Ascomicetos asociados a angiospermas en el bosque mesófilo de montaña del centro de Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1542Palabras clave:
anamorfos, discomicetos, diversidad, Liquidambar, Piper, Quercus, VarroniaResumen
Antecedentes y Objetivos: Aún se conoce poco de los hongos ascomicetos asociados a angiospermas que habitan en el bosque mesófilo de montaña en México, por lo que el objetivo del presente trabajo es incrementar el conocimiento de estos hongos que habitan en ese tipo de vegetación en el estado de Veracruz, México.
Métodos: Se realizaron muestreos oportunistas en cinco localidades con fragmentos de bosque mesófilo de montaña en los municipios Coatepec, San Andrés Tlalnelhuayocan y Xalapa. Los especímenes se estudiaron macro y microscópicamente siguiendo las técnicas rutinarias para ascomicetos, utilizando literatura especializada para su identificación. Siempre que fue posible se identificó el hospedero sobre el cual estaban creciendo.
Resultados clave: Se encontraron 13 especies de ascomicetos pertenecientes a los órdenes Diaporthales (familia Gnomoniaceae), Helotiales (Dermateaceae, Helotiaceae), Hypocreales (Bionectriaceae, Niessliaceae), Orbiliales (Orbiliaceae) y Pleosporales (Massarinaceae, Montagnulaceae). De las especies estudiadas siete son nuevos registros para México, dos para Veracruz, una pertenece a una especie no descrita y tres son especies previamente citadas para el país, pero se añaden nuevos datos descriptivos. Hydropisphaera suffulta se encontró creciendo de manera natural con su anamorfo Acremonium sp. Además, se cita un caso de micoparasitismo entre Letendraea helminthicola y Helminthosporium velutinum. Los hongos se encontraron creciendo en individuos de las familias Altingiaceae (Liquidambar styraciflua), Boraginaceae (Varronia sp.), Fabaceae (Inga inicuil), Fagaceae (Quercus sp.), Piperaceae (Piper spp.) y cuatro sobre madera de origen desconocido.
Conclusiones: El bosque mesófilo de montaña es un reservorio importante de la diversidad de hongos ascomicetos en México y, en este caso, para el estado de Veracruz. En el presente estudio se citan especies de las familias Montagnulaceae y Niessliaceae, que hasta ahora no se habían registrado en este tipo de vegetación. Además se encontraron siete especies que son nuevos registros para México, dos más para Veracruz, y se registra una especie al parecer no descrita del género Belonopsis.
Descargas
Citas
Akulov, O. 2015. First data about fungicolous fungus Letendraea helminthicola (Berk. et Broome) Weese ex Petch in Ukraine. Studia Biologica 9(3-4): 137-144. DOI: https://doi.org/10.30970/sbi.0903.422 DOI: https://doi.org/10.30970/sbi.0903.422
Baral, H. O. y G. Marson. 2001. Monographic revision of Gelatinopsis and Calloriopsis (Calloriopsideae, Leotiales). In: Micologia 2000. Associazone Micologica Bresadola. Trento, Italia. Pp. 23-46.
Blair, J. 2009. Fungi. In: Hedges, S. B. y S. Kumar (eds.). The Timetree of life. Oxford University Press. New York, USA. Pp. 215-219.
Boudier, E. 1906. Icones Mycologicae serie 2. Livraison 8. Librairie des Sciences Naturelles. Paris, France. Pp. 362.
Breitenbach, J. y F. Kränzlin. 1984. Fungi of Switzerland. Volume 1: Ascomycetes. Verlag Mykologia. Luzern, Switzerland. 310 pp.
Carpenter, S. E. 1975. Bisporella discedens and its Cystodendron state. Mycotaxon 2(1): 123-126.
Carpenter, S. E. y K. P. Dumont. 1978. Los hongos de Colombia-IV. Bisporella triseptata and its allies in Colombia. Caldasia 12(58): 339-348.
Chacón, S. y G. Guzmán. 1983. Ascomycetes poco conocidos de México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18: 183-218.
Chacón, S. y R. Medel. 1993. Los hongos (principalmente macromicetos) registrados en el bosque mesófilo de montaña de México. In: Marmolejo, J. y F. Garza-Ocañas (eds.). Contribuciones micológicas en homenaje al Biólogo José Castillo Tovar, por su labor en pro de la micología mexicana. Número Especial 13. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, México. Pp. 61-110.
