El clado Gustavia (Lecythidaceae) en América Central: un nuevo registro de Gustavia sessilis y una clave para sus especies
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1708Palabras clave:
Región del Chocó, Darién, especie en peligro de extinción, Flora de Colombia, Flora de Panamá, membrilloResumen
Antecedentes y Objetivos: Gustavia sessilis es un árbol neotropical perteneciente a la familia Lecythidaceae, hasta la fecha conocido únicamente de la región colombiana del Chocó. En este artículo, se registra por primera vez G. sessilis para Centroamérica.
Métodos: Los especímenes centroamericanos de G. sessilis se recolectaron en la Provincia de Darién (oriente de Panamá), durante el año 2019. La identificación de las plantas se confirmó comparando los especímenes recolectados con las colecciones alojadas en los herbarios MO, PMA, SCZ y UCH. Los especímenes tipo se examinaron consultando la base de datos de JSTOR Global Plants. La estimación del estado de conservación se realizó con base en los criterios de la UICN.
Resultados clave: El registro de G. sessilis en Centroamérica se presenta con base en una colección realizada en el Este de Panamá (Provincia de Darién). Se proporcionan fotografías, comentarios taxonómicos y notas sobre la conservación de esta especie. Además, se incluye una clave de las especies centroamericanas de Gustavia.
Conclusiones: La distribución de G. sessilis se extiende desde Bahía Piñas, Provincia de Darién, Panamá hasta el río Condoto, región de Chocó, Colombia, lo que resalta la gran importancia de la región de Chocó Panamá-Colombia para la conservación de la biodiversidad, ya que podría actuar como corredor natural de especies. Teniendo en cuenta el escaso número de localidades y el restringido rango natural de esta especie, recomendamos considerar a G. sessilis como una especie en peligro de extinción.
Descargas
Citas
Bachman, S., J. Moat, A. W. Hill, J. de la Torre and B. Scott. 2011. Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: geospatial conservation assessment tool. ZooKeys 150: 117-126. DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109 DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109
Gallagher, M. S. 2010. JSTOR plant science. In: Nimis, P. L. and R. V. Lebbe (eds.). Tools for Identifying Biodiversity: Progress and Problems. Edizioni Università di Trieste. Trieste, Italy. Pp. 417-418.
IUCN. 2001. The International Union for Conservation of Nature and Natural Resources Red List categories and criteria, version 3.1. http://www.iucnredlist.org/technical-documents/categories-and-criteria/2001-categories-criteria (consulted March, 2020).
JSTOR. 2020. JSTOR Global Plants, Gustavia sessilis types. https://plants.jstor.org/search?plantName=%22Gustavia+sessilis%22&syn=1 (consulted February, 2020).
Magill, B., J. Solomon and H. Stimmel H. 2020. Gustavia sessilis S.A. Mori. Occurrence dataset. https://www.gbif.org/occurrence/1260370684 (consulted June, 2020).
Mori, S. A. 1976. New species of Gustavia (Lecythidaceae) from Panama, Colombia, and Venezuela. Brittonia 28(3): 289-297. DOI: https://doi.org/10.2307/2805790 DOI: https://doi.org/10.2307/2805790
Mori, S. A. 1987. The Lecythidaceae of La Fumée Mountain, French Guiana. Memoirs of the New York Botanical Garden 44: 137-155.
Mori, S. A. and G. T. Prance. 2009. Lecythidaceae. In: Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp and F. Chiang Cabrera (eds.). Flora Mesoamericana 4: Cucurbitaceae a Polemoniaceae. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, USA. Pp. 141-163.
Mori, S. A., N. P. Smith and G. T. Prance. 2010 onward. The Lecythidaceae Pages. The New York Botanical Garden. http://sweetgum.nybg.org/science/projects/lp/ (consulted November, 2019).
Mori, S. A., N. P. Smith, Y-Y. Huang, G. T. Prance, L. M. Kelly and C. C. Matos. 2015. Toward a Phylogenetic-based Generic Classification of Neotropical Lecythidaceae-II. Status of Allantoma, Cariniana, Couratari, Couroupita, Grias and Gustavia. Phytotaxa 203(2): 122-137. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.203.2.2 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.203.2.2
Ortiz, O. O., R. Flores, G. McPherson, J. F. Carrión, E. Campos-Pineda and R. M. Baldini. 2019. Additions to the Flora of Panama, with comments on plant collections and information gaps. Check List 15(4): 601-627. DOI: https://doi.org/10.15560/15.4.601 DOI: https://doi.org/10.15560/15.4.601
Prance, G. T. and S. A. Mori. 1979. Lecythidaceae - Part I. The actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthos, Gustavia, Grias, Allantoma & Cariniana). Flora Neotropica Monograph 21: 1-270.
Sarkar, S., V. Sánchez-Cordero, M. C. Londoño and T. Fuller. 2009. Systematic conservation assessment for the Mesoamerica, Chocó, and Tropical Andes biodiversity hotspots: a preliminary analysis. Biodiversity and Conservation 18: 1793-1828. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-008-9559-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-008-9559-1
TROPICOS. 2020. Tropicos.org, Gustavia sessilis S.A. Mori. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org/Name/17900413 (consulted April, 2020).
Vargas, O. M. and C. W. Dick. 2020. Diversification History of Neotropical Lecythidaceae, an Ecologically Dominant Tree Family of Amazon Rainforest. In: Rull, V. and A. Carnaval (eds.). Neotropical Diversification: Patterns and Processes. Springer. Basel, Switzerland. Pp. 791-809. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-31167-4_29 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-31167-4_29
WCMC. 1998. World Conservation Monitoring Centre, Gustavia sessilis. The International Union for Conservation of Nature and Natural Resources Red List of Threatened Species 1998: e.T32118A9680987. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T32118A9680987.en (consulted March, 2020). DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T32118A9680987.en
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1372
-
XML 13
-
PDF 340
-
EPUB 96
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).