Sobre el reconocimiento de Passiflora hibiscifolia (Passifloraceae, sección Dysosmia)
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1391Palabras clave:
Centroamérica, México, nomenclatura, sistemática, taxonomíaResumen
Antecedentes y Objetivos: Passiflora sección Dysosmia es considerado uno de los grupos más complicados dentro del género de pasionaria, debido en parte a la dificultad en delimitar adecuadamente sus taxa. Uno de esos ejemplos, actualmente reconocido como Passiflora ciliata var. hibiscifolia, ha sufrido una serie de cambios nomenclaturales basados en diversas opiniones taxonómicas desde su circunscripción en 1789. Hasta el presente, pocos investigadores han estudiado objetivamente la naturaleza única de este taxon o su afinidad con otros taxa similares en la sección. El objetivo de este estudio fue caracterizar el taxon actualmente conocido como P. ciliata var. hibiscifolia y proveer evidencia para su reconocimiento taxonómico.
Métodos: Se realizaron estudios morfológicos intensos de 217 especímenes de herbario, incluyendo material tipo, además de 27 observaciones en iNaturalist.
Resultados clave: Los resultados muestran diferencias significativas consistentes a nivel macro y micro morfológico entre el taxon conocido como P. ciliata var. hibiscifolia y todos los demás taxa en la sección Dysosmia.
Conclusiones: La entidad estudiada es suficientemente distinta para concederle el reconocimiento de especie como Passiflora hibiscifolia.
Descargas
Citas
de Queiroz, K. 2007. Species concepts and species delimitation. Systematic Biology 56(6): 879-886. DOI: https://doi.org/10.1080/10635150701701083 DOI: https://doi.org/10.1080/10635150701701083
Feuillet, C. and J. M. MacDougal. 2003. A new infrageneric classification of Passiflora L. (Passifloraceae). Passiflora: The Journal and Newsletter of the Passiflora Society International 13(2): 34-38.
iNaturalist Network. 2018. iNaturalist: A community for naturalists. http://www.inaturalist.org (consulted August, 2018).
Killip, E. P. 1938. The American species of Passifloraceae. Publications of the Field Museum of Natural History, Botanical Series 19. Chicago, USA. 631 pp. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2269
Lamarck, J.-B. 1789. Encyclopédie Méthodique, Botanique 3(1). Chez. Panckoucke. Paris, France. 759 pp.
Masters, M. T. 1872. Passifloraceae. Flora Brasiliensis 13(1): 531-628.
MNHN. 2018. Collection: Vascular Plants (P), Specimen P00307573. Muséum National d’Histoire Naturelle. Paris, France. http://coldb.mnhn.fr/catalognumber/mnhn/p/p00307573 (consulted August, 2018).
Ocampo Pérez, J. and G. Coppens d’Eeckenbrugge. 2017. Morphological characterization in the genus Passiflora L.: an approach to understanding its complex variability. Plant Systematics and Evolution 303(4): 531-558. DOI: https://doi.org/10.1007/s00606-017-1390-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s00606-017-1390-2
Roemer, M. J. 1846. Passifloraceae. Familiarum Naturalium Regni Vegetabilis Synopses Monographicae 2(2): 125-207.
Shorthouse, D. P. 2010. SimpleMappr: an online tool to produce publication-quality point maps. http://www.simplemappr.net (consulted September, 2018).
Svoboda, H. T. 2018. A systematic revision of Passiflora section Dysosmia (Passifloraceae). Dissertation. College of Arts and Sciences, Ohio University. Athens, Ohio, USA. 251 pp.
Thiers, B. 2018. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/science/ih/ (consulted August, 2018).
Turland, N. J., J. H. Wiersema, F. R. Barrie, W. Greuter, D. L. Hawksworth, P. S. Herendeen, S. Knapp, W.-H. Kusber, D.-Z. Li, K. Marhold, T. W. May, J. McNeill, A. M. Monro, J. Prado, M. J. Price and G. F. Smith (eds.). 2018. International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants (Shenzhen Code) adopted by the Nineteenth International Botanical Congress, Shenzhen, China, July 2017. Regnum Vegetabile 159. Koeltz Botanical Books. Glashütten, Germany. DOI: https://doi.org/10.12705/Code.2018 DOI: https://doi.org/10.12705/Code.2018
Vanderplank, J. 2013 (2014). A revision of Passiflora section Dysosmia. Curtis’s Botanical Magazine 30: 317-387. DOI: https://doi.org/10.1111/curt.12050 DOI: https://doi.org/10.1111/curt.12050
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3379
-
PDF 135
-
EPUB 57
-
XML 74
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).