Flora melífera de la región centro-este del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1444

Palabras clave:

apiario, Apis mellifera, especies melíferas, miel

Resumen

Antecedentes y Objetivos: Las plantas melíferas son aquellas que, principalmente, producen néctar y polen, aunque también son consideradas en esta categoría las que generan propóleos. Los apicultores, antes de instalar un apiario, necesitan conocer la flora melífera de una región, pues de ella depende la producción de miel. El objetivo de este trabajo fue identificar las plantas melíferas que crecen en la región centro-este del municipio Pátzcuaro, Michoacán, México.

Métodos: Se realizó trabajo de campo en zonas aledañas a cuatro apiarios de referencia, es decir, un kilómetro de radio, tomando como punto de referencia cada uno de los apiarios ubicados en la región centro-este del municipio Pátzcuaro. Se observaron las preferencias de alimentación y recolección de polen de Apis mellifera, se colectaron ejemplares de las plantas que utiliza y se documentaron sus visitas mediante fotografías. Finalmente, se tomaron muestras de miel en dos épocas del año, una antes del pico de floración de las especies melíferas de la zona y otra en la temporada de cosecha de miel, con la finalidad de realizar estudios melisopalinológicos para identificar los tipos polínicos presentes en la miel.

Resultados clave: Se identificaron 93 especies de plantas melíferas, pertenecientes a 33 familias botánicas; Asteraceae es la más representativa. En los análisis melisopalinológicos se observó un promedio de 16 tipos polínicos por muestra; el polen de compuestas fue el más abundante.

Conclusiones: La flora melífera de la región estudiada se ha visto afectada por su erradicación, debido a que la mayoría de las especies son malezas, al cambio de uso de suelo, para instalar principalmente huertas de aguacate, y por las plagas de chapulines que defolian las plantas provocando retraso o ausencia de floración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta-Castellanos, S., L. Quiroz-García, M. L. Arreguín-Sánchez y R. Fernández-Nava. 2011. Análisis polínico de tres muestras de miel de Zacatecas, México. Polibotánica 32: 179-191.

Alaniz-Gutiérrez, L., C. E. Ail-Catzim, R. Villanueva-Gutiérrez, J. Delgadillo-Rodríguez, M. E. Ortiz-Acosta, E. García-Moya y T. S. Medina-Cervantes. 2017. Caracterización palinológica de mieles del Valle de Mexicali, Baja California, México. Polibotánica 43: 255-283. DOI: https://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.43.12 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.43.12

Andrada, A. C. 2003. Flora utilizada por Apis mellifera L. en el sur del Caldenal (Provincia Fitogeográfica del Espinal), Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias de Naturales 5(2): 329-336. DOI: https://doi.org/10.22179/REVMACN.5.63

Cambio de Michoacán. 2018. Produce Michoacán 2 mil toneladas de miel: Sedrua. http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n42822 (consultado enero de 2019).

Córdova-Córdova, C. I., E. Ramírez-Arriaga, E. Martínez-Hernández y J. M. Zaldívar-Cruz. 2013. Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas. Universidad y Ciencia 29(1): 163-178.

de Jaime-Lorén, J. M. y P. de Jaime-Ruiz. 2012. Las plantas melíferas españolas según los escritores apícolas. Flora Montiberica 53: 138-151.

Girón-Vanderhuck, M. 1995. Análisis palinológico de la miel y la carga de polen colectada por Apis mellifera en el suroeste de Antioquia, Colombia. Boletín del Museo Entomología, Universidad del Valle 3(2): 35-54.

Lorente-Adame, M. P. 1992. Plantas de importancia apícola en tres localidades de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco, México. Tesis de licenciatura. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. 70 pp.

Louveaux, J., A. Maurizio y G. Vorwohl. 1978. Methods of Melisopalynology. Bee World 59(4): 139-157. DOI: https://doi.org/10.1080/0005772X.1978.11097714 DOI: https://doi.org/10.1080/0005772X.1978.11097714

Montoy-Koh, L. 2010. Estudio apibotánico para un mejor aprovechamiento de los recursos en la región de las montañas, Veracruz. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico de Chiná, Tecnológico Nacional de México. Chiná, Campeche, México. 70 pp.

Montoya-Bonilla, B. P., A. E. Baca-Gamboa y B. L. Bonilla. 2017. Flora melífera y su oferta de recursos en cinco veredas del municipio de Piendamó, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 15(1): 20-28. DOI: https://dx.doi.org/10.18684/BSAA(15)20-28 DOI: https://doi.org/10.18684/BSAA(15)20-28

Naab, O. y M. A. Tamame. 2007. Flora apícola primaveral en la región del Monte de la Provincia de La Pampa (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 42(3-4): 251-259.

Ortiz, P. L. 1990. Aportación melitopalinológica al conocimiento de la flora apícola del norte de Córdoba. Lagascalia 15(2): 165-177.

Pardo-García, A. 2005. Descubra el poder de la miel cocina, belleza y salud. https://books.google.com.mx/books?id=smDfr-UXTeoC&pg=PA1&lpg=PA1&dq=Descubra+el+poder+de+la+miel+cocina,+belleza+y+salud&source=bl&ots=-7jDM52Bc5&sig=XIMAzLmqRJzzhVxN_xH2eONf_8c&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi-2_3lwOnXAhUKzmMKHR91AVYQ6AEIKzAA#v=onepage&q=Desc. (consultado diciembre de 2017).

Piedras-Gutiérrez, B. y D. L. Quiroz-García. 2007. Estudio melisopalinológico de dos mieles de la porción sur del Valle de México. Polibotánica 23: 57-75.

Roman, L. y J. M. Palma. 2007. Árboles y arbustos tropicales nativos productores de néctar y polen en estado de Colima, México. Avances en Investigación Agropecuaria Universidad de Colima 11(3): 3-24.

Root, A. I. 1984. ABC y XYZ de la Apicultura: Enciclopedia de la cría científica y práctica de las abejas. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 772 pp.

SAGARPA. 2016. Michoacán ocupa el onceavo lugar a nivel nacional en apicultura. https://www.gob.mx/sader%7Cmichoacan/articulos/michoacan-ocupa-el-onceavo-lugar-a-nivel-nacional-en-apicultura (consultado noviembre de 2017).

Santana-Michel, F. J., N. Cervantes-Aceves y N. Jiménez-Reyes. 1998. Flora melífera del estado de Colima, México. Boletín del Instituto de Botánica 6(2-3): 251-277.

Villalobos-Zapata, G. J. y J. Mendoza-Vega. 2010. La Biodiversidad en Campeche: estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del estado de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, El Colegio de la Frontera Sur. Campeche, México.730 pp. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.117408

Villanueva-Gutiérrez, R. 2005. Subproyecto Néctar. In: Pozo de la Tijera, M. C. y S. Calmé. Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto). El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. BJ002. México, D.F., México. 20 pp.

Villegas-Durán, G., A. Bolaños-Medina, J. A. Miranda-Sánchez y A. J. Zenón-Abarca. 2002. Flora nectarífera y polinífera en el estado de Chiapas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México: Produce. México, D.F., México. 164 pp.

Descargas

Publicado

2019-02-11

Cómo citar

Araujo-Mondragón, F., & Redonda-Martínez, R. (2019). Flora melífera de la región centro-este del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México. Acta Botanica Mexicana, (126). https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1444
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    4599
  • PDF
    443
  • EPUB
    77
  • XML
    586

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.