Estudio palinológico de la flora urbana de la ciudad de Chihuahua, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm113.2015.1099Palabras clave:
fotomicrografías de polen, granos de polen, morfología, tipos polínicosResumen
El objetivo de este trabajo fue presentar el primer estudio palinológico de la ciudad de Chihuahua, México, resultando en el desarrollo de un documento gráfico del polen de las gimnospermas y angiospermas de la zona. Se incluyeron muestras tanto de plantas de ornato como silvestres, las cuales fueron colectadas en aceras, parques, áreas públicas y suburbios del área de estudio. El trabajo incluyó 91 especies: 15 árboles, 10 arbustos y 66 herbáceas correspondientes a 37 familias y 86 géneros. Los granos de polen fueron obtenidos directamente de los estambres y observados al microscopio electrónico de barrido sin acetolizar, hidratar o deshidratar. La mayoría de los granos de polen (60%) estuvieron en el rango de tamaño medio. Los patrones de ornamentación más comunes fueron el equinado (23%) y el reticulado (22%). Un gran porcentaje mostró aberturas elongadas: tricolporadas (41%) y tricolpadas (13%), las cuales coinciden con el patrón de plegamiento con aberturas hundidas. Los granos de polen de la mayoría de las especies estudiadas presentan forma esferoidal en su estado hidratado (83%), mientras que la más común entre los granos deshidratados es la prolata (51%). Se observaron tres principales tipos polínicos; el primero corresponde a la familia Asteraceae, el segundo a Poaceae, mientras que el tercero incluye a 10 familias y 15 especies cuyos granos de polen presentan ornamentación reticulada, aberturas elongadas, forma prolata en su estado seco y aberturas hundidas. Se reconoce la necesidad de incluir a futuro más especies presentes en el área.
Descargas
Citas
Adecanmbi, O. H. 2009. Pollen grains of Asteraceae and analogous echinate grains. Int. J. Bot. 5: 295-300. DOI: https://doi.org/10.3923/ijb.2009.295.300
Aguirre, A. y G. Muñoz. 2009. Identificación y análisis polínico de la vegetación de la ciudad de Chihuahua, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México. 165 pp.
Anónimo. 2000. Normales climatológicas. Chihuahua, Chih. Período 1981-2000. Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.cna.gob.mx/observatorios/historica/chihuahua.pdf. Fecha de acceso: Agosto de 2012.
Arreguín-Sánchez, M. L., R. Palacios; D. L. Quiroz-García y D. Ramos-Zamora. 1988. Morfología de los granos de polen de la familia Polygalaceae del Valle de México. Acta Bot. Mex. 4: 21-27. DOI: https://doi.org/10.21829/abm4.1988.571
Arreguín-Sánchez, M. L., D. L. Quiroz-García y R. Palacios-Chávez. 1990. Morfología de los granos de polen de las familias Aceraceae, Aquifoliaceae, Geraniaceae, Resedaceae, Sabiaceae y Saxifragaceae del Valle de México. Acta Bot. Mex. 10: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm10.1990.591
Belmonte, J. y J. M. Roure. 2002. Introducción. In: Valero, A. L. y A. Cadahía (eds.). Polinosis, polen y alergia. MRA Ediciones S.L. Barcelona, España. pp. 7-16.
Buchner, R. y M. Weber. 2012. PalDat- a palynological database: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. http://www.paldat.org. Society for the Promotion of Palynological Research in Austria; University of Vienna. Viena, Austria. Fecha de acceso: Agosto del 2012.
Erdtman, G. 1952. Pollen morphology and Plant Taxonomy: Angiosperms. Almqvist & Wiksell. Stockholm, Suecia. 539 pp. DOI: https://doi.org/10.1080/11035895209453507
Estrada-Castillón, E. 1995. Flora de la cuenca de la laguna Babícora, municipios de Gómez Farías y Madera, Chihuahua. Tesis de maestría. Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México. 127 pp.
Estrada-Castillón, E. y J. A. Villarreal-Quintanilla. 2010. Flora del centro del estado de Chihuahua, México. Acta Bot. Mex. 92: 51-118. DOI: https://doi.org/10.21829/abm92.2010.283
Goreti, M. y R. G. Alfaro. 2003. Contribución al conocimiento de la morfología de los granos de polen del género Bourreria P. Browne (Boraginaceae) de México. Polibotánica 16: 1-27.
