Las comunidades vegetales del bosque de coníferas altimontano en el macizo del Tancítaro (Michoacán, México)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1584

Palabras clave:

asociaciones vegetales, Faja Volcánica, fitosociología, pinar, oyametal.

Resumen

Antecedentes y Objetivos: El límite superior del bosque es un ecosistema que alberga comunidades herbáceas y forestales con singular presencia de endemismos y con una función relevante en la captación, recarga y transporte de agua, lo que los define como nodos de provisión de bienes y servicios ambientales. Lo anterior es de particular significado en las montañas intertropicales por ser las que resguardan un banco de germoplasma oriundo significativamente elevado. Ese es el caso del Pico del Tancítaro y volcanes circundantes, región de estudio comprendida entre 2600 y 3800 m de altitud en Michoacán, México. Este trabajo tuvo como objetivo central definir y caracterizar la diversidad florística y fitocenótica, así como las pautas de distribución de las asociaciones vegetales a lo largo del gradiente altitudinal.

Métodos: Se realizaron 35 inventarios siguiendo la metodología fitosociológica; en ellos se registraron las especies, su cobertura y los atributos físico-geográficos del sitio muestreado. La información de campo fue corroborada en gabinete; para asegurar los aspectos de identificación florística se utilizó preferentemente la “Flora del Bajío y de regiones adyacentes”. Los datos fueron analizados utilizando técnicas de agrupamiento multivariadas para poder definir las asociaciones vegetales.

Resultados clave: Los 35 inventarios se consideraron como base para armar las tablas de vegetación que soportan las siguientes asociaciones vegetales: Gaultherio myrsinoidis-Pinetum hartwegii, Polysticho speciosissimae-Abietetum religiosae y Sibthorpio repentis-Abietetum religiosae; así como otras de rango menor. Para cada asociación se abordaron cuestiones de estructura, composición, ecología, distribución y relación con los pisos bioclimáticos y con otras asociaciones próximas.

Conclusiones: Las combinaciones florísticas propias de las asociaciones reflejan las variaciones ambientales que se suceden en el gradiente altitudinal, incluyendo las causadas por perturbación natural y/o antrópica. Dichas asociaciones permiten tipificar la heterogeneidad fitocenótica del bosque estudiado y su papel como proveedoras de servicios ambientales y de biodiversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Consuelo Medina García,

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, (CIGA), Campus Morelia.

Bióloga egresada de la Universidad Nan Nicolás de Hidalgo. Investigadora contratada por proyectos del CIGA

Joaquin Gimenez de Azcarate,

Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Botánica, Escola Politécnica Superior de Enxeñaría.

Biólogo egresado de la Universidad de Santiago de Compostela. profesor del departamento de Botánica de dicha institución

Alejandro Velázquez Montes,

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, (CIGA), Campus Morelia.

Biólogo egresado de la facultad de Ciencias de la UNAM. Investigador Titula C del CIGA (UNAM)

Citas

Almeida, L., A. M. Cleef, A. Herrera, A. Velázquez e I. Luna. 1994. El zacatonal alpino de la vertiente NW del volcán Popocatépetl, México y su posición en las montañas tropicales de América. Phytocoenologia 22(3): 391-346. DOI: https://doi.org/10.1127/phyto/22/1994/391 DOI: https://doi.org/10.1127/phyto/22/1994/391

Almeida, L., J. G. Azcárate, A. M. Cleef y A. González-Trápaga. 2004. Las comunidades vegetales del zacatonal alpino de los Volcanes Popocatépetl y Nevado de Toluca, Región Central de México. Phytocoenología 34(1): 91-132. DOI: https://doi.org/10.1127/0340-269X/2004/0034-0091 DOI: https://doi.org/10.1127/0340-269X/2004/0034-0091

Arriaga, L., C. Aguilar, J. M. Espinoza, L. Gómez, E. Loa y E. Martínez. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 609 pp.

Beaman, J. H. 1960. Vascular plants on the cinder cone of Paricutín volcano in 1958. Rhodora 62: 175-186.

Beaman, J. H. 1962. The timberline of Iztaccíhuatl and Popocatépetl, Mexico. Ecology 43(3): 377-385. DOI: https://doi.org/10.2307/1933367 DOI: https://doi.org/10.2307/1933367

Bello, M. A. y J. N. Labat. 1987. Los Encinos (Quercus) del Estado de Michoacán, México. Centre d’Etudes Mexicaines et Centramericaines. México, D.F., México. 93 pp. http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000006321 (consultado julio de 2018).

