Briofitas del Parque Nacional Macarao, Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1593Palabras clave:
Cordillera de la costa, hepáticas, inventario, musgos.Resumen
Antecedentes y Objetivos: El Parque Nacional Macarao es un área natural protegida ubicada cerca de la ciudad de Caracas, capital de Venezuela. A pesar de su ubicación estratégica, es un área poco explorada biológicamente; el desconocimiento briológico es sustancial. El objetivo fundamental de este trabajo fue inventariar los briofitos del Parque Nacional Macarao.
Métodos: Se plantearon tres ejes para evaluar la flora de musgos, hepáticas y antoceros del Parque Macarao: una revisión bibliográfica de reportes para el área de estudio, una revisión de herbarios nacionales (CAR, MY, VEN) y extranjeros (MO, NY, TROPICOS) y un inventario brioflorístico sobre todos los sustratos disponibles a lo largo de siete localidades ubicadas entre 1500 y 2600 m s.n.m. Los ejemplares colectados se identificaron con claves taxonómicas especializadas; posteriormente, fueron depositados en los herbarios MO y VEN.
Resultados clave: La información obtenida provino en 76% del inventario florístico, 19% revisión bibliográfica y 5% material de herbario. Se elaboró una lista con 114 especies distribuidas en 77 géneros y 42 familias de briofitas (70 especies de musgos y 44 hepáticas). Las familias con mayor número de especies fueron Lejeuneaceae (14 géneros/21 especies), Orthotrichaceae (2/7), Sematophyllaceae (3/6), Fissidentaceae (1/6), Pilotrichaceae (4/4) y Neckeraceae (5/5).
Conclusiones: Se incluyen 87 nuevos registros para el Parque Nacional Macarao y se reporta por primera vez Calymperes tenerum para Venezuela. Se recomienda incluir, según los criterios de la UICN a Steerecleus serrulatus y Rhaphidorrhynchium decurvifolium como especies vulnerables dentro de la brioflora venezolana.
Descargas
Citas
Allen, B. 1994. Moss flora of Central America Part 1: Sphagnaceae-Calymperaceae. Monographs in Systematic Botany 49: 1-235.
Allen, B. 2002. Moss flora of Central America Part 2: Encalyptaceae-Orthotrichaceae. Monographs in Systematic Botany 90: 1-685.
Bravato, M. 1974. Estudio morfológico de frutos y semillas de las Mimosoideae (Leguminosae) de Venezuela. Acta Botanica Venezuelica 9(1/4): 317-361.
Buck, W. 1998. Pleurocarpous mosses of the West Indies. Memoirs of the New York Botanical Garden 82: 1-400.
Buck, W. 2003. Guide to the Plants of Central French Guiana Part 3: Mosses. Memoirs of the New York Botanical Garden 76: 1-167. DOI: https://doi.org/10.1663/0013-0001(2003)057[0167:BR]2.0.CO;2
Castillo, R. y V. Salas. 2006. Estado de Conservación del Parque Nacional Macarao. BioParques: Asociación Civil para la Conservación de los Parques Nacionales-ParksWatch. Caracas, Venezuela. http://www.bioparques.org/www.parkswatch.org (consultado junio de 2004).
Castle, H. 1968. Radula (L.) Dumortier-A synopsis of the taxonomic revision of the genus. Revue Bryologique et Lichénologique 36: 5-44.
Chacín, A., E. Dorta, R. Hidalgo, P. de Luca y M. Salazar. 1997. Evaluación ambiental Cuenca del Río Macarao. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Servicio Autónomo de Conservación de Suelos y Cuencas Hidrográficas. Caracas, Venezuela. 18 pp.
Churchill, S. y E. Linares. 1995. Prodromus Bryologiae Novo Granatensis-Introducción a los musgos de Colombia Parte 1 y 2. Biblioteca José Jerónimo Triana, Instituto de Ciencias Naturales de Colombia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 924 pp.
