Núm. 122 (2018)
Artículo de investigación

Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México

Abisag Antonieta Ávalos Lázaro
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas, Herbario UJAT, km 0.5 carretera Villahermosa-Cárdenas entronque a Bosques de Saloya, 86150 Villahermosa, Tabasco, México.
José Edmundo Rosique Gil
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas, Herbario UJAT, km 0.5 carretera Villahermosa-Cárdenas entronque a Bosques de Saloya, 86150 Villahermosa, Tabasco, México
Silvia Cappello García
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas, Herbario UJAT, km 0.5 carretera Villahermosa-Cárdenas entronque a Bosques de Saloya, 86150 Villahermosa, Tabasco, México.
José Luis Villarruel Ordaz
Universidad del Mar, Instituto de Genética, Campus Puerto Escondido, km 1.5 carretera Puerto Escondido-Sola Vega, 71980 Puerto Escondido, Oaxaca, México

Publicado 2018-01-01

Palabras clave

  • diversity,
  • lignicolous,
  • macromycetes,
  • tropical rain forest,
  • Xylaria
  • bosque tropical,
  • diversidad,
  • lignícola,
  • macromicetos,
  • Xylaria

Resumen

Antecedentes y Objetivos: La diversidad de los ascomicetos macroscópicos que se conoce actualmente en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, es el resultado de varias investigaciones previas sobre todos los macromicetos a nivel estatal. Como no existe un estudio específico sobre los ascomicetos del parque antes mencionado, en este trabajo se reunieron los registros anteriores con los resultados de nuevas exploraciones de este proyecto.

Métodos: El Parque Estatal Agua Blanca se ubica en la región Oeste y Noreste del estado de Tabasco, México. Se realizaron 28 recorridos entre diciembre del 2011 y julio del 2015. El material recolectado se depositó en el herbario UJAT para su preservación e identificación. La identificación de las muestras se realizó siguiendo las técnicas convencionales de micología.

Resultados clave: Se revisaron 129 especímenes, los cuales permitieron la determinación de 22 especies pertenecientes a dos clases, tres órdenes, cinco familias y ocho géneros. Los géneros Scutellinia Rosellinia se reportan por primera vez para el estado. El género Xylaria es el más diverso con 10 especies, mientras que los géneros Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon Rosellinia son los menos diversos con una especie cada uno.

Conclusiones: De las 22 especies determinadas, 12(55%) fueron nuevas citas para Tabasco y 18(82%) lo son para la zona de estudio, mientras que 10(45%) ya se habían encontrado previamente en Tabasco y 4(18%) en el parque. Finalmente, este estudio muestra un mayor número de especies evaluadas en comparación con lo reportado en trabajos previos.

