Plantas silvestres consumidas como tés recreativos por grupos de rancheros en Baja California Sur, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm123.2018.1275Palabras clave:
Aloysia, etnobotánica, Pellaea ternifolia, Tagetes, Turnera diffusa, valor culturalResumen
Antecedentes y Objetivos: Los tés recreativos son bebidas preparadas, por infusión/ebullición, de diferentes partes de plantas que se consumen en un entorno social/alimenticio. Se consideran generalmente saludables y con usos medicinales, aunque ese no es su único propósito de consumo. En México, los tés recreativos prácticamente no se mencionan en los estudios etnobotánicos. Este estudio describe la etnobotánica, contenido de fenólicos y actividad antioxidante de plantas silvestres empleadas como tés recreativos en dos rancherías de las zonas montañosas de la región de Los Cabos, Baja California Sur, México: Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna y comunidad San Blas-Cacachilas.
Métodos: La información etnobotánica se obtuvo mediante encuestas semi-estructuradas y estancias con los rancheros de ambas comunidades. Se calculó el porcentaje de citas, preferencia y valor cultural de cada especie registrada, además de describir sus usos medicinales adicionales. El contenido de fenólicos y actividad antioxidante se determinó por métodos colorimétricos y fueron correlacionados con parámetros etnobotánicos.
Resultados clave: Se registraron 12 taxa de plantas silvestres para elaborar tés recreativos, 11 en Sierra La Laguna y seis en San Blas-Las Cacachilas. La damiana (Turnera diffusa) obtuvo el mayor valor cultural (71.2%), seguido de margarita (Aloysia barbata) (41.1%) y anís silvestre (Tagetes filifolia/T. micrantha) (21.5%). Los tés recreativos tuvieron sus principales usos medicinales como antigripales/antitusivos y relajantes generales. El contenido de antioxidantes presentó correlación negativa con el porcentaje de citas y la preferencia. Los usos etnofarmacológicos de A. barbata y el helecho peyote (Pellaea ternifolia) son descritos por primera vez, y se documentaron nuevos usos para la damiana y el cerezo (Prunus serotina).
Conclusiones: Los rancheros de Baja California Sur tienen gran afinidad por el consumo de tés recreativos de plantas silvestres, y aquellos usados para tratar padecimientos comunes como gripe/tos o estrés son los preferidos. El presente es el primer estudio etnobotánico específico para tés recreativos en México.
Descargas
Citas
Alarcón, E., A. M. Campos, A. M. Edwards, E. Lissi y C. López-Alarcón. 2008. Antioxidant capacity of herbal infusions and tea extracts: a comparison of ORAC-fluorescein and ORAC-pyrogallol red methodologies. Food Chemistry 107(3): 1114-1119. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.09.035 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.09.035
BDMTM. 2009a. Palo brasil (Haematoxylum brasiletto Karst.). Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Cd. Mx., México. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Palo_de_brasil&id=7910/ (consultado julio de 2017).
BDMTM. 2009b. Pipisca de venado (Porophyllum punctatum (Miller) Blake). Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Cd. Mx., México. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Pipisca_de_venado&id=7924/ (consultado septiembre de 2017).
Bello-González, M. A., S. Hernández-Muñoz, M. B. N. Lara-Chávez y R. Salgado-Garciglia. 2015. Plantas útiles de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México. Polibotánica 39: 175-215. DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.39.10 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.39.10
Califano, L. M. y F. Echazú. 2013. Etnobotánica en comunidades pastoriles. Conocimiento tradicional sobre especies tóxicas para el ganado en la cuenca del río Iruya (Salta, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 48(2): 365-375. DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v48.n2.6271
CONANP. 2013. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F., México. 209 pp.
de la Peña-Avilés, G. 2015. Las memorias del vigía. Cabo San Lucas en su historia. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. La Paz, México. 26 pp.
Farzaneh, V. y I. S. Carvalho. 2015. A review of the health benefit potentials of herbal plant infusions. Industrial Crops and Products 65: 247-258. DOI: https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2014.10.057 DOI: https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2014.10.057
González-Abraham, C. E., P. P. Garcillán, E. Ezcurra y el Grupo de trabajo de Ecorregiones. 2010. Ecorregiones de la Península de Baja California: una síntesis. Botanical Sciences 87: 69-82. DOI: https://dx.doi.org/10.17129/botsci.302 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.302
Grasser, S., C. Schunko y C. R. Vogl. 2012. Gathering “tea”- from necessity to connectedness with nature. Local knowledge about wild plant gathering in the Biosphere Reserve Grosses Walsertal (Austria). Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 8(1): 31. DOI: https://doi.org/10.1186/1746-4269-8-31 DOI: https://doi.org/10.1186/1746-4269-8-31
Halliwell, B. 2006. Polyphenols: antioxidant treats for healthy living or covert toxins? Journal of the Science of Food and Agriculture 86(13): 1992-1995. DOI: https://doi.org/10.1002/jsfa.2612 DOI: https://doi.org/10.1002/jsfa.2612
Khokhar, S. y S. G. M. Magnusdottir. 2002. Total phenol, catechin, and caffeine contents of teas commonly consumed in the United Kingdom. Journal of Agricultural and Food Chemistry 50(3): 565-570. DOI: https://doi.org/10.1021/jf010153l DOI: https://doi.org/10.1021/jf010153l
León de la Luz, J. L., R. Domínguez-Cadena y A. Medel-Narváez. 2012a. Flora de vegetales superiores. In: Ortega-Rubio, A., M. Lagunas-Vázquez y L. F. Beltrán-Morales (eds.). Evaluación Biológica y Ecológica de la Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna, Baja California Sur. Avances y Retos. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La Paz, México. Pp. 23-41.