Churchill, S. P., D. Griffin III y M. Lewis. 1995. Moss diversity of the tropical Andes. In: Churchill, S. P., D. Griffin III y M. Lewis (eds.). Biodiversity and conservation of Neotropical Montane Forest. New York Botanical Garden. New York, USA. Pp. 335-346.
Cortéz, L. 2003. El género Cnemidaria C. Presl. (Cyatheaceae) en la región central de la Cordillera de la costa venezolana. Memoria de la Fundación la Salle de Ciencias 156: 131-140.
Costa, D. y F. Lima. 2005. Moss diversity in the tropical rainforest of Rio de Janeiro, southeastern Brazil. Revista Brasileira de Botânica 28(4): 671-682. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-84042005000400003
Crandall-Stotler, B., R. E. Stotler y D. G. Long. 2009. Morphology and classification of the Marchantiophyta. In: Goffinet, B. y A. J. Shaw (eds.). Bryophyte Biology. 2nd ed. Cambridge University Press. Cambridge, UK. Pp. 1-54. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511754807.002
Dauphin, G. 2003. Ceratolejeunea. Flora Neotropica Monograph 90: 1-86.
Dauphin, G., T. Morales y E. Moreno. 2008. Catálogo preliminar de las Lejeuneaceae (Hepaticae) de Venezuela. Cryptogamie, Bryologie, Lichénologie 29: 215-265.
Delgadillo, C. 1998. Los musgos, la diversidad y sus causas en el Neotrópico. Monographs in Systematic Botany 68: 61-67.
Delgadillo, C. 2000. Distribución geográfica y diversidad de los musgos neotropicales. Boletín de la Sociedad Botánica de México 65: 63-70. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1595
Diels, L. 1958. Pflanzengeographie. Sammlung Göschen N. 389/389a. ed. Walter de Gruyter. Berlin, Germany. 194 pp.
Frahm, J., T. Pócs, B. O'Shea, T. Koponen, S. Piipo, J. Enroth, P. Rao y Y. Fang. 2003. Manual of Tropical Bryology. Tropical Bryology 23: 1-195. DOI: https://doi.org/10.11646/bde.23.1.1
Glime, J. M. 2019. Tropics: Disturbance and Conservation, chapt. 8-14. In: Glime, J. M. (ed.). Bryophyte Ecology, Volume 4: Habitat and Role. Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. Michigan, USA. https://digitalcommons.mtu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1216&context=bryo-ecol-subchapters (consultado enero de 2019).
Goffinet, B., W. R. Buck y A. J. Shaw. 2008. Morphology and classification of the Bryophyta. In: Goffinet, B. y A. J. Shaw (eds.). Bryophyte Biology 2nd ed. Cambridge University Press. Cambridge, UK. Pp. 55-138.
Gradstein, S. R. 1992. The vanishing tropical rain forest as an environment for bryophytes and lichens. In: Bates, J. W. y A. M. Farmer (eds.). Bryophytes and lichens in a changing environment. Clarendon Press. Oxford, UK. Pp. 232-256.
Gradstein, S. R. 1994. Lejeuneaceae: Ptycantheae, Brachilejeuneaceae. Flora Neotropica Monograph 62: 1-216.
Gradstein, S. R. 2016. A new key to the genera of liverworts of Colombia. Caldasia 38(2): 225-249. DOI: https://doi.org/10.15446/caldasia.v38n2.60915
Gradstein, S. R. y J. van Beek. 1985. A revision of the genus Symbiezidium Trevis.-Beih. Nova Hedwigia 80: 221-253.
Gradstein, S. R. y T. Pócs. 1989. Bryophytes. In: Lieth, H. y M. Werger (ed.). Tropical rain forest ecosystems: Biogeographical and ecological studies (Ecosystems of the world), Vol. 2. Elsevier. Amsterdam, Netherlands. 713 pp.
Gradstein, S., N. Salazar y S. Churchill. 2001. A guide to the Bryophytes of Tropical America. Memoirs of the New York Botanical Garden 86: 1-577.
Gradstein, S. R., N. M. Nadkarni, T. Krömer, I. Holz y N. Nöske. 2003. A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forest. Selbyana 24: 105-111.