Bocco, G., A. Torres, A. Velázquez y C. Siebe. 1998. Managing natural resources in developing countries. Conservation Voices 16: 71-84.

Bocco, G., M. Mendoza y A. Velázquez. 2001. Remote sensing and GIS-based regional geomorphologic mapping - A tool for land use planning in developing countries. Geomorphology 39(3-4): 211-219. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-555X(01)00027-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-555X(01)00027-7

Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ediciones Blume. Madrid, España. 820 pp.

CONABIO (ed.). 1999. Regiones Terrestres Prioritarias. Escala 1:1,000,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D.F., México.

CONANP (ed.). 2008. Estudio previo justificativo para la recategorización del Parque Nacional Pico de Tancítaro como Área de Protección de Flora y Fauna, Michoacán, México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). México, D.F., México. 132 pp.

Cornejo-Tenorio, G., A. Casas, B. Farfán, J. L. Villaseñor y G. Ibarra. 2003. Flora y vegetación de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera mariposa Monarca, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 73: 43-72. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1678 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1678

Cortés, G., A. Velázquez, A. Torres y G. Bocco. 2003. Contribución al plan de manejo forestal de la comunidad. In: Velázquez, A., A. Torres y G. Bocco (eds.). Las enseñanzas de San Juan. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F., México. Pp. 473-488.

Demant, A. 1978. Características del Eje Neovolcánico Transmexicano y sus problemas de interpretación. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 2(2): 172-187.

Eggler, A. 1948. Plant communities in the vicinity of the volcano El Paricutín, México, after two and a half years of eruption. Ecology 29(4): 415-436. DOI: https://doi.org/10.2307/1932635 DOI: https://doi.org/10.2307/1932635

Eggler, A. 1959. Manner of invasion of volcanic deposits by plants with further evidence from Paricutín and Jorullo. Ecological Monographs 23: 267-284. DOI: https://doi.org/10.2307/1942281 DOI: https://doi.org/10.2307/1942281

Eggler, A. 1963. Plant life of Paricutín volcano, Mexico, eight years after activity ceased. American Midland Naturalist 69: 38-68. DOI: https://doi.org/10.2307/2422843 DOI: https://doi.org/10.2307/2422843

Ern, H. 1976. Descripción de la vegetación montañosa de los estados mexicanos de Puebla y Tlaxcala. Willdenowia 10: 1-105

Escamilla, M., L. Almeida y J. Giménez de Azcárate. 2001. Las comunidades tropoalpinas del volcán Popocatépetl, México, y su relación con el medio. In: Cabello, J. (ed.). Vegetación y cambios climáticos. Universidad de Almería. Almería, España. Pp. 71-84.

Farjón, A., J. Pérez de la Rosa y B. T. Styles. 1997. Guía de campo de los pinos de México y América Central. The Royal Botanic Gardens. Kew, Reino Unido. 151 pp.

Ferrusquía, I. 1998. Geología de México: una sinopsis. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye y A. Lot (eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. Pp. 3-108.

Fregoso, A., A. Velázquez y G. Cortés. 2003. La vegetación, sus componentes y un análisis jerárquico del paisaje. In: Velázquez, A., A. Torres y G. Bocco (eds.). Las enseñanzas de San Juan. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F., México. Pp. 201-233.

Fuentes, J. y G. Bocco 2003. El agua: dinámica y análisis regional. In: Velázquez, A., A. Torres y G. Bocco (eds.). Las enseñanzas de San Juan. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F., México. Pp. 95-126.

García, E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Serie Libros No. 6. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 90 pp.

García Ruiz, I., J. Nava, R. Flores, M. Cházaro, A. Machuca y E. del Río. 2002. Flora del Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán. Gobierno del estado de Michoacán y Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional de Michoacán. Juiquilpan de Juárez, Michoacán, México. 135 pp.

Garduño, V. H., P. Corona, I. Israde, L. Mennella, E. Arreygue, B. Bigioggero y S. Chiesa. 1999. Carta geológica del Estado de Michoacán, Escala 1:250,000. Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, Departamento de Geología y Mineralogía, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Morelia, México.