León de la Luz, J. L., R. Domínguez-Cadena y A. Medel-Narváez. 2012b. Florística de la selva baja caducifolia de la península de Baja California, México. Botanical Sciences 90(2): 143-162. DOI: https://dx.doi.org/10.17129/botsci.480 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.480
Liu, L., Y. Sun, T. Laura, X. Liang, H. Ye y X. Zeng. 2009. Determination of polyphenolic content and antioxidant activity of kudingcha made from Ilex kudingcha C.J. Tseng. Food Chemistry 112(1): 35-41. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2008.05.038 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2008.05.038
Mapes, C. y F. Basurto. 2016. Biodiversity and edible plants of Mexico. In: Lira, R., A. Casas y J. Blancas (eds.). Ethnobotany of Mexico. Interactions of people and plants in Mesoamerica. Springer. New York, USA. Pp. 121-124. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6669-7_5
Martínez, P. 1965. Guía familiar de Baja California 1700-1900. Editorial Baja California. México, D.F., México. 1016 pp.
Moraes de Souza, R. A., T. L. C. Oldoni, M. A. B. Regitano d´Arce y S. M. Alencar. 2008. Antioxidant activity and phenolic composition of herbal infusions consumed in Brazil. Ciencia y Tecnología Alimentaria 6(1): 41-47. DOI: https://doi.org/10.1080/11358120809487626 DOI: https://doi.org/10.1080/11358120809487626
Pardo de Santayana, M., E. Blanco y R. Morales. 2005. Plants known as té in Spain: an ethno-pharmaco-botanical review. Journal of Ethnopharmacology 98(1-2): 1-19. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2004.11.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2004.11.003
Pío-León, J. F. 2017. Naturalista, tés BCS. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)-red iNaturalist. http://www.naturalista.mx/observations?place_id=6793&q=tes%20BCS&subview=grid/ (consultado octubre de 2017).
Pío-León, J. F., F. Delgado-Vargas, J. L. León-de la Luz y A. Ortega-Rubio. 2017a. Prioritizing wild edible plants for potential new crops based on deciduous forest traditional knowledge by a rancher community. Botanical Sciences 95(1): 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.17129/botsci.772 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.772
Pío-León, J. F., F. Delgado-Vargas, A. Murillo-Amador, J. L. León-de la Luz, R. Vega-Aviña, A. Nieto-Garibay, M. Córdoba-Matson y A. Ortega-Rubio. 2017b. Environmental traditional knowledge in a natural protected area as the basis for management and conservation policies. Journal of Environmental Management 201: 63-71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.06.032 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.06.032
Reygadas-Dahl, F. y C. Landa-Romo. 2013. Cultura del Rancho Sudcaliforniano dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna. In: Lagunas-Vázques, M., L. F. Beltrán-Morales y A. Ortega-Rubio (eds.). Diagnóstico y análisis de los aspectos sociales y económicos en la Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna, Baja California Sur, México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. La Paz, México. Pp. 135-232.
Sõukand, R., L. C. Quave, A. Pieroni, M. Pardo-de-Santayana, J. Tardío, R. Kalle, L. Łuczaj, I. Svanberg, V. Kolosova, L. Aceituno-Mata, G. Menendez-Baceta, I. Kołodziejska-Degórska, E. Pirożnikow, R. Petkevičius, A. Hajdari y B. Mustafa. 2013. Plants used for making recreational tea in Europe: a review based on specific research sites. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 9(1): 58. DOI: https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-58 DOI: https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-58
StatSoft Inc., 2007. STATISTICA (data analysis software system), version 8.0. Tulsa, OK, USA.
Waterhouse, A. L. 2002. Determination of total phenolics. In: Wrolstad, E., E. A. Decker, M. H. Penner, D. S. Reid, S. J. Schwartz, C. F. Shoemaker, D. M. Smith y P. Sporns (eds.). Current protocols in food analytical chemistry. John Wiley & Sons, Inc. Hoboken, USA. Pp. I1.1, F1.1.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3417
-
PDF904
-
HTML1182
-
LENS100
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).