Gradstein, S. R. y S. Sporn. 2010. Land-use change and epiphytic bryophyte diversity in the tropics. Nova Hedwigia 138: 311-323.
Gradstein, S. R. y J. Uribe-M. 2011. A synopsis of the Frullaniaceae (Marchantiophyta) from Colombia. Caldasia 33(2): 367-396.
Griffin, D., M. López-Figueiras y L. Ruiz-Terán. 1973. Additions to the moss flora of Venezuela from the state of Merida. Phytologia 25: 107-111.
Guariglia, M. 1987. Primer reporte del género Morchella para Venezuela. Acta Botanica Venezuelica 15(1): 19-21.
He, X. L. y R. Grolle. 2001. Xylolejeunea, a new genus of the Lejeuneaceae (Hepaticae) from the neotropics, Madagascar and the Seychelles. Annales Botanica Fennici 38: 25-44.
Hilty, S. 2003. Birds of Venezuela. 2do Ed. Princeton Press. Princeton, USA. 776 pp.
Huber, O. y C. Alarcón. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables-The Nature Conservation Fundation Bioma. Caracas, Venezuela.
Huber, O. y M. Oliveira-Miranda. 2010. Ambientes terrestres de Venezuela. In: Rodríguez, J., S. Franklin y D. Giraldo (eds.). Libro rojo de los ecosistemas terrestres de Venezuela. Ed. Provita. Caracas, Venezuela. Pp. 29-86.
Ilkiu-Borges, A. y R. C. Lobato. 2004. Os géneros Cyclolejeunea, Haplolejeunea, Harpalejeunea, Lepidolejeunea e Rectolejeunea (Lejeuneaceae, Hepaticae) na Estação Cientifica Ferreira Penna, Pará, Brasil. Acta Botanica Brasilica 18: 537-553. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-33062004000300013 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-33062004000300013
INPARQUES. 1978. Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas, Venezuela. 192 pp.
León, Y. 2005. Nuevos registros de musgos (Bryophyta) para el estado Mérida y Venezuela. Plántula 3(3): 149-152.
León, V. y R. Rico. 2003. Briofitos. In: Aguilera, M., A. Azocar y E. González (eds.). La diversidad biológica en Venezuela. Ediciones Fundación Polar. Caracas, Venezuela. Pp. 122-135.
León, Y., M. S. Ussher, T. Morales, C. A. Rojas. 2013. Musgos de Venezuela. Mérida, Venezuela http://www.musgos.cecalc.ula.ve (consultado junio de 2019).
León, Y., M. S. Ussher, Ch. Rojas y J. F. Delgado. 2015. Musgos de Venezuela (MDV): una base de datos para conocer y conservar la briodiversidad. Acta Botanica Venezuelica 38(25): 169-179.
Lüth, M. y A. Schäfer-Verwimp. 2004. Additions to the bryophyte flora of the Neotropics. Tropical Bryology 25: 7-17. DOI: https://doi.org/10.11646/bde.25.1.3
MARN, 1992. Áreas naturales protegidas de Venezuela. Serie Aspectos Conceptuales y Metodológicos. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas, Venezuela. 150 pp.
MINAMB, 2014. Plan de ordenamiento del territorio nacional del Estado Bolivariano de Miranda. Dirección General de Planificación del Estado Bolivariano de Miranda-Dirección Estatal Ambiental Miranda-Ministerio Popular para el Ambiente. Caracas, Venezuela. 284 pp.
Morales, T. 2009. Musgos (Bryophyta) del Parque Nacional El Ávila, sectores: Cerro el Ávila y Lagunazo. Caldasia 31(2): 251-267.
Morales, T. 2010. Aporte al conocimiento de las hepáticas (Marchantiophyta) del Parque Nacional El Ávila (Venezuela): sectores Cerro el Ávila-Lagunazo. Tropical Bryology 32: 50-60. DOI: https://doi.org/10.11646/bde.32.1.7
Morales, T. y M. García. 2006. Catálogo anotado de las especies venezolanas de musgos (Bryophyta) pertenecientes al Herbario Nacional de Venezuela (VEN). Tropical Bryology 28: 103-147. DOI: https://doi.org/10.11646/bde.28.1.13
Morales, T. y E. Moreno. 2009. Lista comentada de las hepáticas (Marchantiophyta) de la región central de la Cordillera de la costa venezolana, colectadas por E. Rutkis. II. Cryptogamie, Bryologie. Lichénologie. 30: 443-455.
