Cambios estacionales en conjuntos de dinoflagelados epifíticos cerca de la costa norte de la Península de Yucatán, Golfo de México

Autores/as

  • Yuri B. Okolodkov Universidad Veracruzana
  • Fany del Carmen Merino Virgilio Instituto Politécnico Nacional
  • José Antolín Aké Castillo Universidad Veracruzana
  • Ana Concepción Aguilar Trujillo Instituto Politécnico Nacional
  • Silvia Espinosa Matías Universidad Nacional Autónoma de México
  • Jorge Alfredo Herrera Silveira Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm107.2014.204

Palabras clave:

cambios estacionales, ciguatera, Dinophyceae, epífitos, Golfo de México, microalgas, microfitobentos, Yucatán

Resumen

Se estudió a los dinoflagelados epífitos en 250 muestras de 10 sitios en Chelem (una laguna rodeada parcialmente por manglar) y Dzilam de Bravo (una localidad costera expuesta), en la costa norte de la Península de Yucatán, obtenidas durante cinco exploraciones en 2008-2009. Se midió la temperatura, salinidad, turbidez, pH, oxígeno disuelto, nitratos, nitritos, fosfatos, silicatos, urea, clorofila-extraída de la columna de agua, precipitación, así como velocidad y dirección del viento. El sistema de la laguna de Chelem reveló menor variabilidad de las características físico-químicas comparado con la localidad expuesta de Dzilam de Bravo. Los dinoflagelados se encontraron asociados con todos los macrófitos hospederos incluyendo cuatro especies de pastos marinos y 33 de macroalgas representantes de 24 géneros. Un total de 20 taxa de dinoflagelados correspondientes a 12 géneros se obtuvieron de estos sustratos. El género Prorocentrum incluyó la mayor cantidad de especies. La variación en la abundancia promedio de dinoflagelados epifíticos en ambas localidades osciló entre ~200 y 3500 células g-1 de peso húmedo de sustrato. La abundancia de células en los sitios, en contraste, varió entre ~100 y >25 000 células g-1. Esta variación es típica de la distribución en parches de estas especies en el tiempo y el espacio. En general, Prorocentrum rhathymum (máximo 2.41x104 células g-1) fue la especie más abundante en las muestras. Otras especies abundantes fueron Bysmatrum caponii (máximo 1.19x104 células g-1) y Amphidinium cf. carterae (máximo 3.69x103 células g-1). La abundancia máxima deGambierdiscus spp. se presentó en mayo y noviembre (9.90x10células g-1) en Chelem cuando la temperatura varió de 24.5 a 30.2 °C. Los datos obtenidos muestran que el mayor potencial para el flujo de ciguatoxinas a través de la red trófica puede encontrarse en ambientes protegidos de turbulencia baja, donde la salinidad es alta, los nutrientes abundantes y la temperatura de agua entre 24 y 31 oC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yuri B. Okolodkov,

Universidad Veracruzana

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Laboratorio de Botánica Marina y Planctología

Fany del Carmen Merino Virgilio,

Instituto Politécnico Nacional

Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Unidad Mérida

José Antolín Aké Castillo,

Universidad Veracruzana

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Laboratorio de Botánica Marina y Planctología

Ana Concepción Aguilar Trujillo,

Instituto Politécnico Nacional

Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Unidad Mérid

Silvia Espinosa Matías,

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias, Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido

Jorge Alfredo Herrera Silveira,

Instituto Politécnico Nacional

Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Unidad Mérida

Citas

Aligizaki, K. y G. Nikolaidis. 2006. La presencia de los géneros potencialmente tóxicos Ostreopsis y Coolia (Dinophyceae) en el Mar Egeo Norte, Grecia. Algas nocivas 5: 717-730. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2006.02.005

Bagnis, B., J. Bennett, C. Prieur y A. M. Legrand. 1985. The dynamics of three toxic benthic dinoflagellates and the toxicity of ciguateric surgeonfish in French Polynesia. En: Anderson, D. M., A. W. White & D. G. Baden (eds.). Dinoflagelados tóxicos. Elsevier Science Publishing. Nueva York, Estados Unidos. págs. 177 a 182.

