Composición y aspectos estructurales de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm86.2009.1078Palabras clave:
área basal, Coahuila, densidad, disturbio antropogénico, México, Quercus, Sierra de ZapalinaméResumen
Con la finalidad de conocer la estructura y composición florística de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, se evaluó la densidad y área basal del arbolado adulto, la cobertura de los arbustos y se registró la identidad de los componentes herbáceos en 66 parcelas de 500 m2. Los árboles juveniles se midieron en sitios de 50 m2 y la regeneración en cinco sitios de 1 m2. Los atributos de la vegetación fueron utilizados para obtener el valor de importancia ecológica para las especies leñosas. La flora vascular es de 259 especies y taxa infraespecíficos en 178 géneros y 67 familias. Las asociaciones vegetales definidas mediante el análisis de conglomerados son el bosque de Quercus greggii - Q. mexicana y de Quercus saltillensis - Q. laeta. Los encinos estructuralmente importantes son Quercus greggii (1480 ind ha-1), Q. saltillensis (876), Q. laeta (741) y Q. mexicana (284). La densidad total del arbolado adulto fue de 4448 ind ha-1 y fue mayor que la de renuevos (269 ind ha-1) e individuos juveniles (175 ind ha-1). Los encinos con mayor área basal fueron Quercus greggii (9.0 m2 ha-1) y Q. saltillensis (6.62 m2 ha-1). De las 37 parejas interespecíficas de encinos analizadas, 62% se asociaron significativamente. Los arbustos con mayor cobertura fueron: Garrya glaberrima, Ageratina ligustrina y A. saltillensis. El estrato herbáceo representó 72.9% de la flora y sus elementos más comunes fueron Artemisia ludoviciana, Pleopeltis guttata, Cheilanthes tomentosa y Achillea millefolium. El número de especies decreció con el aumento de la altitud.
Descargas
Citas
Abrams, M. D. 1992. Fire and the development of oak forest. Bioscience 42: 346-353. DOI: https://doi.org/10.2307/1311781
Abrams, M. D. y J. A. Downs. 1990. Successional replacement of old-growth white oak by mixed mesophytic hardwoods in southwest Pennsylvania. Can. J. For. Res. 20: 1864-1870. DOI: https://doi.org/10.1139/x90-250
Anónimo. 1983. Síntesis geográfica de Coahuila. México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F. 163 pp.
Anónimo. 1985. SAS user´s guide: statistics. 5.0 edition, SAS Institute, Cary, North Carolina, U.S.A. Inc. 56 pp.
Anónimo. 1996. Decreto de la Sierra de Zapalinamé como área natural protegida, con carácter de zona sujeta a conservación ecológica. Periódico Oficial del Gobierno de Coahuila. Tomo CIII. No. 83. Saltillo, Coah.
Anónimo. 1998. Programa de manejo de la zona sujeta a conservación ecológica “Sierra de Zapalinamé”. Secretaría de Desarrollo Social, Gobierno del estado de Coahuila. Saltillo, Coah. 179 pp.
Arce, G. L. 1980. Adición al estudio de la vegetación y la flora del cañón de San Lorenzo, Saltillo, Coah., México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L. 92 pp.
Arce, G. L. y J. S. Marroquín. 1985. Las unidades fisonómico-florísticas del cañón de San Lorenzo, Saltillo, Coahuila, México. Biotica 10(4): 369-393.
Attiwill, P. M. 1994. The disturbance of forest ecosystems: the ecological basis for conservative management. For. Ecol. Manage. 63: 247-300. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-1127(94)90114-7
Briones, V. O. 1991. Sobre la flora, vegetación y fitogeografía de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas. Acta Bot. Mex. 16: 15-44.
Casas, S. R., S. González-Elizondo. y J. A. Tena F. 1995. Estructura y tendencias sucesionales en vegetación de clima templado semi-seco en Durango, México. Madroño 42(4): 501-515.
