Cactaceae) in the Tehuacan Valley and la Mixteca Baja, Mexico. Econ. Bot. 51(3): 279-292. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02862097
Casas, A., J. Caballero, C. Mapes y S. Zárate. 1997b. Manejo de la vegetación, domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Bol. Soc. Bot. Méx. 61: 31-47. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1537
Casas, A., A. Valiente-Banuet, J. L. Viveros, J. Caballero, L. Cortés, P. Dávila, R. Lira e I. Rodríguez-Arévalo. 2001. Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, México. Econ. Bot. 55: 129-166. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02864551
Colunga-García Marín, P. 1984. Variación morfológica, manejo agrícola y grados de domesticación de Opuntia spp. en el Bajío Guanajuatense. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillos, México. 204 pp.
Dávila, P., J. L. Villaseñor, R. Medina, A. Ramírez, A. Salinas, J. Sánchez-Ken y P. Tenorio. 1993. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Listados florísticos de México X. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 195 pp.
Dávila, P., M. C. Arizmendi, A. Valiente-Banuet, J. L. Villaseñor, A. Casas y R. Lira. 2002. Biological diversity in the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. Biodivers. Conserv. 11: 421-442. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1014888822920
Davis, T. y R. A. Bye. 1982. Ethnobotany and progressive domestication of Jaltomata (Solanaceae) in Mexico. Econ. Bot. 36: 225-241. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02858722
López-Galindo, F., D. Muñoz-Iniestra, M. Hernández-Moreno, A. Soler-Aburto, M. C. Castillo-López e I. Hernández-Arzate. 2003. Análisis integral de la toposecuencia y su influencia en la distribución de la vegetación y la degradación del suelo en la Subcuenca de Zapotitlán Salinas, Puebla. Bol. Soc. Geol. Mex. 56(1): 19-41. DOI: https://doi.org/10.18268/BSGM2003v56n1a3
MacNeish, R. S. 1967. A summary of the subsistence. In: Byers, D. S. (ed.). The prehistory of the Tehuacan Valley. Vol. 1. Environment and subsistence. University of Texas Press. Austin. pp. 290-331.
MacNeish, R. S. 1992. The origins of agriculture and settled life. University of Oklahoma Press. Norman. 433 pp.
Martin, G. J. 1995. Ethnobotany. People and plants conservation manuals 1. World Wildlife Fund for Nature International (WWF), United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO), Royal Botanic Gradens, Kew. Chapman & Hall. Londres. 268 pp.
Miranda, F. 1948. Datos sobre la vegetación en la Cuenca Alta del Papaloapan. An. Inst. Biol. Universidad Nacional Autónoma de México 19: 333-364.
Oliveros-Galindo, O. 2000. Descripción estructural de las comunidades vegetales en las terrazas aluviales del Río Salado, en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla. Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, México. 87 pp.
Osorio-Beristain, O., A. Valiente-Banuet, P. Dávila y R. Medina. 1996. Tipos de vegetación y diversidad ß en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 59: 35-58. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1504
Pardo-Núñez, J. 2001. Diagnóstico de las plantas silvestres, arvenses y ruderales que son empleadas como alimento por habitantes de cuatro localidades del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, México. 109 pp.
Ramírez, H. A. 1996. Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Zapotitlán de las Salinas, Puebla. Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 94 pp.
Smith, C. E. 1965. Flora, Tehuacán Valley. Fieldiana Bot. 31: 101-143.
Smith, C. E. 1967. Plant remains. In: Byers, D. S. (ed.). The prehistory of the Tehuacán Valley. Vol. 1. Environment and subsistence. University of Texas Press. Austin. pp. 220-225.
Valiente-Banuet, A., A. Casas, A. Alcántara, P. Dávila, N. Flores-Hernández, J. L. Villaseñor y J. Ortega. 2001. La vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Bol. Soc. Bot. Méx. 67: 25-74. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1625
Vázquez, M. H. 1982. Los popolocas. Instituto Nacional Indigenista. México, D.F. 10 pp.
Williams, D. E. 1985. Tres arvenses solanáceas comestibles y su proceso de domesticación en el estado de Tlaxcala, México. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, México. 173 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1041
-
PDF363
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).