Plantas medicinales utilizadas para las afecciones respiratorias en Loma Alta, Nevado de Toluca, México

Autores/as

  • Alma I. Sotero-García Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales
  • Yaqueline Antonia Gheno-Heredia Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
  • Ángel Roberto Martínez-Campos Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales
  • Tizbe T. Arteaga-Reyes Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm114.2016.1102

Palabras clave:

afecciones respiratorias, etnobotánica, flora medicinal

Resumen

Se documenta el conocimiento sobre las especies vegetales para el tratamiento de afecciones respiratorias entre los habitantes de la comunidad de Loma Alta en el Área Natural Protegida del Nevado de Toluca, México. Se identificaron las plantas medicinales, formas de uso, partes utilizadas, métodos de preparación, vías de administración y sitios de obtención. La representatividad de la muestra se determinó con la curva de acumulación de especies propuesta por Balick y O’Brien y las de mayor importancia cultural a través del Consenso de Informantes y el Índice de Friedman (FL). Se registran trece taxa: Arceuthobium vaginatum, Barkleyanthus salicifolius, Calendula officinalis, Cosmos parviflorus, Didymaea alsinoides, Eucalyptus globulus, Gnaphalium canescens, Matricaria recutita, Pelargonium x domesticum, Pinus hartwegii, Plantago australis, Simsia amplexicaulis y Symphoricarpos microphyllus. La familia mejor representada es Asteraceae (6 spp.). Las principales afecciones respiratorias tratadas son la tos, gripe, catarro, anginas y acumulación de flemas. Las plantas con mayor trascendencia de acuerdo con el índice de importancia cultural son G. canescens (FL = 82), E. globulus (FL = 80) y M. recutita (FL = 50). Tales especies son altamente accesibles a los usuarios y están disponibles con relativa frecuencia en las zonas perturbadas aledañas al área de estudio así como en mercados locales. Se concluye que la utilización de plantas combinadas con productos farmacéuticos es uno de los principales factores que potencialmente afecta el conocimiento sobre la flora medicinal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abasolo, V. 2006. Raíces, un pueblo con historia en la alta montaña en el Estado de México. Perspectivas Latinoamericanas 33: 229-250.

Andrade-Cetto, A. 2009. Ethnobotanical study of the medicinal plants from Tlanchinol, Hidalgo, México. J. Ethnopharmacol. 122: 163-171. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2008.12.008

Ankli, A., O. Sticher y M. Heinrich. 1999. Yucatec Maya medicinal plants versus non medicinal plants: indigenous characterization and selection. Hum. Ecol. 27(5): 557-579.

Balick, M. y H. O’Brien. 2004. Ethnobotanical and floristic research in Belize: accomplishments, challenges and lessons learned. Ethnobot. Res. App. 2: 77-88. DOI: https://doi.org/10.17348/era.2.0.77-88

Begossi, A., N. Hanazaki y J. Tamashiro. 2002. Medicinal plants in the Atlantic forest (Brazil): knowledge, use, and conservation. Hum. Ecol. 30: 281-299. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1016564217719

Byg, A. y H. Balslev. 2001. Diversity and use of palms in Zahamena, Eastern Madagascar. Biodivers. Conserv. 10: 951-970. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1016640713643

Canales, M., T. Hernández, J. Caballero, A. Romo de Vivar, G. Ávila, A. Durán y R. Lira. 2005. Informant consensus factor and antibacterial activity of the medicinal plants used by the people of San Rafael Coxcatlán, Puebla, México. J. Ethnopharmacol. 97: 429-439. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2004.11.013

Canales, M., T. Hernández, J. Caballero, A. Romo de Vivar, A. Durán y R. Lira. 2006. Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales de San Rafael, Coxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México. Acta Bot. Mex. 75: 21-43. DOI: https://doi.org/10.21829/abm75.2006.1013

Castillo, E. e I. Martínez-Solís. 2007. Manual de fitoterapia. Elsevier. Barcelona, España. 118 pp.

CONABIO. 2004. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad. México, Distrito Federal. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html. Consultado en noviembre de 2011.

Franco, S. y C. Burrola. 2010. Los hongos comestibles del Nevado de Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. 147 pp.

Franco, S. y G. Nava. 2010. El Parque Nacional Nevado de Toluca. In: Franco, S. y C. Burrola. (eds.). Los hongos comestibles del Nevado de Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. pp. 11-17.

Friedman, J., Z. Waniv, A. Dafni y D. Palewich. 1986. A preliminary classification of healing potential of medicinal plants, based on a rational analysis of an ethnopharmacological field survey among Bedouins in the Negev Desert, Israel. J. Ethnopharmacol. 16: 275-287. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-8741(86)90094-2

Gheno-Heredia, Y. A., G. Nava-Bernal, A. R. Martínez-Campos y E. Sánchez-Vera. 2011. Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. Polibotánica 31: 199-251.