Challenger, A. 1998. Utilización de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - Instituto de Biología - Universidad Nacional Autónoma de México - Agrupación Sierra Madre, S.C. México, D.F. 813 pp.
Crow, T. R. 1988. Reproductive mode and mechanisms for self-replacement of northern red oak (Quercus rubra) - a review. Forest Sci. 34: 19-40.
Daniel, T. W., J. A. Helmes y F. S. Baker. 1982. Principios de silvicultura. Mc Graw Hill. México, D.F. 490 pp.
Digby, P. G. y R. A. Kempton. 1987. Multivariate analysis of ecological communities. Chapman & Hall. Londres. 206 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-3133-6
Eckelmann, C. M. 1995. Regeneración y dinámica sucesional de un bosque de pino-encino en la Sierra Madre Oriental en el noreste de México. In: Marroquín, J. S. (ed.). Memorias del tercer seminario nacional sobre utilización de encinos. Universidad Autónoma de Nuevo León. Rep. Cient. No. Esp. 15(1): 199-212.
Encina, D. J. 1996. Distribución y aspectos ecológicos del género Quercus L. en el estado de Coahuila, México. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. 123 pp.
Espinosa, G. J. 2001. Fagaceae. In: Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a. ed. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Mich. pp. 81-91.
Estrada, C. E. 1998. Ecología del matorral submontano en el Estado de Nuevo León, México. Tesis doctoral. Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 190 pp.
Figueroa, B. L. y M. Olvera. 2000. Dinámica de la composición de especies en bosques de Quercus crassipes H. & B. en Cerro Grande, Sierra de Manantlán, México. Agrociencia 34: 91-98.
Fisher, M. y R. López A. 1995. Observaciones sobre la regeneración de dos especies de encinos en Santa Rosa, Iturbide, N. L. In: Marroquín, J. S. (ed.). Memorias del tercer seminario nacional sobre utilización de encinos. Universidad Autónoma de Nuevo León. Rep. Cient. No. Esp. 15(1): 234-237.
Fleischner, T. L. 1994. Ecological cost of livestock grazing in western North America. Conserv. Biol. 8: 629-644. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1994.08030629.x
Galindo, J. L., M. González E. y P. Quintana A. 2002. Tree composition and structure in disturbed stands with varying dominance by Pinus spp. in the highlands of Chiapas, México. Plant Ecol. 162(2): 259-272. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1020309004233
González, M., P. F. Quintana, N. Ramírez. y P. Gaytán. 1991. Secondary succession in disturbed Pinus-Quercus forests of the highlands of Chiapas, Mexico. J. Veg. Sci. 2: 351-360. DOI: https://doi.org/10.2307/3235927
González, M., N. Ramírez, P. F. Quintana y M. Martínez. 1995a. La utilización de encinos y la conservación de la biodiversidad en Los Altos de Chiapas. In: Marroquín, J. S. (ed.). Memorias del tercer seminario nacional sobre utilización de encinos. Universidad Autónoma de Nuevo León. Rep. Cient. No. Esp. 15(1): 183-197.
González, M., S. Ochoa, N. Ramírez y P. Quintana. 1995b. Current land-use trends and conservation of old-growth forest habitats in the highlands of Chiapas, Mexico. In: Wilson, M. y S. Sader (eds.). Conservation of neotropical migratory birds in Mexico. Maine Agric. For. Exper. Stn. Misc. Publ. 727: 190-198.
González, M. y N. Ramírez. 1999. El disturbio antrópico y la conservación y restauración de los bosques en los Altos de Chiapas, México. Simposio sobre Manejo, Conservación y Restauración de Recursos Naturales en México, Sociedad Botánica de México, A.C. Morelia, Mich. 15 pp.
