Publicado 2019-04-12
Palabras clave
- Barranca de Metztitlán Biosphere Reserve,
- biological corridor,
- exotic plants,
- native plants
- corredor biológico,
- plantas exóticas,
- plantas nativas,
- Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán
Resumen
Antecedentes y Objetivos: El bosque de galería (BG) del río Metztitlán tiene importancia ecológica en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán y contribuye al sostenimiento de la biodiversidad y al desarrollo de numerosos procesos biológicos. Los objetivos del estudio fueron realizar la lista florística del BG en la Reserva y determinar la composición de especies nativas y exóticas, su capacidad de distribución, hábitat y estado de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN).
Métodos: Las colectas botánicas se realizaron en la época de lluvia (2013) y de estiaje (2014), en ambos márgenes del río. La identificación taxonómica se efectuó con base en la Flora Fanerogámica del Valle de México y la Flora del Bajío y de regiones adyacentes y se confirmó con especialistas, y en el Herbario-Hortorio (CHAPA) del Colegio de Postgraduados. Mediante revisiones bibliográficas se determinó la capacidad de distribución de las especies así como su hábitat y estado de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010 e IUCN).
Resultados clave: Se identificaron 122 especies de plantas vasculares pertenecientes a 38 familias y 102 géneros. Las familias representativas fueron Asteraceae (21 géneros y 24 especies) y Poaceae (12 y 17); los géneros con mayor número de especies fueron Cyperus (4) y Eragrostis (4). Del total de especies, 81 son nativas; cinco probablemente nativas de México; 34 exóticas; una de origen incierto; tres endémicas de México. Ninguno de los taxones se encontró en estado de riesgo.
Conclusiones: El BG en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán presenta alteraciones de origen antrópico, que favorecen el establecimiento de especies exóticas, las cuales integran 27% de la lista florística con predominancia en la cobertura vegetal.
Citas
- APG IV. 2016. Angiosperm Phylogeny Group. An update of the angiosperm phylogeny group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 18(1): 1-20. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385
- Boose, A. B. y J. S. Holt. 1999. Environmental effects on asexual reproduction in Arundo donax. Weed Research 39(2): 117-127. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-3180.1999.00129.x
- Carranza, E. 2007. Convolvulaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 151: 1-131.
- Carranza, E. 2008. Convolvulaceae II. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 155: 1-109.
- Chará, J. 2004. Manual de evaluación biológica de ambientes acuáticos en microcuencas ganaderas. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas de Producción Agropecuaria. Cali, Colombia. 76 pp.
- Chará, J., G. Pedraza, L. Giraldo y D. Hincapié. 2007. Efecto de corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Revista Agroforestería de las Américas 45: 72-78.
- CONABIO. 2012. Malezas de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm (consultado febrero-julio de 2018).
- CONABIO. 2016. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.biodiversidad.gob.mx/invasoras (consultado abril de 2018).
- CONANP. 2003. Programa de Manejo Reserva de la Biósfera Barranca de Metztitlán, México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F., México. 209 pp.
- Daniel, T. F. y S. Acosta C. 2003. Acanthaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 117: 1-177.
- Ede, F. y T. Hunt. 2009. Understanding why weeds flourish in riparian zones. Thinking Bush-Thinking Weeds. Land and Water Australia 8: 14-15.
- Ferreira, M. T. e I. S. Moreira. 1999. River plants from an Iberian basin and environmental factors influencing their distribution. Hydrobiology 415: 101-107. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-017-0922-4_15
- Fryxell, P. 1993. Malvaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 16: 1-174.
- García, E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. México, D.F., México. 90 pp.
- GEH. 2001. Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Hidalgo. Reporte Institucional del estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Cd. Mx., México. 415 pp. http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamiento-ecologico/ordenamientos-ecologicos-expedidos
- González, M. T. y J. D. García. 2006. Attributes for assessing the environmental quality of riparian zones. Limnetica 25(1-2): 389-402.
