Distribución espacial, estructura de tamaños y reproducción de Astrophytum ornatum (Cactaceae)

Autores/as

  • Verónica Zepeda Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología, Departamento de Ecología de la Biodiversidad, Laboratorio de Genética y Ecología Dirección actual: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Departamento de Ecología y Recursos Naturales
  • Jordan Golubov Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Departamento El Hombre y su Ambiente, División de Ciencias biológicas y de la Salud
  • María C. Mandujano Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología, Departamento de Ecología de la Biodiversidad, Laboratorio de Genética y Ecología

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm119.2017.1230

Palabras clave:

Cacteae, distribución espacial, especie amenazada, Lista Roja, nodriza

Resumen

Antecedentes y Objetivos: La familia Cactaceae tiene el mayor número de especies listadas en riesgo de extinción, pero la información biológica y poblacional de estas especies, necesaria para determinar su riesgo poblacional y su estatus de conservación en las listas rojas, es escasa o insuficiente. El estatus de Astrophytum ornatum es vulnerable, pero su situación ecológica no ha sido evaluada, por lo que no se conoce exactamente cuál es su condición local y regional. El objetivo de este estudio fue estimar algunos de los factores que influyen en el mantenimiento de sus poblaciones y aportar información que permita establecer su estatus de conservación.

Métodos: En este trabajo se analizó la estructura poblacional, el patrón de distribución espacial y la reproducción de A. ornatum en una población remanente localizada en Cadereyta de Montes, Querétaro, México.

Resultados clave: Astrophytum ornatum tiene un patrón de distribución espacial agregado, similar a otras especies que requieren nodrizas o grietas y rocas que les proporcionan sombra. La mayoría de sus individuos se concentran en las primeras categorías de tamaño, 34% son reproductivos, las plantas grandes presentan un mayor número de estructuras reproductivas (botones, flores, frutos) y un menor número promedio de semillas por fruto.

Conclusiones: La población estudiada presenta un potencial de crecimiento ya que su estructura poblacional tiene la forma típica de especies con reclutamiento frecuente. Dicha estructura poblacional, la alta densidad y la presencia de plantas pequeñas sugieren que la población está en buenas condiciones; sin embargo, no se observó reclutamiento de plántulas y hay una alta mortalidad en todas las clases de tamaño, además los riesgos para esta población son la cercanía a núcleos de población humana y a bancos de materiales. La evaluación global sugiere que se considere la especie como amenazada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, R., H. Godínez-Álvarez, U. Guzmán y P. Dávila. 2004. Aspectos ecológicos de dos cactáceas mexicanas amenazadas: implicaciones para su conservación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75: 7-16. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1690

Anderson, E. F. 2001. The Cactus Family. Timber Press Portland. Oregon, USA. 776 pp.

Arias, S. 1989. Variación morfológica de Astrophytum ornatum (DC.) Web. (Cactaceae) en cuatro poblaciones de las zonas áridas queretana e hidalguense. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 75 pp.

Arias, S., U. Guzmán, M. C. Mandujano, M. Soto y J. Golubov. 2005. Las especies Mexicanas de Cactáceas en riesgo de extinción: una comparación entre los listados NOM-ECOL-2001 (México), la lista roja (UICN) y CITES. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 50(4): 100-125.

Bárcenas, R. T. 1999. Patrones de distribución de Cactáceas en el estado de Guanajuato. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 36 pp.

Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México. Vol. 2. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 404 pp.

Bravo-Hollis, H. y L. Scheinvar. 1995. El interesante mundo de las cactáceas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F., México. 233 pp.

