Publicado 2014-04-01
Palabras clave
Derechos de autor 2015 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Se estudió a los dinoflagelados epífitos en 250 muestras de 10 sitios en Chelem (una laguna rodeada parcialmente por manglar) y Dzilam de Bravo (una localidad costera expuesta), en la costa norte de la Península de Yucatán, obtenidas durante cinco exploraciones en 2008-2009. Se midió la temperatura, salinidad, turbidez, pH, oxígeno disuelto, nitratos, nitritos, fosfatos, silicatos, urea, clorofila-a extraída de la columna de agua, precipitación, así como velocidad y dirección del viento. El sistema de la laguna de Chelem reveló menor variabilidad de las características físico-químicas comparado con la localidad expuesta de Dzilam de Bravo. Los dinoflagelados se encontraron asociados con todos los macrófitos hospederos incluyendo cuatro especies de pastos marinos y 33 de macroalgas representantes de 24 géneros. Un total de 20 taxa de dinoflagelados correspondientes a 12 géneros se obtuvieron de estos sustratos. El género Prorocentrum incluyó la mayor cantidad de especies. La variación en la abundancia promedio de dinoflagelados epifíticos en ambas localidades osciló entre ~200 y 3500 células g-1 de peso húmedo de sustrato. La abundancia de células en los sitios, en contraste, varió entre ~100 y >25 000 células g-1. Esta variación es típica de la distribución en parches de estas especies en el tiempo y el espacio. En general, Prorocentrum rhathymum (máximo 2.41x104 células g-1) fue la especie más abundante en las muestras. Otras especies abundantes fueron Bysmatrum caponii (máximo 1.19x104 células g-1) y Amphidinium cf. carterae (máximo 3.69x103 células g-1). La abundancia máxima deGambierdiscus spp. se presentó en mayo y noviembre (9.90x103 células g-1) en Chelem cuando la temperatura varió de 24.5 a 30.2 °C. Los datos obtenidos muestran que el mayor potencial para el flujo de ciguatoxinas a través de la red trófica puede encontrarse en ambientes protegidos de turbulencia baja, donde la salinidad es alta, los nutrientes abundantes y la temperatura de agua entre 24 y 31 oC.
Citas
- Aligizaki, K. y G. Nikolaidis. 2006. La presencia de los géneros potencialmente tóxicos Ostreopsis y Coolia (Dinophyceae) en el Mar Egeo Norte, Grecia. Algas nocivas 5: 717-730. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2006.02.005
- Bagnis, B., J. Bennett, C. Prieur y A. M. Legrand. 1985. The dynamics of three toxic benthic dinoflagellates and the toxicity of ciguateric surgeonfish in French Polynesia. En: Anderson, D. M., A. W. White & D. G. Baden (eds.). Dinoflagelados tóxicos. Elsevier Science Publishing. Nueva York, Estados Unidos. págs. 177 a 182.
- Ballantine, D. L., T. R. Tosteson y A. T. Bardales. 1988. Dinámica poblacional y toxicidad de poblaciones naturales de dinoflagelados bentónicos en el suroeste de Puerto Rico. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 119: 201-212. DOI: https://doi.org/10.1016/0022-0981(88)90193-1
- Bomber, J. W., D. R. Norris y L. E. Mitchell. 1985. Dinoflagelados bentónicos asociados con ciguatera de los Cayos de Florida. II. Heterogeneidad temporal, espacial y sustrato de Prorocentrum lima. En: Anderson, D. M., A. W. White & D. G. Baden (eds.). Dinoflagelados tóxicos. Elsevier Science Publishing. Nueva York, Estados Unidos. págs. 45 a 50.
- Bombardero, J. W., R. R. L. Guillard y W. G. Nelson. 1988. Roles de temperatura, salinidad y luz en la estacionalidad, crecimiento y toxicidad de Gambierdiscus toxicus causante de ciguatera, Adachi et Fukuyo (Dinophyceae). J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 115: 53-65. DOI: https://doi.org/10.1016/0022-0981(88)90189-X
- Braak, C. J. F. ter y P. Šmilauer. 2002. Manual de referencia de CANOCO y Guía del usuario de CanoDraw para Windows: software para la ordenación de la comunidad canónica (versión 4.5). Sección sobre métodos de permutación. Microcomputer Power, Ithaca, Estados Unidos. 500 págs.
- Carlson, R. D. & D. R. Tindall. 1985. Distribución y periodicidad de los dinoflagelados tóxicos en las Islas Vírgenes. En: Anderson, D. M., A. W. White & D. G. Baden (eds.). Dinoflagelados tóxicos. Elsevier Science Publishing. Nueva York, Estados Unidos. págs. 171 a 176.
- Chinain, M., M. Germain, X. Deparis, S. Pauillac & A.-M. Legrand. 1999. Seasonal abundance and toxicity of the dinoflagellate Gambierdiscus spp. (Dinophyceae), the causaltive agent of ciguatera in Tahiti (French Polynesia). Mar. Biol. 135: 259-267. DOI: https://doi.org/10.1007/s002270050623
- Fausto, M. A. 1996. Dinoflagelados en un ecosistema de manglar, Twin Cays, Belice. Nova Hedw. Beih. 112: 447-460.