González-Elizondo, S., M. González-Elizondo y A. Cortés. 1993. Vegetación de la reserva de la biosfera “La Michilía”, Durango, México. Acta Bot. Mex. 22: 1-104. DOI: https://doi.org/10.21829/abm22.1993.668
Hernández, V. G., L. R. Sánchez, T. F. Carmona, M. R. Pineda y R. Cuevas. 2000. Efecto de la ganadería extensiva sobre la regeneración arbórea de los bosques de la Sierra de Manantlán. Madera y Bosques 6(2): 13-28. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2000.621332
Hobbs, R. J. y L. F. Huenneke. 1992. Disturbance, diversity and invasion: implications for conservation. Conserv. Biol. 6: 324-337. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1992.06030324.x
Jardel, P. E. 1986. Efecto de la explotación forestal en la estructura y regeneración del bosque de coníferas de la vertiente oriental del Cofre de Perote, Ver., México. Biotica 2(4): 247-270.
Jardel, P. E. 1991. Perturbaciones naturales y antropogénicas y su influencia en la dinámica sucesional de los bosques de Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco. Tiempos de Ciencia 22: 9-26.
Ludwing, J. A. y J. F. Reynolds. 1988. Statistical ecology: a primer on methods and computing. John Wiley and Sons. Nueva York. 337 pp.
Manly, B. F. 1986. Multivariate methods. Chapman & Hall. Londres. 159 pp.
Marroquín, J. S. 1976. Vegetación y florística del nordeste de México. I. Aspectos sinecológicos en Coahuila. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 36: 69-101.
Martínez-Ramos, M. y E. Álvarez-Buylla. 1995. Ecología de poblaciones de plantas en una selva húmeda de México. Bol. Soc. Bot. Méx. 56: 121-153. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1469
Medina, B. R. 1983. Delimitación de sitios circulares de muestreo en investigación forestal. Ciencia Forestal 8(43): 3-25.
Meganck, R. A., J. López., F. Rodríguez C. y V. Serrato C. 1981. Plan de manejo para el uso múltiple del cañón de San Lorenzo. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Organización de los Estados Americanos. Saltillo, Coah. 129 pp.
Mensing, S. A. 1992. The impact of the European settlement on blue oak (Quercus douglasii) regeneration and recruitment in the Tehachapi Mountains, California. Madroño 39(1): 36-46.
Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons. Inc. Nueva York. 547 pp.
Müller-Using, B. 1994. Contribuciones al conocimiento de los bosques de encino y pino-encino en el noreste de México. Reporte Científico No. Especial 14. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, Nuevo León. 181 pp.
Murphy, P. A. y R. M. Farrar. 1988. A framework for stand structure projection of uneven-aged loblolly - short leaf pine stands. For. Sci. 34: 321-332.
Nixon, K. C. 1993. The genus Quercus in Mexico. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Capítulo 16, pp. 447-458. Oxford University Press. Nueva York. 812 pp.
Olvera, M., S. Moreno y B. Figueroa. 1996. Sitios permanentes para la investigación silvícola. Manual para su establecimiento. Libros del Instituto Manantlán. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 55 pp.
Pettit, N. E., R. H. Froend y P. G. Ladd. 1995. Grazing in remnant woodland vegetation: changes in species composition and life form groups. J. Veg. Sci. 6: 121-130. DOI: https://doi.org/10.2307/3236263
Portes, V. L. 1996. Análisis de los cambios de usos del suelo en la sierra Zapalinamé. Municipios de Arteaga y Saltillo, Coah. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. 110 pp.
Portes, V. L. 2001. Evaluación del cambio de uso de suelo y del paisaje regional en la Sierra de Zapalinamé. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente 2(1): 41-51.
Puig, H., R. Bracho y V. J. Sosa. 1987. El bosque mesófilo de montaña: composición florística y estructura. In: Puig, H. y R. Bracho (eds.). El bosque mesófilo de montaña de Tamaulipas. Pub. Instituto de Ecología, A.C. México, D.F. pp. 55-79.