Brys, R., H. Jacquemyn, P. Endels, G. de Blusth y M. Hermy. 2005. Effect of habitat deterioration on population dynamics and extinction risks in a previously common perennial. Conservation Biology 19: 1633-1643. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1523-1739.2005.00216.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2005.00216.x

Carrillo-Angeles, I. G., H. Suzán-Azpiri, M. C. Mandujano, J. Golubov y J. G. Martínez-Ávalos. 2016. Niche breadth and the implications of climate change in the conservation of the genus Astrophytum (Cactaceae). Journal of Arid Environments 124: 310-317. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.09.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.09.001

Caswell, H. 2001. Matrix population models: construction, analysis and interpretation. Sinauer Associates. Sunderland, USA. 722 pp.

CITES. 2011. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Ginebra, Suiza. http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml.

Cody, M. L. 1966. A general theory of clutch size. Evolution 20: 174-184. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2406571 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1558-5646.1966.tb03353.x

Esparza-Olguín, L., T. Valverde y E. Vilchis-Anaya. 2002. Demographic analysis of a rare columnar cactus (Neobuxbaumia macrocephala) in the Tehuacan Valley, Mexico. Biological Conservation 103: 349-359. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0006-3207(01)00146-X DOI: https://doi.org/10.1016/S0006-3207(01)00146-X

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 252 pp.

García-Manjares, J., C. Jiménez-Sierra y M. L. Matias-Palafox. 2008. Demografía de Astrophytum ornatum. Congreso Mexicano de Ecología 2008 “La ecología mexicana en tiempos de cambio global”, Mérida, Yucatán, 16 al 21 de noviembre de 2008. México.

Glass, C. 1998. Guía para la identificación de cactáceas amenazadas de México. Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, y CANTE. México, D.F., México.

Godínez-Álvarez, H., T. Valverde y P. Ortega-Baes. 2003. Demographic trends in the Cactaceae. Botanical Review 69: 173-203. DOI: http://dx.doi.org/10.1663/0006-8101(2003)069[0173:DTITC]2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.1663/0006-8101(2003)069[0173:DTITC]2.0.CO;2

Gómez-Sánchez, A. 2001. Enciclopedia ilustrada de los cactus y otras suculentas (descripción de las especies, hábitat y cuidados de cultivo). Floramedia. Barcelona, España. 224 pp.

Guzmán, U., S. Arias y P. Dávila. 2003. Catálogo de Cactáceas Mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 111 pp.

Hernández, H. M. y H. Godínez. 1994. Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazadas. Acta Botanica Mexicana 26: 33-52. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm26.1994.690 DOI: https://doi.org/10.21829/abm26.1994.690

Huerta, M. F. M. y S. V. E. Escobar. 1998. Estatus ecológico actual de Ferocactus histrix (DC) Lindsay en los llanos de Ojuelos, Jalisco-Zacatecas. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 43(3): 57-64.

Hunt, D. 1999. CITES Cactaceae checklist. Royal Botanical Gardens Kew/International Organization for Succulent Plant Study. Kew, UK. 315 pp.

IUCN. 2016. International Union for Conservation of Nature. Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search

Jiménez-Sierra, C., M. C. Mandujano y L. E. Eguiarte. 2007. Are populations of the candy barrel cactus (Echinocactus platyacanthus) in the Desert of Tehuacán, México at risk? Population projection matrix and life table response analysis. Biological Conservation 135: 278-292. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s12231-010-9119-y DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2006.10.038

Jordan, P. W y P. S. Nobel. 1982. Height distributions of two species of cacti in relation to rainfall, seedling establishment, and growth. Botanical Gazette 143: 511-517. DOI: http://dx.doi.org/10.1086/337329 DOI: https://doi.org/10.1086/337329

Krebs, J. 1985. Ecología: Estudio de la distribución y abundancia. Harla. 2a ed. México, D.F., México. 753 pp.

