Publicado 2017-07-05
Palabras clave
- Compositae,
- endemism,
- identification,
- taxonomy
- Compositae,
- endemismo,
- identificación,
- taxonomía
Derechos de autor 2017 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: El género Axiniphyllum es endémico de México con distribución en el sur y el occidente del país. Se caracteriza por su hábito herbáceo perenne, hojas opuestas y lobuladas, connatas en la base y cipselas 4-angulares, desprovistas de vilano. El objetivo del presente trabajo fue realizar una sinopsis del género, incluyendo descripciones, una clave para identificar sus especies y un mapa de su distribución geográfica.
Métodos: Se revisaron ejemplares de Axiniphyllum depositados en distintos herbarios del país. La identificación se realizó con ayuda de tratamientos taxonómicos y revisión de ejemplares tipo.
Resultados clave: Las especies de Axiniphyllum pueden reconocerse por la variabilidad morfológica de las hojas y las cabezuelas; A.pinnatisectum y A. sagittalobum presentan flores liguladas. La descripción de cada especie se incrementa con respecto a lo reportado previamente en la literatura debido a la adición de nuevas observaciones.
Conclusiones: Se reconocen cinco especies en Axiniphyllum, las cuales pueden ser consideradas como raras, pues las recolectas realizadas para ellas son escasas. Algunas de las localidades donde se han recolectado se encuentran fuertemente afectadas por las actividades humanas.
Citas
- Baldwin, B. G. 2009. Heliantheae alliance. In: Funk, V. A., A. Sussana, T. F. Stuessy and R. J. Bayer (eds.). Systematics, Evolution and Biogeography of the Compositae. IAPT. Vienna, Austria. Pp. 689-711.
- Bentham, G. 1872. Hooker´s Icones Plantarum 12: 16, t. 1118.
- Blake, S. F. 1930. Notes on certain type specimens of American Asteraceae in European herbaria. Contributions from the United States National Herbarium 26: 248.
- ESRI. 2010. ArcGIS Desktop 10. Environmental Systems Research Institute. Redlands, USA.
- Gaston, K. J. 1994. Rarity. Chapman & Hall. London, UK. 205 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-0701-3
- González-Zamora, A., I. Luna-Vega y J. L. Villaseñor. 2007. Redescubrimiento de Axiniphyllum sagittalobum (Asteraceae) en la Sierra Madre del Sur y notas de las especies de este género que habitan en el estado de Guerrero, México. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 1(1): 491-498.
- JSTOR. 2017. JSTOR Global Plants. http://plants.jstor.org/ (consultado 4 abril 2017)
- Panero, J. L. 2007. Compositae: tribe Millerieae. In: Kadereit, J. W. and C. Jeffrey (eds.). Families and genera of vascular plants, vol. VIII. Flowering Plants, Eudicots, Asterales. Springer-Verlag. Berlin, Germany. Pp. 477-492.
- Panero, J. L. y V. A. Funk. 2002. Toward a phylogenetic subfamilial classification for the Compositae (Asteraceae). Proceeding of the Biological Society of Washington 115(4): 760-773.
- Rasband, W. S. 1997-2016. ImageJ. U.S. National Institutes of Health. Bethesda, Maryland, USA. https://imagej.nih.gov/ij/
- Turner, B. L. 1978. Taxonomy of Axiniphyllum (Asteraceae-Heliantheae). Madroño 25(1): 46-52.
- Turner, B. L. 1987. A new species of Axiniphyllum (Asteraceae: Heliantheae) from Durango, Mexico. Madroño 34(2): 165-167.
- Zuccarini, J. G. 1832. Plantarum novarum vel minus cognitarum quae in Horto Botánico Herbarioque Regio Monacensi servantur, Fasciculus primus. Abhandlungen der Mathematisch-Physikalischen Classe der Königlich Bayerischen Akademie der Wissenschaften 1: 313. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.9506