Morales, T. y E. Moreno. 2010. Contribución al conocimiento de los briofitos epífitos de Venezuela. Ernstia 20(1): 49-81.
Morales, T., M. García y N. Avendaño. 2006. Especies venezolanas de hepáticas (Marchantiophyta) pertenecientes al Herbario Nacional de Venezuela (VEN). Cryptogamie, Bryologie. Lichénologie 27: 1-37.
Morales, T., E. Moreno, R. Ghinaglia y A. Ángel. 2014. Inventario y estado de conservación de la brioflora de Parque Nacional Yurubí (Estado Yaracuy, Venezuela). Acta Botanica Venezuelica 37(1): 1-30.
Morales, T. y Y. León. 2015. Adiciones a la flora de musgos (Bryophyta) en el Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. Ernstia 25(2): 1-51.
Moreno, E. 1990. Los musgos de Venezuela: Elementos para su estudio. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas, Venezuela. 690 pp.
Moreno, E. y T. Morales. 2008. Lista comentada de los musgos (Bryophyta) en la región central de la Cordillera de la costa venezolana, colectados por E. Rutkis. I. Cryptogamie, Bryologie, Lichénologie 29(2): 165-181.
NY. 2019. NYBG Steere Herbarium. NewYork Botanical Garden. New York, USA. http://sweetgum.nybg.org/science/vh/ (consultado enero de 2018).
Pittier, H. 1936. Los musgos de Venezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales 27(3): 353-389.
Pócs, T. 1982. Tropical Forest Bryophytes. In: Smith, A. J. E. (ed.). Bryophyte Ecology. Chapman and Hall. New York, USA. Pp. 59-104. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-5891-3_3
Pursell, R. 1973. Un censo de los musgos de Venezuela. The Bryologist 76(4): 473-500. DOI: https://doi.org/10.2307/3241406
Pursell, R. 2007. Fissidentaceae. Flora Neotropica 101: 1-279.
Pursell, R. y C. Curry. 1970. A contribution to the bryology of Venezuela. Acta Botanica Venezuelica 4(1/4): 69-83.
Ramírez, C. 1974. Contribución al estudio de las hepáticas en Venezuela. Acta Macarao 2: 54-68.
Ramírez, C. y F. Bowers. 1974. Contribución a la brioflora de Macarao, Venezuela I. The Bryologist 77: 241-242. DOI: https://doi.org/10.2307/3241565
Ramírez, C. y R. Crusco de Dall´Aglio. 1981. Lista de los musgos de la sección central de la Cordillera de la costa de Venezuela. Ernstia 7: 1-14.
Ramírez Reyes, C. y A. Skorepa. 1974. Contribución a la flora liquenólogica del Macarao, Venezuela I. The Bryologist 77: 257. DOI: https://doi.org/10.2307/3241574
Reiner-Drehwald, M. E. 1995. Las Lejeuneaceae (Hepaticae) de Misiones, Argentina III. Drepanolejeunea y Leptolejeunea. Tropical Bryology 10: 21-27. DOI: https://doi.org/10.11646/bde.10.1.6
Reiner-Drehwald, M. E. 2000. Las Lejeuneaceae (Hepaticae) de Misiones, Argentina VI. Lejeunea y Taxilejeunea. Tropical Bryology 19: 81-131. DOI: https://doi.org/10.11646/bde.19.1.14
Reiner-Drehwald, M. E. 2007. Preliminary key to the genus Lejeunea in Brasil. University of Göttingen. Göttingen, Alemania. http://www.drehwald.info/Lejeunea/Key_Lejeunea_Brazil_30_Apr.pdf (consultado junio de 2019).
