Florística y diversidad de las ciénegas del río Lerma, estado de México, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm98.2012.1139Palabras clave:
ciénegas de Lerma, Chiconahuapan, Chignahuapan, Chimaliapan, diversidad, florística, MéxicoResumen
Las ciénegas de Lerma o de Chignahuapan, Chimaliapan y Chiconahuapan son áreas naturales protegidas, importantes para la conservación de aves y una de las regiones hidrológicas prioritarias, amenazadas y con alta diversidad biológica en México. No obstante, hay poca información actualizada sobre su vegetación, aun cuando están en franco peligro de desaparecer. En este estudio se identificó la flora vascular acuática y las variaciones de la diversidad vegetal de los tres cuerpos de agua, a partir de la colecta de todas las especies presentes; adicionalmente se aplicó el método de la línea intercepto en 20 a 40 sitios de cada cuerpo de agua. Se encontró una riqueza florística de 97 especies de plantas vasculares incluidas en 39 familias y 65 géneros. De los elementos registrados 46% fueron acuáticos estrictos, 31% subacuáticos y 20% tolerantes. Las familias Cyperaceae, Asteraceae, Lemnaceae, Poaceae, Apiaceae y Polygonaceae fueron las mejor representadas. La diversidad de las ciénegas de Lerma es relativamente alta (índice de Shannon = 3.2) y presenta variaciones particulares en cada humedal. Chiconahuapan muestra los valores más altos y proporciona heterogeneidad florística a los humedales. La prevalencia de malezas terrestres y acuáticas sugiere un deterioro continuo de estos hábitats; sin embargo, la presencia de especies características de áreas lacustres y de distribución restringida indica que las ciénegas aún poseen una diversidad vegetal significativa. Desafortunadamente estos sistemas están sujetos a cambios negativos drásticos e irreversibles, si las condiciones de perturbación, contaminación y disminución del nivel de agua no se revierten.
Descargas
Citas
Aguirre-León, E. 2009. Orquídeas. In: Ceballos, G., R. List, G. Garduño, R. López-Cano, M. J. Muñoscano-Quintanar, E. Collado y J. E. San Román (eds.). 2009. La diversidad biológica del Estado de México: Estudio de Estado. Gobierno del Estado de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. pp. 203-208.
Anónimo. 2002a. Decreto por el que se declara área natural protegida la región conocida como Ciénegas de Lerma en el Estado de México. Publicado en el Diario Oficial de la Federación. 27 de noviembre de 2002. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. pp. 4-12.
Anónimo. 2002b. Norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación. 6 marzo de 2002. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F.
Anónimo. 2006. The list of the wetlands of international importance. Ramsar List. The Ramsar Convention on Wetlands. En línea: http://www.ramsar.org/pdf/sitelist.pdf. Consulta 4 de mayo de 2011.
Arizmendi, M. C. y L. Márquez. 2000. Áreas de importancia para la conservación de las aves en México. Sección Mexicana del Congreso Internacional para la Preservación de las Aves y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. México, D.F. 440 pp.
Arriaga-Cabrera, L., V. Aguilar y J. M. Espinoza. 2009. Regiones prioritarias y planeación para la conservación de la biodiversidad. In: Capital natural de México. Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. pp. 433-457.
Bonilla-Barbosa, J. R. y A. Novelo. 1995. Manual de identificación de plantas acuáticas del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, México. Cuaderno 26. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 168 pp.
Bonilla-Barbosa, J. R., J. A. Viana-Lases y F. Salazar-Villegas. 2000. Listados florísticos de México. XX. Flora acuática de Morelos. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 29 pp.
Brower, J. E., J. H. Zar y C. N. Von Ende. 1997. Field and laboratory methods for general ecology. 4a ed. McGraw-Hill. Quebec. 273 pp.
Brummitt, R. K. (comp.). 1992. Vascular plant families and genera. Royal Botanic Gardens. Kew. 804 pp.
Brummitt, R. K. y C. E. Powell. 1992. Authors of plant names. Royal Botanic Gardens. Kew. 732 pp.
Colón-Quezada, D. 2009. Composición de la dieta de otoño del pato mexicano (Anas diazi) en el vaso sur de las ciénegas del Lerma, estado de México. Rev. Mex. Biodiv. 80: 193-202. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2009.001.596
Cronk, J. K. y M. S. Fennessy. 2001. Wetland plants: biology and ecology. Lewis Publishers. Boca Raton, Florida. 462 pp.
Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. New York. 1262 pp.
Dávila, P. 2009. Gramíneas. In: Ceballos, G., R. List, G. Garduño, R. López-Cano, M. J. Muñoscano-Quintanar, E. Collado y J. E. San Román. (eds.). 2009. La diversidad biológica del Estado de México: Estudio de estado. Gobierno del Estado de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. pp. 209-212.
Espinosa, G. J. y J. Sarukhán. 1997. Manual de malezas del Valle de México. Ediciones Científicas Universitarias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 407 pp.
Esteller, M. V. y C. Delgado. 2002. Las aguas subterráneas en una cuenca de altura: el Valle de Toluca. Capítulo 6. In: Antón, D. y C. Díaz. Sequía en un mundo de agua. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Interamericano de Recursos del Agua y Coordinación General de Investigación y Estudios Avanzados. Edición digital http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/sequia/cap06.html Consulta: 01 de marzo de 2010.
Hammer, Ø., D. A. T. Harper y P. D. Ryan. 2001. PAST: paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleon. Elec. 4(1): 9. http://paleo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
Holland, M., F. Dennis y G. Brij. 1990. The characteristics of wetland ecotones. In: Naiman, R. I. y H. Decamps (eds.). 1990. The ecology and management of aquatic and terrestrial ecotones. MAB Series No. 4. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. París. pp. 717-198.
Lot, A. y A. Novelo. 1978. Laguna de Tecocomulco, Hidalgo. Guía Botánica de Excursiones en México. Publicación Especial de la Sociedad Botánica de México, A.C. México, D.F. 19 pp.
Lot, A. y A. Novelo. 1988. Vegetación y flora acuática del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Southwest. Nat. 33(2): 167-175. DOI: https://doi.org/10.2307/3671891
Lot, A. y A. Novelo. 2004. Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la ciudad de México y sus alrededores. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 206 pp.
Lot, A., A. Novelo y P. Ramírez-García. 1986. Angiospermas acuáticas mexicanas 1. Listados florísticos de México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 60 pp.
Lot, A., A. Novelo y P. Ramírez-García. 1998. Diversidad de la flora acuática mexicana. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). 1998. Diversidad biológica de México. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 563-577.
Lot, A., A. Novelo, M. Olvera y P. Ramírez-García. 1999. Catálogo de angiospermas acuáticas de México. Serie Cuadernos Núm. 33. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 161 pp.
Lot, A. y C. Zepeda. 2009. Plantas acuáticas. In: Ceballos, G., R. List, G. Garduño, R. López-Cano, M. J. Muñoscano-Quintanar, E. Colladoy J. E. San Román. (eds.). 2009. La diversidad biológica del Estado de México: Estudio de Estado. Gobierno del Estado de México y Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. pp. 229-241.
Madrigal-Guridi, X., A. Novelo y A. Chacón. 2004. Flora y vegetación acuática del lago de Zirahuén, Michoacán, México. Acta Bot. Mex. 68: 1-38. DOI: https://doi.org/10.21829/abm68.2004.977
Martínez C., Y. I. 1993. La evolución de la superficie de las lagunas de Lerma y sus principales repercusiones físicas, biológicas y humanas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. 119 pp.
Martínez, M. y A. García-Mendoza. 2001. Flora y vegetación acuática de localidades selectas del estado de Querétaro. Acta Bot. Mex. 54: 1-23. DOI: https://doi.org/10.21829/abm54.2001.864
Martínez, M. y A. Novelo. 1993. La vegetación acuática del estado de Tamaulipas, México. An. Inst. Biol. 64(2): 59-86.
Matteucci, S. y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Serie de Biología, Monografía Nº 22. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. 168 pp.
Mitsch, W. J. y J. G. Gosselink. 1993. Wetlands. Van Nostrand Reinhold. New York. 722 pp.
Mora-Olivo, A., J. L. Villaseñor, I. Luna-Vega y J. J. Morrone. 2008. Patrones de distribución de la flora vascular acuática estricta en el estado de Tamaulipas, México. Rev. Mex. Biodiv. 79: 435-448. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2008.002.556
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y tesis, Sociedad Entomológica Aragonesa. Vol. 1. Zaragoza, España. 80 pp.
