El elemento endémico de la flora vascular del Desierto Chihuahuense
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm118.2017.1201Palabras clave:
conservación, desiertos, fitogeografía, zonas áridasResumen
Antecedentes y Objetivos: El endemismo es un fenómeno común de los organismos en las regiones áridas. En el presente trabajo se revisó la distribución de las plantas endémicas del Desierto Chihuahuense (DCH), cuya superficie abarca parte de los estados de Arizona, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Nuevo México, San Luis Potosí, Tamaulipas, Texas y Zacatecas.
Métodos: A través de la recopilación de información se elaboró una base de datos de especies con distribución restringida al DCH. Se consideraron los siguientes tipos de endemismo: 1) endémicos estrictos: aquellos elementos con localización conocida solo para el área de estudio, 2) cuasi-endémicos: aquellos presentes principalmente en el DCH y algunas poblaciones en localidades vecinas, 3) micro-endémicos: los que tienen una distribución restringida a una sola localidad y 4) endémicos a la región, pero de ecosistemas no áridos.
Resultados clave: Se identificaron 826 taxa (incluye especies, taxa infraespecíficos adicionales e híbridos) que representan 24.87% de la flora total, 560 elementos de distribución endémica, 165 cuasi-endémicos, 176 micro-endémicos y 116 de ecosistemas no áridos. Las familias con mayor cantidad de endemismos son Cactaceae (141 especies), Asteraceae (106), Boraginaceae (34) y Brassicaceae (31) que en conjunto representan 46.2% del total. Los géneros con mayor número de taxa son Coryphantha (24), Echinocereus (14), Mammillaria (15) y Turbinicarpus (15), así como nueve géneros exclusivos al DCH. Las formas biológicas dominantes son las hierbas perennes y arbustivas, presentándose frecuentemente en el matorral xerófilo. La distribución endémica es de forma heterogénea, con una densidad de 0.128 especies/km2. Coahuila concentra la mayor proporción de elementos (31.15%).
Conclusiones: Se sugiere continuar con la protección de Cuatro Ciénegas, Brewster, las Sierras La Madera y El Carmen y proponer como áreas de conservación a las Sierras de Parras, La Paila y Jimulco, y Concepción del Oro y Presidio, por presentar una alta concentración de endemismos.
Descargas
Citas
Balleza, J. J. y J. L. Villaseñor. 2011. Contribución del estado de Zacatecas (México) a la conservación de la riqueza florística del Desierto Chihuahuense. Acta Botanica Mexicana 94: 61-89. DOI: https://doi.org/10.21829/abm94.2011.271
Carmona, M. P., R. Foroughbakhch, A. Flores, M. A. Alvarado y M. A.Guzmán. 2008. Flora cactológica y especies asociadas en el área natural protegida Sierra Corral de los Bandidos, Nuevo León, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 79(2): 307-323. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2008.002.570
Cloudsley, J. L. 1977. Man and the Biology of Arid Zones. University Park Press. Baltimore, USA. 255 pp.
CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 281 pp.
CONABIO. 1999. Ecorregiones de México, escala 1: 1,000,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México.
De Candolle, A. P. 1820. Essai élémentaire de Géographie Botanique. In: Blanca, G. y F. Valle. 1986. Plantas endémicas de Andalucia Oriental. Monografias de flora y vegetación Bética 1: 1-53.
De la Luz, L., C. Coria y J. Cansino. 1995. Listados florísticos de México. XI. Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Baja California Sur. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 29 pp.
Delgadillo, J. y M. A.Macías. 2002. Componente florístico del desierto de San Felipe, Baja California, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 70: 45-65. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1654
Delgadillo, C., J. L. Villaseñor y P. D. Dávila. 2003. Endemism in the Mexican flora: a comparative study in three plant groups. Annals of the Missouri Botanical Garden 90(1): 25-34. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/3298523 DOI: https://doi.org/10.2307/3298523
Dinerstein, E., D. Olson, J. Atchley, C. Loucks, S. Contreras, R. Abell, E. Iñigo, E. Enkerlin, C. Williams y G. Castilleja. 2000. Ecoregion-Based Conservation in the Chihuahuan Desert. A Biological Assessment. World Wildlife Fund, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, The Nature Conservancy, Pronatura Noreste e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Washington, D.C., USA. 376 pp.
Espejo, A. 2012. El endemismo en las liliopsida mexicanas. Acta Botanica Mexicana 100: 195-257. DOI: https://doi.org/10.21829/abm100.2012.36
González, M. S., M. González, I. L. López, L. Reséndiz, J. A. Tena y F. I. Retana. 2011. El complejo Agave victoria-reginae (Agavaceae). Acta Botanica Mexicana 95: 65-94. DOI: https://doi.org/10.21829/abm95.2011.268
González, A., I. Luna, J. L. Villaseñor y C. A. Ruiz. 2007. Distributional patterns and conservation of species of Asteraceae endemic to eastern Mexico. Systematic Biodiversity 5: 135-144. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S1477200006002192 DOI: https://doi.org/10.1017/S1477200006002192
Henrickson, J. y M. C. Johnston. 2007. A flora of the Chihuahuan Desert Region. Published by J. Henrickson. Los Angeles, USA. 1695 pp.