Citas

  1. Aguirre-Acosta, E., M. Ulloa., S. Aguilar., J. Cifuentes y R. Valenzuela. 2014. Biodiversidad de hongos en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: S76-S81. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.33649 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.33649
  2. Ávalos-Lázaro, A. A., S. Cappello-García., J. Cifuentes y J. E. Rosique-Gil. 2016. Hongos clavarioides (Agaricomycetes) de Tabasco: diversidad del Parque Estatal Agua Blanca. Revista Mexicana de Micología 43: 19-28.
  3. Cappello-García, S. 2006. Hongos del Yumka´: Guía ilustrada. Editorial UJAT. Villahermosa, México. 105 pp.
  4. Cappello-García, S. y H. Hernández-Trejo. 1990. Lista preliminar de los hongos (Macromicetos) y Myxomycetes de Tabasco, México. Universidad y Ciencia 7(13): 15-21.
  5. Cappello-García, S., A. A. Díaz-Contreras y E. López-Hernández. 2011. La diversidad de los hongos de la Sierra. In: López-Hernández, E. (ed.). Educación ambiental para la conservación de la biodiversidad, bases de información para la sierra de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, México. Pp. 67-87.
  6. Cappello-García, S., E. Rosique-Gil y J. Cifuentes. 2013. Guía de hongos macroscópicos del Parque Estatal Agua Blanca. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, México. 99 pp. DOI: https://doi.org/10.19136/book.63
  7. Castillo-Acosta, O. 1995. Los recursos maderables del estado de Tabasco. Informe técnico. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Convenio PC22089. Villahermosa, México. 220 pp.
  8. Castillo-Acosta, O. y C. J. Zavala. 1996. Fisiografía, recursos vegetales y alternativas de manejo en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco. Universidad y Ciencia 12: 63-70.
  9. Chanona-Gómez, F., R. H. Andrade-Gallegos, J. Castellanos-Albores y J. E. Sánchez. 2007. Macromicetos del Parque Educativo Laguna Bélgica, municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 369-381.
  10. Cifuentes, J., M. Villegas y L. Pérez-Ramírez. 1986. Hongos. In: Lot, A. y F. Chiang (eds.). Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México, D.F., México. Pp. 55-64.
  11. Dargan, J. S. y K. S. Thind. 1979. Xylariaceae of India: VII. The genus Rosellinia in the Northwest Himalayas. Mycologia 71(5): 1010-1023. DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1979.12021105
  12. Da Silva-Cruz, K. y V. G. Cortez. 2015. Xylaria (Xylariaceae, Ascomycota) in the Parque Estadual de São Camillo, Paraná Brazil. Acta Biológica Paranaense Curitiba 44(3-4): 129-144. DOI: http://dx.doi.org/10.5380/abpr.v44i1-4.43846 DOI: https://doi.org/10.5380/abpr.v44i1-4.43846
  13. Denison, W. C. 1963. A preliminary study of the operculate cup-fungi of Costa Rica. Revista de Biología Tropical 11: 99-129.
  14. Denison, W. C. 1969. Central American Pezizales. III. The genus Phillipsia. Mycologia 61: 289-304. DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1969.12018732
  15. Dennis, R. W. G. 1956. Some Xylarias of Tropical America. Kew Bulletin 11(3): 401-444. DOI: https://doi.org/10.2307/4109126
  16. García-García, M. A., G. Heredia, S. Cappello-García y E. Rosique-Gil. 2013. Analysis of the sporulating microfungal community in decomposing fallen leaves of Rinorea guatemalensis (Wats.) Bartlett (Malphigiales, Violaceae) in a Mexican Rainforest. Cryptogamie Mycologie 34: 99-111. DOI: http://dx.doi.org/10.7872/crym.v34.iss2.2013.99 DOI: https://doi.org/10.7872/crym.v34.iss2.2013.99
  17. González, M. C. y R. T. Hanlind. 2008. Distribution and occurrence of Ascomycetes in Mexico. North America Fungi 3(7): 139-145. DOI: http://dx.doi.org/10.2509/naf2008.003.0077 DOI: https://doi.org/10.2509/naf2008.003.0077
  18. Guzmán, G. 2008. Análisis de los estudios sobre los macromycetes de México. Revista Mexicana de Micología 28: 7-15.
  19. Hladaki A.I y A. I. Romero. 2007. Primeras citas del género Xylaria (Ascomycota, Xylariaceae) para la república de Argentina. Darwiniana 45(1): 28-44.
  20. Hladki, A. I. y A. I. Romero. 2009. Novedades para los géneros Annulohypoxylon e Hypoxylon (Ascomycota, Xylariaceae) en la República Argentina. Darwiniaina 47: 278-288.
  21. Hladki, A. I. y A. I. Romero. 2010. A preliminary account of Xylaria in Tucuman Province, Argentina, with a key to the known species from the Northern Provinces. Fungal Diversity 42(1): 79-96. DOI: https://doi.org/10.1007/s13225-009-0008-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s13225-009-0008-6
  22. Index Fungorum. 2017. An international project to index all formal names in the Fungi kingdom. http://www.indexfungorum.org. (consultado marzo de 2017).
  23. INEGI. 2009. Anuario estadístico del Estado de Tabasco México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Villahermosa, México.
  24. Kirk, P. M., P. F. Cannon, D. W. Minter y J. A. Stalper. 2008. Ainsworth & Bisby´s Dictionary of the Fungi. 10th ed. CAB International. Wallingford, USA. 784 pp. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851998268.0000
  25. López-Bonilla, F. y S. Cappello-García. 2000. Lista de hongos (Macromicetes y Mixomicetes) de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Universidad y Ciencia 15(30): 51-58.
  26. Ma, H. X., Y. Li y L. N. Vasilyeva. 2012. The genus Xylaria in the south of China-5. Three new records in the China Mainland. Österr. Z. Pilzk 21: 61-67.