Leirana, J. y V. Parra. 1999. Factors affecting the distribution, abundance and seedling survival of Mammillaria gaumeri, an endemic cactus of coastal Yucatán, México. Journal of Arid Environments 41: 421-428. DOI: http://dx.doi.org/10.1006/jare.1998.0490 DOI: https://doi.org/10.1006/jare.1998.0490

Mandujano, M. C., C. Montaña, M. Franco, J. Golubov y A. Flores Martínez. 2001. Integration of demographic annual variability in a clonal desert cactus. Ecology 82: 344-359. DOI: http://dx.doi.org/10.1890/0012-9658(2001)082[0344:IODAVI]2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.1890/0012-9658(2001)082[0344:IODAVI]2.0.CO;2

Mandujano, M. C., C. Montaña, I. Mendez y J. Golubov. 1998. The relative contributions of sexual reproduction and clonal propagation in Opuntia rastrera from two habitats in the Chihuahuan Desert. Journal of Ecology 86: 911-921. DOI: http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2745.1998.00308.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.1998.00308.x

Mandujano, M. C., J. A. Verhulst, I. G. Carrillo-Angeles y J. Golubov. 2007. Population dynamics of Ariocarpus scaphirostris Bödeker (Cactaceae): Evaluating the status of a threatened species. International Journal of Plant Sciences 168: 1035-1044. DOI: 10.1086/519008. DOI: https://doi.org/10.1086/519008

Mandujano, M. C., I. G. Carrillo-Angeles, C. Martínez-Peralta y J. Golubov. 2010. Capítulo 10. Reproductive biology of Cactaceae. In: Ramawat, K. G. (ed.). Desert plants - biology and biotechnology. Springer. New York, USA. pp. 197-230. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-02550-1_10

Martínez-Ávalos, J. G. 2007. Dinámica poblacional del “falso peyote” Astrophytum asterias (Zucc) Lem. (Cactaceae), una especie amenazada del Noreste de México. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, Nuevo León, México. 107 pp.

Martínez-Ávalos, J. G., H. Suzán y C. A. Salazar. 1993. Aspectos ecológicos y demográficos de Ariocarpus trigonus (Weber) Schumann. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 38: 30-38.

Martínez-Ávalos, J. G., H. Suzán y C. A. Salazar. 1994. Aspectos ecológicos y demográficos de Neolloydia pseudopectinata (Backeberg) E. F. Anderson. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 39: 27-33.

Martínez-Peralta, C. y M. C. Mandujano. 2009. Saqueo en poblaciones naturales de Ariocarpus: el caso de A. agavoides. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 54: 60-62.

Martínez-Peralta, C. y M. C. Mandujano. 2011. Reproductive ecology of the endangered living rock cactus, Ariocarpus fissuratus (Cactaceae). The Journal of the Torrey Botanical Society 138(2): 145-155. DOI: http://dx.doi.org/10.3159/TORREY-D-10-00010.1 DOI: https://doi.org/10.3159/TORREY-D-10-00010.1

McAuliffe, J. R. 1984. Sahuaro-nurse tree associations in the Sonoran Desert: competitive effects of sahuaros. Oecologia 64: 319-321. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/BF00379128 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00379128

Nobel, P. S. 1989. Temperature, water availability, and nutrient levels at various soil depths - consequences for shallow-rooted desert succulents, including nurse plant effects. American Journal of Botany 76: 1486-1492. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2444436 DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1989.tb15130.x

Ortega, V. R. A. 2004. Rescate y caracterización ecológica de especies vegetales en estatus crítico de conservación, en el área del proyecto hidroeléctrico Zimapán, México. Tesis de licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México. 72 pp.

Palmer, M. E. 1987. A critical look at rare plant monitoring in the United States. Biological Conservation 39: 113-127. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/0006-3207(87)90029-2 DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(87)90029-2

Robbins, C. (ed.). 2003. Prickly Trade Trade and Conservation of Chihuahuan Desert Cacti. TRAFFIC North America. World Wildlife Fund. Washington, USA. 65 pp. http://wildtrade.org/files/TRAFFIC-2003-Robbins-PricklyTrade.pdf

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F., México. 432 pp.

Sánchez, E. 2006. Ficha técnica de Astrophytum ornatum. Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío” Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro-Bases de datos SNIB-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Proyecto No. CK016. México.