Gehú, J. M. y S. Rivas-Martínez. 1981. Notions fondamentales de phytosociologie. In: Tüxen, R. (ed.). Syntaxonomie; Berichte der Internationalen Symposien der Internationalen Vereinigung Vegetationskunde. Ed. Cramer. Vaduz, Liechtenstein. Pp. 5-33.

Giménez de Azcárate, J. y M. Escamilla. 1999. Las comunidades edafoxerófilas (enebrales y zacatonales) en las montañas del centro de México. Phytocoenologia 29(4): 449-468.

Giménez de Azcárate, J. e I. Ramírez. 2004. Análisis fitosociológico de los bosques de oyamel (Abies religiosa (H.B.K.) Cham. y Schlecht.) de la Sierra de Angangueo, Región Central de México. Fitosociologia 41(1) suppl. 1: 91-100.

Giménez de Azcárate, J., M. Escamilla y A. Velázquez. 1997. Fitosociología y sucesión en el Volcán Paricutín (Edo. de Michoacán, México). Caldasia 19(3): 487-505. DOI:https://doi.org/10.15446/caldasia. DOI: https://doi.org/10.15446/caldasia

Giménez de Azcárate, J., I. Ramírez y M. Pinto. 2003. Las comunidades vegetales de la Sierra de Angangueo (Estados de Michoacán y México, México): clasificación, composición y distribución. Lazaroa 24: 87-111.

González-Medrano, F. 2003. Las Comunidades Vegetales de México. Instituto Nacional de Ecología (INE) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 77 pp.

Gopar-Merino, F., A. Velázquez y J. Giménez de Azcárate. 2015. Bioclimatic mapping as a new method to assess effects of climatic change. Ecosphere 6(1): 2-12. DOI: https://doi.org/10.1890/ES14-00138.1 DOI: https://doi.org/10.1890/ES14-00138.1

Hill, M. O. 1979. TWINSPAN-A Fortran program for arranging multivariate data in an ordered two-way table by classification of the individuals and attributes. Cornell University. Ithaca, EUA. 90 pp.

Islebe, G. y A. Velázquez. 1994. Affinity among mountain ranges in Megamexico: A phytogeographical scenario. Vegetatio 115(1): 1-9. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00119381

Jardel, P. 1990. Conservación y uso sostenido de recursos forestales en ecosistemas de montaña. In: Rojas, R. (coord.). En busca del equilibrio perdido: El uso de los recursos naturales en México. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Pp. 209-235.

Labat, J. N. 1995. Végétation du nord-ouest du Michoacán, Mexique. Flora del Bajío y de regiones adyacentes VIII: 1-401.

Lauer, W. 1978. Timberline studies in Central Mexico. Arctic Alpine Research 10(2): 383-396. DOI: https://doi.org/10.2307/1550769

Leavenworth, W. C. 1946. A Preliminary Study of the Vegetation of the Region Between Cerro Tancítaro and the Río Tepalcatepec, Michoacán, Mexico: The University of Notre Dame. American Midland Naturalist 36(1): 137-206. DOI: https://doi.org/10.2307/2421625

Luhr, T. F. y T. Simkin. 1993. Paricutín: The volcano born in a Mexican cornfield. Geoscience press, Smithsonian Institution. Phoenix, EUA. 427 pp.

Madrigal, X. 1982. Claves para la identificación de las coníferas silvestres del estado de Michoacán. Boletín Divulgativo 58: 1-100.

Medina, C. 2010. Introducción al conocimiento de los pisos bioclimáticos, la vegetación y la flora del transecto Pico del Tancítaro-Valle de Apatzingán (Michoacán, México). Tesis de maestría. Facultad de Bioloxia. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España. 54 pp.

Medina, C., F. Guevara, M. A. Martínez, P. Silva, M. A. Chávez e I. García Ruíz. 2000. Estudio florístico en el área de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México. Acta Botanica Mexicana 52: 5-41. DOI: htps://doi.org/10.21829/abm52.2000.853 DOI: https://doi.org/10.21829/abm52.2000.853

Medina, C., F. Gopar, J. G. Azcarate y A. Velázquez. 2012. Análisis bioclimático y estudio de la vegetación del transecto Pico del Tancítaro-Valle de Apatzingán, Michoacán, México. In: Mas, J. F. y G. Cuevas (comps.). Memorias XIX Reunión Nacional Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial. Centro de Investiaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México. Morelia, México. Pp. 293-301.