Reiner-Drehwald, M. E. y A. Goda. 2000. Revision of the genus Crossotolejeunea (Lejeuneaceae, Hepaticae). Journal of the Hattori Botanical Laboratory 89: 1-54.
Reyes, D. 1982. El género Diplasiolejeunea en Cuba. Acta Botanica Hungarica 28: 145-180.
Robinson, H. 1986. Notes on the Bryogeography of Venezuela. The Bryologist 89(1): 8-12. DOI: https://doi.org/10.2307/3243068
Rodríguez, G. 2000. Parque Nacional Macarao-Lista de chequeo de Aves. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. Caracas, Venezuela. 28 pp.
Ruggiero, A. y C. Ezcurra. 2003. Regiones y transiciones biogeográficas: Complementariedad de los análisis en biogeografía histórica y ecológica. In: Morrone, J. J. y J. Llorente Bousquets (eds.). Una Perspectiva Latinoamericana de la Biogeografía. Las prensas de ciencias-Facultad de ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 141-154.
Sharp, A., H. Crum y P. Eckel (eds.). 1994. The moss flora of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden 69: 1-1111.
Schuster, R. M. 1983. Phytogeography of the bryophytes. In: Schuster, R. M. (ed.). New Manual of Bryophyte, Vol 1. Hattori Botanical Laboratory. Tokyo, Japan. Pp. 463-626.
Silva, A. 1994. Estructura y funcionamiento de un Bosque Húmedo Montano Bajo sobre la vertiente norte del Parque Nacional “El Ávila”, Venezuela DGSIA/IT/344 Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR). Dirección de Vegetación, División de Estudios Especiales del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. Caracas, Venezuela. 122 pp.
Söderström, L., A. Hagborg, M. von Konrat, S. Bartholomew-Began, D. Bell, L. Briscoe, E. Brown, D. C. Cargill, D. P. Costa, B. J. Crandall-Stotler, E. D. Cooper, G. Dauphin, J. J. Engel, K. Feldberg, D. Glenny, S. R. Gradstein, X. He, J. Heinrichs, J. Hentschel, A. L. Ilkiu-Borges, T. Katagiri, N. A. Konstantinova, J. Larraín, D. G. Long, M. Nebel, T. Pócs, F. Puche, E. Reiner-Drehwald, M. A. M. Renner, A. Sass-Gyarmati, A. Schäfer-Verwimp, J. G. Segarra Moragues, R. E. Stotler, P. Sukkharak, B. M. Thiers, J. Uribe, J. Váňa, J. C. Villarreal, M. Wigginton, L. Zhang y Z. Rui-Liang. 2016. World checklist of hornworts and liverworts. PhytoKeys 59: 1-828. DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.59.6261 DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.59.6261
Tan, B. y T. Pócs. 2000. Bryogeography and conservation of bryophytes. In: Shaw, A. y B. Goffinet (eds.). Bryophyte Biology. Cambridge University Press. Durham, USA. Pp. 403-448. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139171304.014
TROPICOS. 2019. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org (consultado junio de 2019).
UICN. 2003. Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja Versión 3.0. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel regional-Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Gland, Switzerland y Cambridge, UK. 48 pp.
UICN. 2012. Directrices para el uso de los Criterios de la Lista Roja Versión 4.0. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel regional y nacional. Gland, Switzerland y Cambridge, UK. 43 pp.
Weidmann, K., R. Rangel y A. Reig. 2003. Parques Nacionales de Venezuela. In: Todtmann, C., R. Rangel y F. Wills (eds.). Editorial Arte. Caracas, Venezuela. 256 pp.
Yano, O. 1981. A checklist of Brazilian mosses. The Journal of the Hattori Botanical Laboratory 50: 270-456.
Yerena, E. y L. Romero. 1992. Corredores ecológicos en el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela. Ambiente y Sociedad: la Geografía hacia el Siglo XXI. IV Encuentro de Geógrafos de América Latina. Caracas, Venezuela. Pp. 289-300.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1420
-
EPUB63
-
PDF139
-
XML15
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).