Ballantine, D. L., T. R. Tosteson y A. T. Bardales. 1988. Dinámica poblacional y toxicidad de poblaciones naturales de dinoflagelados bentónicos en el suroeste de Puerto Rico. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 119: 201-212. DOI: https://doi.org/10.1016/0022-0981(88)90193-1

Bomber, J. W., D. R. Norris y L. E. Mitchell. 1985. Dinoflagelados bentónicos asociados con ciguatera de los Cayos de Florida. II. Heterogeneidad temporal, espacial y sustrato de Prorocentrum lima. En: Anderson, D. M., A. W. White & D. G. Baden (eds.). Dinoflagelados tóxicos. Elsevier Science Publishing. Nueva York, Estados Unidos. págs. 45 a 50.

Bombardero, J. W., R. R. L. Guillard y W. G. Nelson. 1988. Roles de temperatura, salinidad y luz en la estacionalidad, crecimiento y toxicidad de Gambierdiscus toxicus causante de ciguatera, Adachi et Fukuyo (Dinophyceae). J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 115: 53-65. DOI: https://doi.org/10.1016/0022-0981(88)90189-X

Braak, C. J. F. ter y P. Šmilauer. 2002. Manual de referencia de CANOCO y Guía del usuario de CanoDraw para Windows: software para la ordenación de la comunidad canónica (versión 4.5). Sección sobre métodos de permutación. Microcomputer Power, Ithaca, Estados Unidos. 500 págs.

Carlson, R. D. & D. R. Tindall. 1985. Distribución y periodicidad de los dinoflagelados tóxicos en las Islas Vírgenes. En: Anderson, D. M., A. W. White & D. G. Baden (eds.). Dinoflagelados tóxicos. Elsevier Science Publishing. Nueva York, Estados Unidos. págs. 171 a 176.

Chinain, M., M. Germain, X. Deparis, S. Pauillac & A.-M. Legrand. 1999. Seasonal abundance and toxicity of the dinoflagellate Gambierdiscus spp. (Dinophyceae), the causaltive agent of ciguatera in Tahiti (French Polynesia). Mar. Biol. 135: 259-267. DOI: https://doi.org/10.1007/s002270050623

Fausto, M. A. 1996. Dinoflagelados en un ecosistema de manglar, Twin Cays, Belice. Nova Hedw. Beih. 112: 447-460.

Fausto, M. A. 2004. Los dinoflagelados de Twin Cays, Belice: biodiversidad, distribución y vulnerabilidad. Atolón Resolución Bull. 514: 1-20. DOI: https://doi.org/10.5479/si.00775630.514.1

Fausto, M. A., S. L. Morton y J. P. Quod. 1996. Estudio SEM adicional de dinoflagelados marinos: el género Ostreopsis (Dinophyceae). J. Phycol. 32: 1053-1065. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0022-3646.1996.01053.x

Fausto, M. A., W. Litaker, M. W. Vandersea, S. R. Kibler & P. A. Tester. 2005. Dinoflagellate diversity and abundance in two Belizean coral-reef mangrove lagoons: a test of Margalef's Mandala. Atolón Resolución Bull. 534: 105-131. DOI: https://doi.org/10.5479/si.00775630.534.105

Gillespie, N. C., M. J. Holmes, J. B. Burke y J. Doley. 1985. Distribución y periodicidad de Gambierdiscus toxicus en Queensland, Australia. En: Anderson, D. M., A. W. White & D. G. Baden (eds.). Dinoflagelados tóxicos. Elsevier Science Publishing. Nueva York, Estados Unidos. págs. 183 a 188.

Herrera-Silveira, J. A. 1993. Ecología de los productores primarios en la laguna de Celestún, México. Patrones de variación espacial y temporal. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, España. 233 págs.

Jackson, A. E., J. C. Marr y J. L. McLachlan. 1993. The production of diarrhetic shellfish toxins by an isolate of Prorocentrum lima from Nova Scotia, Canada. En: Smayda, T. J. & Y. Shimizu (eds.). El fitoplancton tóxico florece en el mar. Elsevier Scientific Publishing. Ámsterdam, Países Bajos. págs. 513 a 518.