  27. Martínez-Rivera, K., G. Heredia, E. Rosique-Gil y S. Cappello. 2014. Hongos anamorfos (Hyphomycetes) asociados a restos vegetales de la selva del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Acta Botanica Mexicana 107: 99-119. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm107.2014.206 DOI: https://doi.org/10.21829/abm107.2014.206
  28. Medel, R. 2002. Nuevos registros de Pyrenomycetes (Ascomycotina) en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 70: 79-85. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1656
  29. Medel, R. 2007. Especies de ascomicetes citados de México IV. 1996-2006. Revista Mexicana de Micología 25: 69-76.
  30. Medel, R. 2013. Hongos ascomicetos del bosque mesófilo de montaña en México. Acta Botanica Mexicana 105: 87-106. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm105.2013.224 DOI: https://doi.org/10.21829/abm105.2013.224
  31. Medel, R., G. Guzmán y S. Chacón. 1999. Especies de Macromicetos citadas de México IX. Ascomycetes, parte III: 1983-1996. Acta Botanica Mexicana 46: 57-72. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm46.1999.816 DOI: https://doi.org/10.21829/abm46.1999.816
  32. Medel, R., J. D. Rogers y G. Guzmán. 2006. Phylacia sp nov. and consideration of other species with emphasis on Mexico. Mycotaxon 97: 279-290.
  33. Medel, R., R. Castillo y G. Guzmán. 2008. Las especies de Xylaria (Ascomycota, Xylariaceae) conocidas de Veracruz, México y discusión de nuevos registros. Revista Mexicana de Micología 28: 101-118.
  34. Mori del Águila, T., M. E. Bendayán-Acosta, A. Tresierra-Ayala, M. García-Dávila, E. Ruiz-Sánchez, J. Bardales-García, R. Reátegui-Amasifuén, F. Espinoza-Campos y C. Dávila-Flores. 2011. Ascomycetes y Basidiomycetes macroscópicos en bosques de Puerto Almendras (Loreto, Perú). Folia Amazónica 20(1-2): 7-14. DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.350 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.350
  35. Pérez-Silva, E. 1972. El género Phylacia (Pyrenomycetes) en México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 6: 9-15.
  36. Rodrigues, K. F. y G. J. Samuels. 1989. Studies in the Genus Phylacia (Xylariaceae). Memoirs of the New York Botanical Garden 49: 290-297.
  37. Rogers, J. D., A. N. Miller y L. N. Vasilyeva. 2008. Pyrenomycetes of the Great Smoky Mountains National Park. VI. Kretzschmaria, Nemania, Rosellinia and Xylaria (Xylariaceae). Fungal Diversity 29(9): 107-116.
  38. Sánchez-Pérez, B. R., O. Castillo-Acosta y L. C. Cámara-Cabrales. 2011. Regeneración natural de la selva alta perennifolia en el parque estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México. Polibotánica 23: 63-88.
  39. San Martín, F. y J. D. Rogers. 1989. A preliminary account of Xylaria of Mexico. Mycotaxon 34: 283-374.
  40. San Martín, F. y J. D. Rogers. 1995. Notas sobre la historia, relaciones de hospedantes y distribución del género Xylaria (Pyrenomycetes, Sphaeriales) en México. Acta Botanica Mexicana 30: 21-40. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm30.1995.731 DOI: https://doi.org/10.21829/abm30.1995.731
  41. San Martín, F., J. D. Rogers y P. Lavín. 1997. Algunas especies de Xylaria (Pyrenomycetes, Sphaeriales) habitantes en hojarasca de bosques mexicanos. Revista Mexicana de Micología 13: 58-69.
  42. San Martín, F., Y. M. Ju y J. D. Rogers. 1999. Algunas especies de Hypoxylon (Pyrenomycetes, Xylariaceae) de México. Acta Botanica Mexicana 47: 31-53. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm47.1999.823 DOI: https://doi.org/10.21829/abm47.1999.823
  43. SEMARNAT. 2002. Áreas naturales protegidas de México con decretos estatales. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Vol 2. México, D.F., México. 907 pp.
  44. Sierra, S., L. Izquierdo-San Agustín, S. Castro-Santiuste, I. Rodríguez-Gutiérrez, A. Alcántara-Mojica, L. Pérez-Ramírez y J. Cifuentes. 2016. Nuevos registros del género Scutellinia (Pyronemataceae, Pezizales) para la micobiota mexicana. Acta Botanica Mexicana 117: 79-89. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm117.2016.1169 DOI: https://doi.org/10.21829/abm117.2016.1169
  45. Sung, G. H., N. L. Hywel-Jones, J. M. Sung, J. J. Luangsa-ard, B. Shrestha y J. W. Spatafora. 2007. Phylogenetic classification of Cordyceps and clavicipitaceous fungi. Studies in Mycology 57: 5-59. DOI: http://dx.doi.org/10.3114/sim.2007.57.01 DOI: https://doi.org/10.3114/sim.2007.57.01
  46. Vasilyeva, L. N., J. D. Rogers y A. N. Miller. 2007. Pyrenomycetes of the Great Smoky Mountains National Park V. Annulohypoxylon and Hypoxylon (Xylariaceae). Fungal Diversity 27: 231-245.
  47. Villegas, M. y J. Cifuentes. 1988. Revisión de algunas especies del género Ramaria subgénero Lentoramaria en México. Revista Mexicana de Micología 4: 185-200.
  48. Whalley, A. J. S. 1993. Tropical Xylariaceae. Their distribution and ecological characteristic. In: Isaac, S., J. C. Frankland, R. Watling y A. J. S. Whalley (eds.). Aspects of tropical mycology. Cambridge University Press. Cambridge, USA. Pp. 103-120.
  49. Zarco-Espinoza, V. M., J. I. Valdez-Hernández, G. Ángeles-Pérez y O. Castillo-Acosta. 2010. Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia 26: 1-17.