Sánchez-Martínez, E., R. J. Chávez-Martínez, J. G. Hernández-Oria y M. M. Hernández-Martínez. 2006. Especies de Cactaceae prioritarias para la conservación en la zona árida queretano-hidalguense. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. Querétaro, Querétaro, México.

SAS. 1989-2016. JMP® statistics and graphics guide, version 10. SAS Institute Inc. Cary, USA.

Schemske, D. W., B. C. Husband, M. H. Ruckelshaus, C. Goodwillie, I. M. Parker y J. G. Bishop. 1994. Evaluating approaches to the conservation of rare and endangered plants. Ecology 75: 584-606. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/1941718 DOI: https://doi.org/10.2307/1941718

SEMARNAP. 1999. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, México. Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. México, D.F., México.

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., México. 78 pp. http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3552/1/nom-059-semarnat-2010__30-dic-2010.pdf.

SPP. 1986. Síntesis geográfica nomenclatura y anexo cartográfico del estado de Querétaro. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F., México. 141 pp.

Stearns, S. C. 1992. The evolution of life histories. Oxford University Press. Oxford, UK. 249 pp.

Suzán, H. 1997. Análisis de viabilidad poblacional de Ariocarpus trigonus. I Congreso Nacional sobre Cactáceas. Programas y resúmenes. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México, México. p. 56.

Suzán, H., D. J. García, H. S. Álvarez, S. C. González, A. C. Juárez y N. M. Pazaron. 1998. Monitoreo de Lophophora difusa, cactácea endémica a la región árida de Querétaro. Resúmenes del VII Congreso Latinoamericano de Botánica y XIV Congreso Mexicano de Botánica. México. p. 59.

Suzán, H., G. P. Nabhan y D. T. Patten. 1994. Nurse plant and floral biology of a rare night-blooming Cereus, Peniocereus striatus (Brandegee) F. Buxbaum. Conservation Biology 8: 461-470. DOI: http://dx.doi.org/10.1046/j.1523-1739.1994.08020461.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1994.08020461.x

Turner, R. M., S. M. Alcorn y G. Olin. 1969. Mortality of transplanted Saguaro Seedlings. Ecology 50: 835-844. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/1933697 DOI: https://doi.org/10.2307/1933697

Vázquez Lobo, A., Aguilar Morales G., Arias S., Golubov J., Hernández-Hernández T. y M. C. Mandujano. 2015. Phylogeny and biogeographic history of the Astrophytum (Cactaceae). Systematic Botany 40(4): 1022-1030. DOI: http://dx.doi.org/10.1600/036364415X690094 DOI: https://doi.org/10.1600/036364415X690094

Zamudio, S., J. Rzedowski, E. Carranza y G. Calderón de Rzedowski. 1992. La vegetación en el estado de Querétaro. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro e Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, México. 92 pp.

Zavala-Hurtado, J. A. y A. Díaz-Solís. 1995. Repair, growth, age and reproduction in the giant columnar cacti Cephalocereus columna-trajani (Karwinski ex. Pfeiffer) Schumann (Cactaceae). Journal of Arid Environments 31: 21-31. DOI: http://dx.doi.org/10.1006/jare.1995.0045 DOI: https://doi.org/10.1006/jare.1995.0045

Zepeda-Martínez, V. N., M. C. Mandujano, F. Mandujano y J. Golubov. 2013. What can the demography of Astrophytum ornatum tell us of its endangered status? Journal of Arid Environments 88: 244-249. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2012.08.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2012.08.006

Descargas

Publicado

2017-04-03

Cómo citar

Zepeda, V., Golubov, J., & Mandujano, M. C. (2017). Distribución espacial, estructura de tamaños y reproducción de Astrophytum ornatum (Cactaceae). Acta Botanica Mexicana, (119), 35–49. https://doi.org/10.21829/abm119.2017.1230
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2984
  • PDF
    1177
  • HTML
    850

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.