Kibler, S. R., R. W. Litaker, W. C. Holland, M. W. Vandersea & P. A. Tester. 2012. Crecimiento de ocho especies de Gambierdiscus (Dinophyceae): Efectos de temperatura, salinidad e irradiancia. Algas nocivas 19: 1-14. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2012.04.007

Kim, H. S., W. Yih, J. H. Kim, Myung & G. H. J. Jeong. 2011. Abundancia de dinoflagelados epífitos de aguas costeras frente a la isla de Jeju, Corea durante el otoño de 2009. Océano. Sci. J. 46(3): págs. 205 a 209.

Lenoir, S., L. Ten-Hage, J. Turquet, J.-P. Quod, C. Bernand y M.-C. Hennio. 2004. First evidence of palytoxin analogues from an Ostreopsis mascarenensis (Dinophyceae) benthic bloom in the southwestern Indian Ocean. J. Phycol. 40: 1042-1051. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1529-8817.2004.04016.x

Levasseur, M., J.-I. Couture, A. M. Weise, S. Michaud, M. Elbrächter, G. Sauvé y E. Bonneau. 2003. Pelagic and epiphytic summer distributions of Prorocentrum lima and P. mexicanum at two mussel farms in the Gulf of St. Lawrence, Canada. Aquat. Microbio. Ecol. 30: 283-293. DOI: https://doi.org/10.3354/ame030283

Litaker, R. W., M. W. Vandersea, M. A. Faust, S. R. Kibler, A. W. Nau, W. C. Holland, M. Chinain, M. J. Holmes & P. A. Tester. 2010. Distribución global de ciguatera causante de dinoflagelados en el género Gambierdiscus. Toxicon 56: 711-730. DOI: https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2010.05.017

Martiny, A. C., C. T. A. Pham, F. W. Primeau, J. A. Vrugt, J. K. Moore, S. A. Levin & M. W. Lomas. 2013. Strong latitudinal patterns in the elemental ratios of marine plankton and organic matter. Nature Geoscience 6: 279-283. DOI: https://doi.org/10.1038/ngeo1757

Mitchell, L. E. 1985. Estudios ecológicos de dinoflagelados bentónicos asociados con ciguatera en los Cayos de Florida: la fracción de tamaño de 0-38 micrómetros. M. Sc. Tesis. Departamento de Oceanografía e Ingeniería Oceánica, Instituto de Tecnología de Florida. Melbourne, Estados Unidos. 46 págs.

Morton, S. L. & M. A. Fausto. 1997. Estudio de dinoflagelados tóxicos del ecosistema de arrecifes de coral de Belice. Toro. 61(3): págs. 899 a 906.

Mulvenna, P. F. & G. Savidge. 1992. Un método manual modificado para la determinación de urea en agua de mar utilizando reactivo de diacetilmonoxima. Estuar. Costa. 34: 429-438.

Okolodkov, Y. B., G. Campos-Bautista, I. Gárate-Lizárraga, J. A. G. González-González, M. Hoppenrath & V. Arenas. 2007. Cambios estacionales de dinoflagelados bentónicos y epífitos en la zona arrecifal de Veracruz, Golfo de México. Aquat. Microbio. 47(3): págs. 223 a 237. DOI: https://doi.org/10.3354/ame047223

Parsons, M. L. & L. B. Preskitt. 2007. A survey of epiphytic dinoflagellates from the coastal waters of the island of Hawai'i. Algas nocivas 6: 658-669. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2007.01.001

Parsons, D. L., K. Aligizaki, M.-Y. Dechraoui Bottein, S. Fraga, S. L. Morton, A. Penna y L. Rhodes. 2012. Gambierdiscus y Ostreopsis: Reevaluación del estado de conocimiento de su taxonomía, geografía, ecofisiología y toxicología. Algas nocivas 14: 107-129. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2011.10.017

Parsons, M. L., C. J. Settelmier y P. K. Bienfang. 2010. Un modelo simple capaz de estimular la dinámica poblacional de Gambierdiscus, el dinoflagelado bentónico responsable de la intoxicación por ciguatera. Algas nocivas 10: 71-80.

Patiño-Suárez, V., A. G. Zamora, M. Tapia-Arjona & D. Aldana. 2003. La nobleza, belleza y via crucis del recurso pesquero "chivita" en Yucatán. Ciencia 54(3): págs. 66 a 72.

Quod, J.-P. 1994. Ostreopsis mascarenensis sp. (Dinophyceae), dinoflagellé toxique associé à la ciguatera dans l'océan Indien. Criptogamia Algol. 15(4): págs. 243 a 251.

