Publicado 2017-10-02
Palabras clave
- absence of nucleolar dominance,
- autotetraploid,
- chromosomal rearrangements,
- cytogenetics,
- satellites
- ausencia de dominancia nucleolar,
- autotetraploide,
- citogenética,
- rearreglos cromosómicos,
- satélites
Resumen
Antecedentes y Objetivos: Tigridia pavonia fue propuesto como un taxon alotetraploide 2n=4x=28, pero sin evidencia citogenética que sustente su origen híbrido. Es una especie de amplia distribución en México y sus poblaciones carecen de una fórmula cariotípica y un análisis detallado de los cromosomas con satélites como criterio para determinar el número de organizadores nucleolares que confirmen o no dominancia nucleolar. En este trabajo se analiza y describe el número y arquitectura cromosómica de T. pavonia de una población mexicana, en búsqueda de evidencias que soporten o descarten su origen híbrido y se propone una fórmula cariotípica acorde al nivel y origen de ploidía.
Métodos: Se utilizó una técnica de extendido en superficie y secado al aire que incluye maceración enzimática y choque hipotónico en meristemos radiculares para obtener los cromosomas en mitosis de seis individuos de T. pavonia, nativa de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, en la Ciudad de México.
Resultados clave: Se confirmó un cariotipo bimodal con 28 cromosomas que, de acuerdo a su similitud morfológica, fueron incluidos en siete grupos de cuatro cromosomas homólogos cada uno. Los cromosomas del grupo más pequeño exhibieron constricciones secundarias asociadas a macrosatélites lo que evidenció ausencia de dominancia nucleolar o amfiplastía diferencial. En el grupo de cromosomas grandes se observaron configuraciones que sugieren rearreglos por translocaciones. Se propone la fórmula 6m + 8sm para el cariotipo haploide.
Conclusiones: Citogenéticamente, la presencia de cuatro satélites descarta un origen alotetraploide y la evidencia de posibles translocaciones se correlaciona con fragmentos, cromosomas B y centrómeros frágiles observados en otras especies del género. Lo anterior apoya el papel activo de las translocaciones en la conformación del cariotipo bimodal de T. pavonia.
Citas
- Arzate-Fernández, A. M., A. Hoyos-Basurto, L. M., Vázquez-García y M. G. Gutiérrez-Martínez. 2008. Caracterización isoenzimática de nueve variedades botánicas de Tigridia pavonia (L.f.) DC. Agrociencia 42(5): 519-528.
- Battaglia, E. 1955. Chromosome morphology and terminology (with 12 figures). Caryologia 8(1): 179-187. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00087114.1955.10797556
- Brittingham, Wm. H. 1934. Cytological studies on some genera of the Iridaceae. American Journal of Botany 21(2): 77-83.
- Calderón de Rzedowski, G. 1987. Tigridia martinezii, una especie nueva de iridáceas del estado de Hidalgo (México). Boletín de la Sociedad Botánica de México 47: 3-6.
- Carmona, A., A. de Bustos, N. Jouve y A. Cuadrado. 2016. Allopolyploidy and the complex phylogenetic relationships within the Hordeum brachyantherum taxon. Molecular Phylogenetics and Evolution 97: 107-119. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2016.01.001
- Cermeño, M. C. y J. R. Lacadena. 1985. Nucleolar organizer competition in Aegilops–rye hybrids. Canadian Journal of Genetics and Cytology 27(4): 479-483. DOI: http://dx.doi.org/10.1139/g85-070
- Cuadrado, A., A. Carmona y N. Jouve. 2013. Chromosomal characterization of the three subgenomes in the polyploids of Hordeum murinum L.: New insight into the evolution of this complex. PLoS ONE 8(12): e81385. DOI: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0081385
- Dahlgren, R. M. T., H. T. Clifford y P. F. Yeo. 1985. The families of monocotyledons: structure, evolution and taxonomy. Springer Verlag. Berlin, Germany. 520 pp. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-61663-1
- Falistocco, E. 1987. Cytogenetic investigations and karyological relationships of two Medicago: M. sativa L. (Alfalfa) and M. arborea L. Caryologia 40(4): 339-346. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00087114.1987.10797836
- Goldblatt, P. 1982. Chromosome cytology in relation to suprageneric systematics of Neotropical Iridaceae. Systematic Botany 7(2): 186-198. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2418327
- Goldblatt, P., A. Rodríguez, M. P. Powell, T. J. Davies, J. C. Manning, M. van der Bank y V. Savolainen. 2008. Iridaceae ‘Out of Australasia’? Phylogeny, Biogeography, and Divergence Time Based on Plastid DNA Sequences. Systematic Botany 33(3): 495-508. DOI: http://dx.doi.org/10.1600/036364408785679806
- Henrich, J. E. y P. Goldblatt. 1994. Iridaceae. In: Davidse, G., M. Sousa y A. Q. Charter (eds.). Flora Mesoamericana. Volumen 6. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. Pp. 71-80.