Quintana, P., M. González y N. Ramírez. 1992. Acorn removal, seedling survivorship and seedling growth of Quercus crispipilis in successional forests of the highlands of Chiapas, Mexico. Bull. Torrey Bot. Club 119: 6-18. DOI: https://doi.org/10.2307/2996914
Ramírez, J. C. 1998. Un sistema de información geográfica para la identificación de los determinantes de la vegetación y usos del suelo en la Sierra de Zapalinamé, Coah., México. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. 103 pp.
Ramírez, N. 2003. Survival and growth of tree seedling in anthropogenically disturbed Mexican montane rain forests. J. Veg. Sci. 14: 881-890. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1654-1103.2003.tb02221.x
Ramírez, N., M. González y G. Williams. 2001. Anthropogenic disturbance and tree diversity in montane rain forest in Chiapas, México. For. Ecol. Manage. 154: 311-326. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(00)00639-3
Ruíz, H. C., J. Meave y J. L. Contreras. 2000. El bosque mesófilo de montaña de la región de Puerto Soledad (Oaxaca), México: análisis estructural. Bol. Soc. Bot. Mex. 65: 23-37. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1592
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Saldaña, A., y E. J. Jardel. 1991. Regeneración natural del estrato arbóreo de bosques subtropicales de montaña en la Sierra de Manantlán, México: estudios preliminares. Biotam 3(3): 36-50.
Santiago, P. A. y E. J. Jardel. 1993. Composición y estructura del bosque mesófilo de montaña en la Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima. Biotam 5(2): 13-26.
Smith, D. M. 1986. The practice of silviculture. John Wiley & Sons, Inc., Nueva York. 527 pp.
Spurr, S. H. y B. V. Barnes.1982. Ecología Forestal. AGT Editor. México, D.F 690 pp.
Valdés, T. V. y M. L. Aguilar. 1983. El género Quercus en las unidades fisonómico-florísticas del municipio de Santiago, N.L. México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales - Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México. Bol. Téc. No. 98. 94 pp.
Vásquez, G. J. A. y T. J. Givnish. 1998. Altitudinal gradients in tropical forest composition, structure, and diversity in the Sierra de Manantlán. Journ. Ecol. 86: 999-1020. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.1998.00325.x
Vetaas, O. R. 1997. The effect of canopy disturbance on species richness in a central Himalayan oak forest. Plant Ecol. 132: 29-38.
Vetaas, O. R. 2000. The effect of environmental factor on the regeneration of Quercus semecarpifolia Sm. in central Himalaya, Nepal. Plant Ecol. 146(2): 137-144. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1009860227886
Villarreal, J. Á. 1994. Flora vascular de la Sierra de la Paila, Coahuila, México. Sida 16(1): 109-138.
Villarreal, J. Á. 2001. Listados florísticos de México. XXIII Flora de Coahuila. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 137 pp.
Ward, J. 1963. Hierarchical grouping to optimize an objective function. Journ. Amer. Stat. Assoc. 58: 236-244. DOI: https://doi.org/10.1080/01621459.1963.10500845
White, P. S. y S. T. A. Pickett. 1985. Natural disturbance and patch dynamics: an introduction. In: Pickett, S. T. A. y P. S. White (eds.). The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press. Orlando, Fl. pp. 3-13. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-050495-7.50006-5
Wood, S., G. Harper, E. Muldavin y P. Neville. 1999. Vegetation map of the sierra del Carmen, U.S.A. and Mexico. U.S. Geological Service, National Wetlands Research Center, and the National Park Service. 143 pp.
Zar, J. H. 1984. Biostatistical analysis. 2a ed. Prentice Hall. Nueva York. 718 pp.
Zavala, F. 1995. Encinos hidalguenses. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 133 pp.
Zavala, F. y E. García M. 1997. Plántulas y rebrotes en la regeneración de encinos en la Sierra de Pachuca, Hidalgo. Agrociencia 31: 323-329.
Zavala, F. 2000. El fuego y la presencia de encinos. Ciencia Ergo Sum 7(3): 269-276.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen801
-
PDF317
-
HTML871
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).