Richards, F. A. & T. F. Thompson. 1952. La estimación y caracterización de poblaciones de plancton mediante análisis de pigmentos. II. Un método espectrofotométrico para la estimación de pigmentos de plancton. 11: 156-172.

Rhodes, L., J. Adamson, T. Suzuki, L. Briggs e I. Garthwaite. 2000. Dinoflagelados epífitos marinos tóxicos, Ostreopsis siamensis y Coolia monotis (Dinophyceae), en Nueva Zelanda. N. Z. J. Mar. Fresco. 34: 371-383. DOI: https://doi.org/10.1080/00288330.2000.9516939

Richlen, M. L. & P. S. Lobel. 2011. Efectos de la profundidad, el hábitat y el movimiento del agua en la abundancia y distribución de ciguatera dinoflagellates en el atolón Johnston, Océano Pacífico. 421: 51-66.

Shears, N. T. & P. M. Ross. 2009. Floraciones de dinoflagelados bentónicos del género Ostreopsis; un fenómeno creciente y ecológicamente importante en los arrecifes templados en Nueva Zelanda y en todo el mundo. Algas nocivas 8: 916-925.

Strickland, J. D. H. & T. R. Parsons. 1972. A practical handbook of seawater analysis. Junta de Investigación Pesquera de Canadá. Ottawa, Canadá. 310 págs.

Tindall, D. R. & S. L. Morton. 1998. Community dynamics and physiology of epiphytic/benthic dinoflagellates associated with ciguatera. En: Anderson, D. M., A. D. Cembella & G. M. Hallegraeff (eds.). Ecología fisiológica de floraciones de algas nocivas. Serie ASI de la OTAN, Serie G: Ciencias Ecológicas 41. Springer-Verlag. Berlín, Alemania. págs. 293 a 313.

Tognetto, L., Bellato, S., Moro & I. C. Andreoli. 1995. Aparición de Ostreopsis ovata (Dinophyceae) en el mar Tirreno durante el verano de 1994. Bot. 38 de marzo: 291-295. DOI: https://doi.org/10.1515/botm.1995.38.1-6.291

Totti, C., S. Accoroni, F. Cerino, E. Cucchiari y T. Romagnoli. 2010. Ostreopsis ovata bloom along the Conero Riviera (northern Adriatic Sea): Relationships with environmental conditions and substrata. Algas nocivas 9: 233-239. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2009.10.006

Turquet, J., J.-P. Quod, L. Ten-Hage, Y. Dahalani y R. Wendling. 2001. Ejemplo de un brote de Gambierdiscus toxicus después del evento de blanqueamiento de corales de 1998 en la isla de Mayotte (Comoras, suroeste del Océano Índico). En: Hallegraeff, G. M., S. I. Blackburn, C. J. Bolch & R. J. Lewis (eds.). Floraciones de algas nocivas 2000. Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. París, Francia. págs. 50 y 53.

Vila, M., E. Garcés y M. Masó. 2001. Ensamblajes de dinoflagelados epifíticos potencialmente tóxicos en macroalgas en el noroeste del Mediterráneo. Aquat. Microbio. Ecol. 26: 51-60. DOI: https://doi.org/10.3354/ame026051

Yasumoto, T., A. Inoue, O. Tadashi, K. Fujimoto, Y. Oshima, Y. Fukuyo, R. Adachi y R. Bagnis. 1980. Estudios ambientales sobre un dinoflagelado tóxico responsable de la ciguatera. Toro. Japo. Soc. Sci. Pescado. 46: 1397-1404. DOI: https://doi.org/10.2331/suisan.46.1397

Descargas

Publicado

2014-04-01

Cómo citar

Okolodkov, Y. B., Merino Virgilio, F. del C., Aké Castillo, J. A., Aguilar Trujillo, A. C., Espinosa Matías, S., & Herrera Silveira, J. A. (2014). Cambios estacionales en conjuntos de dinoflagelados epifíticos cerca de la costa norte de la Península de Yucatán, Golfo de México. Acta Botanica Mexicana, 1(107), 121–151. https://doi.org/10.21829/abm107.2014.204
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1002
  • PDF
    396
  • HTML
    1041

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.