- Granados, S. D., G. M. Á. Hernández y R. G. F. López. 2006. Ecología de las zonas ribereñas. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 12: 55-69.
- Huber, A., A. Iroumé, C. Mohr y C. Frêne. 2010. Efecto de plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus sobre el recurso agua en la Cordillera de la Costa de la Región del Biobío, Chile. Bosque 31: 219-230. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002010000300006
- IUCN. 2017. The International Union for Conservation of Nature, Red List of Threatened Species. Version 2017-3. http://www.iucnredlist.org (consultado mayo de 2018).
- Kutschker, A., C. Brand y M. L. Miserendino. 2009. Evaluación de la calidad de los bosques de ribera en ríos del NO del Chubut sometidos a distintos usos de la tierra. Ecología Austral 19: 19-34.
- Lyon, J. y C. Sagers. 2002. Correspondence analysis of functional groups in a riparian landscape. Plant Ecology 164: 171-183.
- Mancilla, G., C. Valdovinos, M. Azocar, P. Jorquera y R. Figueroa. 2009. Efecto del reemplazo de la vegetación nativa de ribera sobre la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en arroyos de climas templados, Chile central. Hidrobiológica 19(3): 193-203.
- Martínez, M., O. Vargas-Ponce, A. Rodríguez, F. Chiang y S. Ocegueda. 2017. Solanaceae family en Mexico. Botanical Sciences 95(1): 131-145. DOI: https://dx.doi.org/10.17129/botsci.658
- Naiman, R. J., H. Décamps y M. E. McClain. 2005. Riparia: Ecology, Conservation, and Management of Streamside Communities. Elsevier Academic Press. London, UK. Pp. 1-448.
- Pérez-Calix, E. 2009. Tiliaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 160: 1-40.
- RAMSAR. 2014. The List of Wetlands of International Importance. http://archive.ramsar.org/pdf/sitelist.pdf (consultado marzo de 2019).
- Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores. 2005. Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, México. 1406 pp.
- Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Primera edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F., México. 504 pp. http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf
- Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 2002. Verbenaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 100: 1-145.
- Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 2008. Compositae, Tribu Heliantheae I. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 157: 1-166.
- Rzedowski, J., G. Calderón de Rzedowski y P. Carrillo-Reyes. 2010. Compositae, Tribu Heliantheae II. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 172: 1-409.
- SEMARNAT. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?cod igo=5173091yfecha=30/12/2010.
- Sirombra, M. y L. Mesa. 2010. Composición florística y distribución de los bosques ribereños subtropicales andinos del Río Lules, Tucumán, Argentina. Revista de Biología Tropical 58(1): 499-510. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v58i1.5224
- Steinmann, V. 2008. Gramineae, Subfamilia Arundinoideae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 158: 1-13.
- TPL. 2013. The Plant List. Versión 1.1. http://www.theplantlist.org (consultado abril de 2018).
- TROPICOS. 2015. Tropicos.org, Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org (consultado mayo de 2018).
- Van Dam, O. 2003. Eco-hydrological functions and threats of tropical rain forests at different spatial scale. In: Zuidema, P. A. (ed.). Tropical forests in multi-functional landscape. Prince Bernhard Centre for International Nature Conservation. Utrecht, The Netherlands. Pp. 53-63.
- Villaseñor, J. L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia 28(3):160-167.
- Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75: 105-135. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1694
- Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
- Villaseñor, J. L. 2018. Diversidad y distribución de la familia Asteraceae en México. Botanical Sciences 96(2): 332-358. DOI: https://dx.doi.org/10.17129/botsci.1872
- Villaseñor, J. L., E. Ortiz, O. Hinojosa-Espinosa y G. Segura-Hernández. 2013. Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación/Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria/Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario/Universidad Nacional Autónoma de México/Asociación Mexicana de Ciencia de la Maleza. México, D.F., México. 160 pp.