Henrickson, J. y R. Straw. 1976. A gazetteer of the Chihuahuan Desert region. A supplement to the Chihuahuan Desert flora. In: Granados, D., A. Sánchez, R. L. Granados y A. Borja. 2011. Ecología de la vegetación del Desierto Chihuahuense. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17: 111-130. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.10.102
Hernández, H. M. y H. Godinez. 1994. Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazadas. Acta Botanica Mexicana 26: 33-52. DOI: https://doi.org/10.21829/abm26.1994.690
Hernández, H. M., C. Gómez y B. Goettsch. 2004. Checklist of Chihuahuan Desert Cactaceae. Harvard Paper Botany 9(1): 51-68. DOI: https://doi.org/10.25223/brad.n22.2004.a1
Hernández, J. G., R. Chávez y E. Sánchez. 2007. Diversidad y estrategias para la conservación de cactáceas en el semidesierto Queretano. Biodiversitas 70: 6-9.
Hunt, D. 1992. CITES Cactaceae checklist. Royal Botanic Gardens, Kew. Surrey, UK. 190 pp.
IPNI. 2016. The International Plant Name Index. Publicado en internet http://www.ipni.org (consultado en febrero 2016).
Johnston, M. C. 1974. Brief of botanical, including vegetational, features of the Chihuahuan Desert Region with special emphasis on their uniqueness. In: Wauer, R. y D. Riskind (eds.). Transactions of the symposium on the biological resources of the Chihuahuan Desert Region, United States and Mexico. Sul Ross State University. Alpine, USA. Pp. 335-359.
Levin, G. y R. Moran. 1989. The vascular flora of Isla Socorro, Mexico. Memories of San Diego Society of Natural History 16: 1-71.
Major, J. 1988. Endemism: a botanical perspective. In: Myers, A. y P. Giller (eds.). Analytical Biogeography. Chapman and Hall. London, UK. 125 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-1199-4_6
Medellín, F. 1982. The Chihuahuan Desert. In: Bender, G. (ed.). Reference handbook on the deserts of North America. Greenwood Press. Westport, USA. Pp. 321-372.
Méndez, I., E. Ortiz y J. L. Villaseñor. 2004. Las Magnoliophyta endémicas de la porción xerofítica de la provincia florística del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica 75(1): 87-104.
Moore, M. 2014. The origin and evolution of gypsum endemic plants in the Chihuahuan Desert. Disponible en: http://www.oberlin.edu/faculty/mmoore/gypsophily.html (consultado en octubre 2014).
Morafka, D. 1977. A biogeographical analysis of the Chihuahuan Desert through its herpetofauna. University of Southern California. Los Angeles, USA. 313 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-010-1318-5
Muldavin, E. 2002. Some floristic characteristics of the northern Chihuahuan Desert: A search for its northern boundary. Taxon 51: 453-462. DOI: https://doi.org/10.2307/1555063
Raven, P. y D. Axelrod. 1978. Origin and relationships of the California flora. University of California Publications in Botany 72: 1-134.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F., México. 5-6: 63-96.
Rzedowski, J. 1991a. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botanica Mexicana 14: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
Rzedowski, J. 1991b. El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Botanica Mexicana15: 47-64. DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620
Sainz, H. y J.C. Moreno. 2002. Flora vascular endémica española. In: Pineda, F. D., J. M. de Miguel, M. A. Casado y J. Montalvo (eds.). La diversidad biológica Española. Ed. Pearson Educación. Madrid, España. 14: 175-195.
SEMARNAT. 2005. Biodiversidad. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/04_biodiversidad/index_biodiversidad.html (consultado en agosto 2013).
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección Ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 77 pp.
Schmidt, R. 1979. A climatic delineation of the “real” Chihuahuan Desert. Journal of Arid Environment 2: 243-250. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-1963(18)31774-9
Shreve, F. 1942. The desert vegetation of North America. Botanical Review 8: 195-246. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02882228
The Plant List. 2013. Version 1.1. Publicado en internet http://www.theplantlist.org (consultado en noviembre 2013).
Tropicos. 2016. Tropicos, botanical information system at the Missouri Botanical Garden. Publicado en internet http://www.tropicos.org (consultado en marzo 2016).
Villarreal, J. A. y J. A. Encina. 2005. Plantas vasculares endémicas de Coahuila y algunas áreas adyacentes, México. Acta Botanica Mexicana 70: 1-46. DOI: https://doi.org/10.21829/abm70.2005.986
Villaseñor, J. L. 1991. Las Heliantheae endémicas a México: una guía hacia la conservación. Acta Botanica Mexicana 15: 29-46. DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.619
Wiggins, I. 1964. Flora of the Sonoran Desert. In: Shreve, F. y I. Wiggins (eds.). Vegetation and flora of the Sonoran Desert. Stanford University Press. Stanford, USA. Pp. 189-1740.
Wiggins, I. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press. Stanford, USA. 1025 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2269
-
PDF847
-
HTML900
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).