- Hernández-Cuevas, L., S. Castillo-Argüero, P. Guadarrama-Chávez, Y. Martínez-Orea, M. A. Romero-Romero y I. Sánchez-Gallén. 2003. Hongos micorrizógenos arbusculares del Pedregal de San Ángel. Las prensas de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 82 pp.
- Kenton, A. y C. A. Heywood. 1984. Cytological studies in South American Iridaceae. Plant Systematics and Evolution 146(2): 87-104. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/BF00984056
- Levan, A., K. Fredga y A. A. Sandberg. 1964. Nomenclature for centromeric position on chromosomes. Hereditas 52(2): 201-220. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1601-5223.1964.tb01953.x
- López-Ferrari, A. R. y A. Espejo. 1994. Tigridia estelae (Iridaceae: Tigridieae), a new species from Durango, Mexico. Novon 4(4): 386-390. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/3391449
- Molseed, E. 1970. The genus Tigridia (Iridaceae) of Mexico and Central America. University of California Publications in Botany 54: 1-113.
- Navashin, M. S. 1928. Amphiplastie-eine neue karyologische Erscheinung. Proceedings of the International Conference on Quantitative Genetics 5: 1148-1152.
- Negrete, A. y J. Soberón. 1994. Los mamíferos silvestres de la reserva ecológica El Pedregal. In: Rojo, A. (ed.). Reserva Ecológica “El Pedregal” de San Ángel: Ecología, historia natural y manejo. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. Pp. 219-228.
- Preuss, S. y C. S. Pikaard. 2007. rRNA gene silencing and nucleolar dominance: Insights into a chromosome-scale epigenetic on/off switch. Biochimica et Biophysica Acta - Gene Structure and Expression 1769(5-6): 383-392. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.bbaexp.2007.02.005
- Raven, P. H. 1975. The bases of angiosperm phylogeny: cytology. Annals of the Missouri Botanical Gardens 62(3): 724-764. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2395272
- Rodríguez, A. y K. J. Sytsma. 2006. Phylogenetics of the “Tigerflower” group (Tigridieae: Iridaceae): Molecular and morphological evidence. Aliso 22(1): 412-424.
- Rojo, A. y J. Rodríguez. 2002. La flora del Pedregal de San Ángel. Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (INE-SEMARNAT). México, D.F., México. 95 pp.
- Rzedowski, J. 1954. Vegetación del Pedregal de San Ángel (Distrito Federal, México). Anales Escuela Nacional Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional 8: 59-129.
- Sakai, B. 1952. Zytologische Untersuchungen bei Iridaceen I. Cytologia 17(2): 104-111. DOI: http://doi.org/10.1508/cytologia.17.104
- Sharma, A. K. y A. Sharma. 1961. Cytology of some members of the family Iridaceae. Cytologia 26(3-4): 274-284. DOI: http://doi.org/10.1508/cytologia.26.274
- Sinha, S. S. N. y H. Roy. 1979. Cytological studies in the genus Phaseolus I. Mitotic analysis in fourteen species. Cytologia 44(1): 191-199. DOI: http://doi.org/10.1508/cytologia.44.191
- Stebbins, G. L. 1971. Chromosomal evolution in higher plants. Addison-Wesley Publishing. Reading, USA. 216 pp.
- Tapia-Pastrana, F. 2014. Los rompimientos cromosómicos y translocaciones modelan el cariotipo trimodal de una población hexaploide de Milla biflora (Asparagaceae) de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Distrito Federal, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(2): 598-605. DOI: http://dx.doi.org/10.7550/rmb.40412
- Tapia-Pastrana, F. y P. Mercado-Ruaro. 2001. A combination of the “squash” and “splash” techniques to obtain the karyotype and assess meiotic behavior of Prosopis laevigata L. (Fabaceae: Mimosoideae) Cytologia 66(1): 11-17. DOI: http://doi.org/10.1508/cytologia.66.11
- The Plant List. 2013. Version 1.1. http://www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Iridaceae/Tigridia/ (consultado diciembre de 2016).
- UNAM. 2005. Crece la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria. Gaceta UNAM 3813: 14-15, 19-21.
- Valiente-Banuet, A. y G. E. de Luna. 1990. Una lista florística actualizada para la reserva del Pedregal de San Ángel, México, D.F. Acta Botanica Mexicana 9: 13-30. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm9.1990.588
- Vázquez, G. L. M., T. H. Norman M. y M. del C. Corona. R. 2001. Oceloxóchitl Tigridia pavonia (L.f.) DC. Colección: Ciencias Naturales y Exactas, Serie: Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. 69 pp.
- Velázquez-López, R. R., Z. Cano-Santana y X. Damián-Domínguez. 2009. Historia natural y biología reproductiva de la flor del tigre, Tigridia pavonia (Iridaceae). In: Lot, A. y Z. Cano-Santana (eds.). Biodiversidad del Pedregal de San Ángel. Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y Coordinación de la Investigación Científica, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. Pp. 329-336.