Gomez-Beloz, A. 2002. Plant use knowledge of the Winikina Warao: the case for questionnaires in ethnobotany. Econ. Bot. 56: 231-241. DOI: https://doi.org/10.1663/0013-0001(2002)056[0231:PUKOTW]2.0.CO;2

Henríquez, P. 2001. Estudios de la agrobiodiversidad en Mesoamérica (aspectos metodológicos). Red Mesoamericana de Recursos Filogenéticos-REMERFI. San Salvador, El Salvador. 57 pp.

Hurtado, N. E., C. Rodríguez y A. Aguilar. 2006. Estudio cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal del municipio de Copándaro de Galeana, Michoacán, México. Polibotánica 22: 21-50.

INEGI. 2010. Censo nacional de población y vivienda. Instituto Nacional de Geografía e Informática. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c= 27302&s=est. Consultado en noviembre de 2011.

Instituto de Salud del Estado de México. 2011. Reporte de morbilidad por unidad primer nivel de enero a diciembre Loma Alta, Estado de México (2007-2011). Instituto de Salud del Estado de México. Toluca, México. 16 pp.

La Torre-Cuadros, M. A. y G. A. Islebe. 2003. Traditional ecological knowledge and use of vegetation in southeastern Mexico: a case study from Solferino, Quintana Roo. Biodivers. Conserv. 12: 2455-2476. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1025861014392

Magaña, M. A., L. M. Gama y R. Mariaca. 2010. El uso de las plantas medicinales en las comunidades Mayachontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica 29: 213-262.

Matías, L. G. 2008. Aplicación de la metodología para obtener mapas de riesgo por bajas temperaturas y nevadas en la comunidad de Raíces (Fenómenos hidrometeorológicos), Estado de México. Centro Nacional de Prevención de Desastres. México, D.F., México. 62 pp.

Municipio de Zinacantepec. 2003. Plan municipal de desarrollo urbano de Zinacantepec, México. Gobierno del Estado de México. Zinacantepec, México. 245 pp.

Navarro, L. C. y S. Avendaño. 2002. Flora útil del municipio de Astacinga, Veracruz, México. Polibotánica 14: 67-84.

Pfeiffer, J. M. y R. J. Butz. 2005. Assessing cultural and ecological variation in ethnobiological research: the importance of gender. J. Ethnobiol. 25: 240-278. DOI: https://doi.org/10.2993/0278-0771(2005)25[240:ACAEVI]2.0.CO;2

Phillips, O. y A. H. Gentry. 1993. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypothesis tested with a new quantitative technique. Econ. Bot. 47(1): 15-32. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02862203

Rossato, S. C., H. de F. Leitao-Filho y A. Begossi. 1999. Ethnobotany of Caicaras of the Atlantic Forest Coast (Brazil). Econ. Bot. 53(4): 387-395. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02866716

Rzedowski, J. 1972. Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México III. Algunas tendencias en la distribución geográfica y ecológica de las Compositae mexicanas. Ciencia (México) 27: 123-132.

Sánchez-González, A., D. Granados-Sánchez y R. Simón-Nabor. 2008. Uso medicinal de las plantas por los Otomíes del municipio de Nicolás Flores, Hidalgo, México. Rev. Chapingo Ser. Horticultura 14(3): 271-279. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2007.08.038

Teklehaymanot, T. 2009. Ethnobotanical study of knowledge and medicinal plants use by the people in Dek Island in Ethiopia. J. Ethnopharmacol. 124: 69-78. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2009.04.005

Trotter, R. y M. Logan. 1986. Informant consensus: a new approach for identifying potentially effective medicinal plants. In: Etkin, N. L. (ed.). Plants in indigenous medicine and diet: Bio behavioral approaches. Redgrave Publishers. Bedford Hills, USA. pp. 91-112. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315060385-6

Waizel B.J. y H.S. Waizel. 2005. Algunas plantas utilizadas popularmente en el tratamiento de enfermedades respiratorias. Parte I. Anales de Otorrinolaringología Mexicana 50(4): 76-87.

Waizel, H. S. y B. J. Waizel. 2009. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma. Anales de Otorrinolaringología Mexicana 54(4): 145-171.

Young, C. A. 2005. A quantitative and comprehensive assessment of Belizean Creole ethnobotany: implications for forest conservation. Doctoral Dissertation. Paper AAI3187768. Disponible en: http://digitalcommons.uconn.edu/dissertations/AAI3187768.

Zent, S. 2001. Acculturation and ethnobotanical knowledge loss among the Piara of Venezuela: demonstration of a quantitative method for the empirical study of TEK change. In: Maffi, L. (ed.). Biocultural diversity: linking language, knowledge, and the environment. Smithsonian Institution. Washington, DC., USA. pp. 190-211.

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Sotero-García, A. I., Gheno-Heredia, Y. A., Martínez-Campos, Ángel R., & Arteaga-Reyes, T. T. (2016). Plantas medicinales utilizadas para las afecciones respiratorias en Loma Alta, Nevado de Toluca, México. Acta Botanica Mexicana, (114), 51–68. https://doi.org/10.21829/abm114.2016.1102
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2472
  • PDF
    590
  • HTML
    707

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.