Mendoza, M., A. Toledo, A. Velázquez, V. Garduño y H. Plascencia. 2010. La regionalización fisiográfica. In: Mendoza, M., A. Velázquez, A. Larrazábal y A. Toledo (comps.). Atlas fisicogeográfico de la cuenca del Tepalcatepec. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto nacional de Ecología, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (Universidad Nacional Autónoma de México) y Colegio de Michoacán. México, D.F., México. Pp. 15-27.

Mickel, J. T. y M. J. Beitel. 1988. Pteridophyte flora of Oaxaca, Mexico. Memoirs of New York Botanical Garden 46: 568.

Miranda, F. y E. Hernández-X. 2014. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Sociedad Botánica de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 214 pp.

Perry, J. P. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press. Portland, EUA. 231 pp.

Rejmánek, M., R. Haagerova y J. Haager. 1982. Progress of plant succesion on the Paricutín volcano: 25 years after activity ceased. American Midland Naturalist 108: 194-198. DOI: https://doi.org/10.2307/2425309 DOI: https://doi.org/10.2307/2425309

Rivas-Martínez, S., S. Rivas-Sáenz y A. Penas. 2011. Worldwide bioclimatic classification system. Global Geobotany 1: 1-634. DOI: https://doi.org/10.5616/gg110001 DOI: https://doi.org/10.5616/gg110001

Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F., México. 432 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1985-2019. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, México.

Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D.F., México. 1406 pp.

Siebe, C., G. Bocco, J. Sánchez y A. Velázquez. 2003. Suelos: Distribución, características y potencial de uso. In: Velázquez, A., A. Torres y G. Bocco (eds.). Las enseñanzas de San Juan. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F., México. Pp. 127-164.

Troll, C. 1973. The upper timberlines in different climatic zones. Arctic and Alpine Research 5(3): 3-18. DOI: https://doi.org/10.1080/00040851.1973.12003712

TROPICOS. 2018. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org (consultado octubre de 2019).

Van der Maarel, E. 1979. Transformation of cover-abundance values in phytosociology and its effects on community similarity. Vegetatio 39: 97-114 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00052021

Vázquez, L. 2003. El escenario paleoambiental de la región. In: Velázquez, A., A. Torres y G. Bocco (eds.). Las enseñanzas de San Juan. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F., México. Pp. 79-94.

Velázquez, A. y A. Cleef. 1993. The plant communities of the volcanoes Tláloc and Pelado, México. Phytocoenologia 22(2): 145-191. DOI: https://doi.org/10.1127/phyto/22/1993/145 DOI: https://doi.org/10.1127/phyto/22/1993/145

Velázquez, A., Giménez de Azcárate J., M. Escamilla, G. Bocco y E. van der Maarel. 2000. Vegetation dynamics on Paricutín, a recent Mexican volcano. Acta Phytogeographica Suecica 87: 71-78.

Velázquez, A., C. Medina, E. Durán, A. Amador y L. F. Gopar. 2016. Standardized Hierarchical Vegetation Classification-Mexican and Global Patterns. Springer Verlag. Berlin, Alemania. 160 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-41222-1

Weber, H. E., J. Moravec y J. P. Theurillat. 2000. International Code of Phytosociological nomenclature. Journal of Vegetation Science 11(5): 739-768. DOI: https://doi.org/10.2307/3236580 DOI: https://doi.org/10.2307/3236580

Werger, M. 1974. On concepts and techniques applied in the Zurich-Montpellier method of vegetation survey. Bothalia 11: 309-323. https://doi.org/10.4102/abc.v11i3.1477 DOI: https://doi.org/10.4102/abc.v11i3.1477

Westhoff, V. y E. van der Maarel. 1978. The Braun Blanquet approach. In: Whittaker, R. H. (ed.). Classification of Plant Communities. 2nd ed. W. Junk. The Hague, The Netherlands. Pp. 287-399. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-9183-5_9

Descargas

Publicado

2020-01-07

Cómo citar

Medina García, C., Gimenez de Azcarate, J., & Velázquez Montes, A. (2020). Las comunidades vegetales del bosque de coníferas altimontano en el macizo del Tancítaro (Michoacán, México). Acta Botanica Mexicana, (127). https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1584
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2308
  • PDF
    187
  • EPUB
    88
  • XML
    118

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a