Challenger, A. 2014. Introducción. In: Gual-Díaz, M. y A. Rendón-Correa (comps.). Bosques mesófilos de montaña de México, diversidad, ecología y manejo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F, México. Pp. 21-25.
Chavarría, A., M. González, E. Dantán y J. Cifuentes. 2010. Evaluación espacial y temporal de la diversidad de los ascomicetes dulceacuícolas del canal turístico de Santa Cruz, Xochimilco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81(3): 733-744. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2010.003.645
Cooke, M. C. 1878. Ravenel´s American Fungi. Grevillea 7(42): 43-54.
Dennis, R. W. G. 1978. British Ascomycetes. Lubrech and Cramer. Vaduz, Liechtenstein. 585 pp.
Etayo, J., A. Flakus y M. Kukwa. 2013. Niesslia echinoides (Niessliaceae, Ascomycota), a new lichenicolous fungus on Erioderma from Bolivia. The Lichenologist 45(1): 21-24. DOI: https://doi.org/10.1017/S0024282912000540 DOI: https://doi.org/10.1017/S0024282912000540
Gams, W., B. Stielow, T. Gräfenhan y H. J. Schroers. 2019. The ascomycete genus Niesslia and associated monocillium-like anamorphs. Mycological Progress 18(1-2): 5-76. DOI: https://doi.org/10.1007/s11557-018-1459-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s11557-018-1459-5
Index Fungorum. 2019. An international project to index all formal names in the Fungi kingdom. http:// www.indexfungorum.org/ (consultado marzo de 2019).
Kirk, P. M., P. F. Cannon, D. W. Minter y J. A. Stalpers. 2008. Dictionary of Fungi. 10th edition. CABI Europe. Wallingford, UK. Pp. 771
Korf, R. 1951. A monograph of the Aranchnopezizeae. Lloydia 14(3):129-180.
Liu, B., X. Z. Liu, W. Y. Zhuang y H. O. Baral. 2006. Orbiliaceous fungi from Tibet, China. Fungal Diversity 22: 107-120.
Medel, R. 2013. Hongos ascomicetos del bosque mesófilo de montaña en México. Acta Botanica Mexicana 105: 87-106. DOI: https://doi.org/10.21829/abm105.2013.224 DOI: https://doi.org/10.21829/abm105.2013.224
Medel, R. y F. D. Calonge. 2004. Aportación al conocimiento de los discomicetes de México, con especial referencia al género Helvella. Boletin de la Sociedad Micológica de Madrid 28: 151-159.
Méndez-Mayboca, F., S. Chacón, M. L. Coronado y M. Esqueda. 2007. Ascomycetes de Sonora, México, II: Reserva Forestal Nacional y Refugio de Fauna Silvestre Ajos Bavispe. Revista Mexicana de Micología 25: 33-40.
Mo, M., X. Huang, W. Zhou, Y. Huang, Y. Hao y K. Zhang. 2005. Arthrobotrys yunnanensis sp. nov., the fourth anamorph of Orbilia auricolor. Fungal Diversity 18: 107-115.
Mueller, G. M., J. P. Schmit, S. M. Huhndorf, L. Ryvarden, T. E. O’Dell, J. D. Lodge, P. R. Leacock, M. Mata, L. Umaña, Q. Wu y D. L. Czederpiltz. 2004. Recommended protocols for sampling macrofungi. In: Mueller, G., G. F. Bills y M. S. Foster (eds.). Biodiversity of Fungi: Inventory and monitoring methods. Academic Press. Burlington, USA. Pp. 168-172.
Mycobank. 2019. Fungal Databases, Nomenclature and Species Banks. http://www.mycobank.org/ (consultado marzo de 2019).
Quijada, L., H. O. Baral y E. Beltrán-Tejera. 2015. Diversity of Hyalorbilia (Orbiliaceeae) in the Macaronesian region. Nova Hedwigia 100(1-2): 1-14. DOI: https://doi.org/10.1127/nova_hedwigia/2014/0212 DOI: https://doi.org/10.1127/nova_hedwigia/2014/0212
Quijada, L., H. O. Baral y E. Beltran-Tejera. 2016. A revision of the genus Orbilia in the Canary Islands. Phytotaxa 284(4): 231-262. DOI: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.284.4.1 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.284.4.1
Raymundo, T., R. Díaz-Moreno, S. Bautista-Hernández, E. Aguirre-Acosta y R. Valenzuela. 2012. Diversidad de ascomicetos macroscópicos en el Bosque Las Bayas, municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 1-14. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2012.1.1241
Richon, C. 1881. De L'Hydnum erinaceum et de quelques espèces de Nectria. Bulletin de la Societe Botanique de France 28(Ser. 2, Vol. 3): 179-185. DOI: https://doi.org/10.1080/00378941.1881.10827997
Rossman, A. Y., G. J. Samuels, y C. T. Rogerson. 1999. Genera of Bionectriaceae, Nectriaceae and Hypocreaceae (Hypocreales, Ascomycetes). Studies in Mycology 42: 1-248.
Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular del bosque mesófilo de montaña de México. Acta Botanica Mexicana 35: 25-44. DOI: https://doi.org/10.21829/abm35.1996.955 DOI: https://doi.org/10.21829/abm35.1996.955
Samuels, G. 1973. The genus Mcbridella with notes on Calostilbe, Herpotricha, Phaeonectria, and Letendrea. Canadian Journal of Botany 51(7): 1275-1283. DOI: https://doi.org/10.1139/b73-161 DOI: https://doi.org/10.1139/b73-161
Samuels, G. 1976a. A revision of the Fungi formerly classified as Nectria subgenus Hyphonectria. Memoirs of the New York Botanical Garden 26(3): 1-126.
Samuels, G. 1976b. Perfect states of Acremonium. The genera Nectria, Actiniopsis, Ijuhya, Ophiodictyon and Peristomialis. New Zealand Journal of Botany 14(3): 231-260. DOI: https://doi.org/10.1080/0028825X.1976.10428664 DOI: https://doi.org/10.1080/0028825X.1976.10428664
Seephueak, P., V. Petcharat y S. Phongpaichit. 2010. Fungi associated with leaf litter of para rubber (Hevea brasiliensis). Mycology 1(4): 213-227. DOI: https://doi.org/10.1080/21501203.2010.536594 DOI: https://doi.org/10.1080/21501203.2010.536594
Sogonov, M. V., L. A. Castlebury, A. Y. Rossman, L. C. Mejia y J. F. White. 2008. Leaf-inhabiting genera of the Gnomoniaceae, Diaporthales. Studies in Mycology 62: 1-77. DOI: https://doi.org/10.3114/sim.2008.62.01 DOI: https://doi.org/10.3114/sim.2008.62.01
Spooner, B. M. 1987. Helotiales of Australasia: Geoglossaceae, Orbiliaceae, Sclerotiniaceae, Hyaloscyphaceae. Bibliotheca Mycologica 116: 1-711.
Tretiach, M. 2002. Niesslia robusta, a new lichenicolous fungus on Tephromela grumosa from Tuscany, Italy. Nova Hedwigia 75(3-4): 357-365. DOI: https://doi.org/10.1127/0029-5035/2002/0075-0357 DOI: https://doi.org/10.1127/0029-5035/2002/0075-0357
Villaseñor, J. L. 2010. El bosque húmedo de montaña en México y sus plantas vasculares. Catálogo florístico-taxonómico. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 38 pp.
Voglmayr, H. y W. M. Jaklitsch. 2017. Corynespora, Exosporium and Helminthosporium revisited − New species and generic reclassification. Studies in Mycology 87: 43-76. DOI: https://doi.org/10.1016/j.simyco.2017.05.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.simyco.2017.05.001
Welden, A. L., L. Dávalos y G. Guzmán. 1979. Segunda lista de los hongos, líquenes y mixomicetos de las regiones de Uxpanapa, Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, Papaloapan y Xalapa. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 13: 151-162.
Williams-Linera, G. 2015. El bosque mesófilo de montaña, veinte años de investigación ecológica ¿qué hemos hecho y hacia dónde vamos? Madera y Bosques 21: 51-61. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2015.210426 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2015.210426
Williams-Linera, G., A. Guillén-Servent, O. Gómez-García y F. Lorea-Hernández. 2007. Conservación en el centro de Veracruz, México. El bosque de niebla: ¿reserva archipiélago o corredor biológico? In: Halffter, G. y S. Guevara (eds.). Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. Sociedad Entomológica Aragonesa, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Instituto de Ecología, A.C, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Programa MaB, Ministerio Medio Ambiente-Gobierno de España. Zaragoza, España. Pp. 303-310.
Zarco, J. 1986. Estudio de la distribución ecológica de los hongos (principalmente macromicetos) en el Valle de México, basado en los especímenes depositados en el herbario ENCB. Revista Mexicana de Micología 2: 41-72.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2703
-
PDF149
-
XML39
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).