Novelo, A. y M. Gallegos. 1988. Estudio de la flora y la vegetación acuática relacionada con el sistema de chinampas en el sureste del Valle de México. Biótica 13(1,2): 121-139.
Orozco-Hernández, M., G. Gutiérrez-Martínez y J. Delgado-Campos. 2009. Desarrollo rural y deterioro del bosque. Región interestatal del alto Lerma. Econ. Soc. Terr. IX(30): 435-472. DOI: https://doi.org/10.22136/est002009179
Pérez-Ortiz, G. 2005. Diagnóstico ambiental como base para la rehabilitación de las Ciénegas de Lerma, Estado de México. Tesis de maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 85 pp.
Pérez-Ortiz, G. y M. Valdez. 2006. El uso de la biodiversidad en las ciénegas del Lerma. In: Cotler, A. H., M. Mazari y J. de A. Sánchez (eds.). 2006. Atlas de la Cuenca Lerma Chapala. Instituto Nacional de Ecología y Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. p. 78.
Ramírez C., D. y T. Herrera. 1954. Contribución al conocimiento de la vegetación del Lerma y sus alrededores. An. Inst. Biol. 25: 65-95.
Ramos, V. L. 2000. Estudio de la flora de la vegetación acuáticas vasculares de la cuenca alta del Río Lerma, en el Estado de México. Tesis de maestría en Ecología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 146 pp.
Ramos, V. L. y A. Novelo. 1993. Vegetación y flora acuática de la laguna de Yuriria, Guanajuato, México. Acta Bot. Mex. 25: 61-79. DOI: https://doi.org/10.21829/abm25.1993.683
Rioja, E. y T. Herrera. 1951. Ensayo ecológico del limnobio de Lerma y sus alrededores. An. Inst. Biol. 22(2): 365-351.
Rojas, M. J. y A. Novelo. 1995. Flora y vegetación acuática del lago de Cuitzeo. Michoacán, México. Acta Bot. Mex. 31: 1-17. DOI: https://doi.org/10.21829/abm31.1995.733
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a. ed. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Mich. 1406 pp.
Rzedowski, J. 1957. Algunas asociaciones vegetales de los terrenos del lago de Texcoco. Bol. Soc. Bot. Méx. 8: 59-129. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1036
Rzedowski, J. 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. 1998. Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 129-145.
Sculthorpe, C. D. 1985. The biology of aquatic vascular plants. Edward Arnold, Ltd. London, England. 610 pp.
Sedeño-Díaz, J. E. y E. López-López. 2007. Water quality in the Río Lerma, Mexico: an overview of the last quarter of the twentieth century. Wat. Res. Man. 21: 1797-812. DOI: https://doi.org/10.1007/s11269-006-9128-x
Tejero-Díez, J. D. 2009. Helechos y licopodios. In: Ceballos, G., R. List, G. Garduño, R. López-Cano, M. J. Muñoscano-Quintanar, E. Collado y J. E. San Román. (eds.). 2009. La diversidad biológica del Estado de México: Estudio de Estado. Gobierno del Estado de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. D.F. pp. 167-176.
Tejero-Díez, J. D. y M. L. Arreguín-Sánchez. 2004. Lista con anotaciones de los pteridofitos del estado de México. Acta Bot. Mex. 69: 1-82. DOI: https://doi.org/10.21829/abm69.2004.981
Tiner, R. W. 1999. Wetlands indicators. A guide to wetland identification, delineation, classification and mapping. Lewis Publishers. New York. 392 pp.
Tryon, R. M. y A. F. Tryon. 1982. Ferns and allied plants, with special reference to tropical America. Springer Verlag. New York. 835 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4613-8162-4
Vásquez, J. 1999. Almoloya del Río. Monografía municipal. Gobierno del Estado de México. Toluca. 184 pp.
Velasco, J. J. 2008. La ciénega de Chiconahuapan, Estado de México: Un humedal en deterioro constante. Contribuciones desde Coatepec 15: 101-125.
Zar, J. 1999. Biostatistical analysis. Prentice Hall. Upper Saddle River, New Jersey. 662 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2214
-
PDF503
-
HTML406
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).