Halbriter, H., M. Weber, R. Zetter, A. Frosch-Radivo, R. Buchner y M. Hesse. 2007. PalDat- Illustrated handbook on pollen terminology. Society for the Promotion of Palynological Research in Austria. Viena, Austria. 70 pp.
Hesse, M., H. Halbritter, R. Zetter, M. Weber, R. Buchner, A. Frosch-Radivo y S. Ulrich. 2009. Pollen terminology. An illustrated handbook. Springer. Wien New York. Viena, Austria. 266 pp.
Katifori, E., S. Albenc, E. Cerdae, D. R. Nelsona y J. Dumaisf. 2010. Foldable structures and the natural design of pollen grains. PNAS 107: 7635-7639. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0911223107
Lebgue, T. y A. Valerio. 1986. Manual para identificar las gramíneas de Chihuahua. Gobierno del Estado de Chihuahua. Chihuahua, México. 231 pp.
Lebgue, T., M. Sosa y R. Soto. 2005. La flora de las Barrancas del Cobre, Chihuahua, México. Ecol. Aplicada 4: 17-23. DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v4i1-2.293
Morais, M., L. Moreira, X. Feas y L. M. Estevinho. 2011. Honeybee-collected pollen from five Portuguese Natural Parks: Palynological origin, phenolic content, antioxidant properties and antimicrobial activity. Food Chem. Toxicol. 49: 1096-1101. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fct.2011.01.020
Palacios-Chávez, R., M. L. Arreguín-Sánchez y D. L. Quiroz-García. 1996. Morfología de las familias Acanthaceae, Vitaceae y Violaceae del Valle de México. Acta Bot. Mex. 34: 1-24. DOI: https://doi.org/10.21829/abm34.1996.947
Pino, J. A. y M. J. Díez. 1993. Aportación a la palinología de plantas ornamentales de la ciudad de Sevilla. Lagascalia 17: 87-103.
Punt, W., P. P. Hoen, S. Blackmore, S. Nilsson y A. Le Thomas. 2007. Glossary of pollen and spore terminology. Rev. Palaebot. Palynol. 143: 1-81. DOI: https://doi.org/10.1016/j.revpalbo.2006.06.008
Quiroz-García, D. L., R. Palacios y M. L. Arreguín-Sánchez. 1997. Morfología de los granos de polen de la familia Boraginaceae de la estación de biología de Chamela, Jalisco, México. Acta Bot. Mex. 4: 37-53.
Quiroz-García, D. L., M. L. Arreguín-Sánchez y S. Antuna. 2002. Morfología de los granos de polen de la familia Polemoniaceae del estado de Querétaro, México. Acta Bot. Mex. 14: 57-66.
Quiroz-García, D. L. y M. L. Arreguín Sánchez. 2004. Morfología de los granos de polen de la tribu Potentilleae (Rosaceae) del Valle de México. Polibotánica 18: 87-97.
Rodríguez-Villa, M. A. 2009. Desarrollo de una metodología para la recuperación de pólenes captados en filtros de fibra de vidrio por muestreo de alto volumen. Tesis de maestría. Centro de Investigación en Materiales Avanzados. Chihuahua, México. 49 pp.
Royo, M. H., A. Melgoza. 2001. Listado florístico del Campo Experimental La Campana y usos de su flora. Rev. Mex. Cienc. Pecuarias 39: 105-125.
Rzedowski, J. 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Diversidad biológica de México: Orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. pp. 129-145.
Spellenberg, R., T. Lebgue y R. Corral-Díaz. 1996. Listados florísticos de México. XIII. A specimen-based, annotated checklist of the vascular plants of Parque Nacional “Cascada de Basaseachi” and adjacent areas, Chihuahua, México. Instituto de Biología, Universidad Autónoma de México. México, D.F., México. 77 pp.
Torres, L., S. Fuentes y A. Delgado. 2010. Estudio palinológico del género Macroptilium (Benth.) Urb. (Leguminosae) en México y Centroamérica. Acta Bot. Mex. 91: 51-69. DOI: https://doi.org/10.21829/abm91.2010.291
Vega, J. 2008. Listado florístico del cañón del río Chuviscar. Tesis de licenciatura. Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.
Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de plantas vasculares en México. Bol. Soc. Bot. Mex. 75: 105-135. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1694
Publicado
Cómo citar
-
Resumen770
-
PDF297
-
HTML2496
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).