- Fausto, M. A. 2004. Los dinoflagelados de Twin Cays, Belice: biodiversidad, distribución y vulnerabilidad. Atolón Resolución Bull. 514: 1-20. DOI: https://doi.org/10.5479/si.00775630.514.1
- Fausto, M. A., S. L. Morton y J. P. Quod. 1996. Estudio SEM adicional de dinoflagelados marinos: el género Ostreopsis (Dinophyceae). J. Phycol. 32: 1053-1065. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0022-3646.1996.01053.x
- Fausto, M. A., W. Litaker, M. W. Vandersea, S. R. Kibler & P. A. Tester. 2005. Dinoflagellate diversity and abundance in two Belizean coral-reef mangrove lagoons: a test of Margalef's Mandala. Atolón Resolución Bull. 534: 105-131. DOI: https://doi.org/10.5479/si.00775630.534.105
- Gillespie, N. C., M. J. Holmes, J. B. Burke y J. Doley. 1985. Distribución y periodicidad de Gambierdiscus toxicus en Queensland, Australia. En: Anderson, D. M., A. W. White & D. G. Baden (eds.). Dinoflagelados tóxicos. Elsevier Science Publishing. Nueva York, Estados Unidos. págs. 183 a 188.
- Herrera-Silveira, J. A. 1993. Ecología de los productores primarios en la laguna de Celestún, México. Patrones de variación espacial y temporal. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, España. 233 págs.
- Jackson, A. E., J. C. Marr y J. L. McLachlan. 1993. The production of diarrhetic shellfish toxins by an isolate of Prorocentrum lima from Nova Scotia, Canada. En: Smayda, T. J. & Y. Shimizu (eds.). El fitoplancton tóxico florece en el mar. Elsevier Scientific Publishing. Ámsterdam, Países Bajos. págs. 513 a 518.
- Kibler, S. R., R. W. Litaker, W. C. Holland, M. W. Vandersea & P. A. Tester. 2012. Crecimiento de ocho especies de Gambierdiscus (Dinophyceae): Efectos de temperatura, salinidad e irradiancia. Algas nocivas 19: 1-14. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2012.04.007
- Kim, H. S., W. Yih, J. H. Kim, Myung & G. H. J. Jeong. 2011. Abundancia de dinoflagelados epífitos de aguas costeras frente a la isla de Jeju, Corea durante el otoño de 2009. Océano. Sci. J. 46(3): págs. 205 a 209.
- Lenoir, S., L. Ten-Hage, J. Turquet, J.-P. Quod, C. Bernand y M.-C. Hennio. 2004. First evidence of palytoxin analogues from an Ostreopsis mascarenensis (Dinophyceae) benthic bloom in the southwestern Indian Ocean. J. Phycol. 40: 1042-1051. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1529-8817.2004.04016.x
- Levasseur, M., J.-I. Couture, A. M. Weise, S. Michaud, M. Elbrächter, G. Sauvé y E. Bonneau. 2003. Pelagic and epiphytic summer distributions of Prorocentrum lima and P. mexicanum at two mussel farms in the Gulf of St. Lawrence, Canada. Aquat. Microbio. Ecol. 30: 283-293. DOI: https://doi.org/10.3354/ame030283
- Litaker, R. W., M. W. Vandersea, M. A. Faust, S. R. Kibler, A. W. Nau, W. C. Holland, M. Chinain, M. J. Holmes & P. A. Tester. 2010. Distribución global de ciguatera causante de dinoflagelados en el género Gambierdiscus. Toxicon 56: 711-730. DOI: https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2010.05.017
- Martiny, A. C., C. T. A. Pham, F. W. Primeau, J. A. Vrugt, J. K. Moore, S. A. Levin & M. W. Lomas. 2013. Strong latitudinal patterns in the elemental ratios of marine plankton and organic matter. Nature Geoscience 6: 279-283. DOI: https://doi.org/10.1038/ngeo1757
- Mitchell, L. E. 1985. Estudios ecológicos de dinoflagelados bentónicos asociados con ciguatera en los Cayos de Florida: la fracción de tamaño de 0-38 micrómetros. M. Sc. Tesis. Departamento de Oceanografía e Ingeniería Oceánica, Instituto de Tecnología de Florida. Melbourne, Estados Unidos. 46 págs.
- Morton, S. L. & M. A. Fausto. 1997. Estudio de dinoflagelados tóxicos del ecosistema de arrecifes de coral de Belice. Toro. 61(3): págs. 899 a 906.
- Mulvenna, P. F. & G. Savidge. 1992. Un método manual modificado para la determinación de urea en agua de mar utilizando reactivo de diacetilmonoxima. Estuar. Costa. 34: 429-438.
- Okolodkov, Y. B., G. Campos-Bautista, I. Gárate-Lizárraga, J. A. G. González-González, M. Hoppenrath & V. Arenas. 2007. Cambios estacionales de dinoflagelados bentónicos y epífitos en la zona arrecifal de Veracruz, Golfo de México. Aquat. Microbio. 47(3): págs. 223 a 237. DOI: https://doi.org/10.3354/ame047223
- Parsons, M. L. & L. B. Preskitt. 2007. A survey of epiphytic dinoflagellates from the coastal waters of the island of Hawai'i. Algas nocivas 6: 658-669. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2007.01.001
- Parsons, D. L., K. Aligizaki, M.-Y. Dechraoui Bottein, S. Fraga, S. L. Morton, A. Penna y L. Rhodes. 2012. Gambierdiscus y Ostreopsis: Reevaluación del estado de conocimiento de su taxonomía, geografía, ecofisiología y toxicología. Algas nocivas 14: 107-129. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2011.10.017
- Parsons, M. L., C. J. Settelmier y P. K. Bienfang. 2010. Un modelo simple capaz de estimular la dinámica poblacional de Gambierdiscus, el dinoflagelado bentónico responsable de la intoxicación por ciguatera. Algas nocivas 10: 71-80.
- Patiño-Suárez, V., A. G. Zamora, M. Tapia-Arjona & D. Aldana. 2003. La nobleza, belleza y via crucis del recurso pesquero "chivita" en Yucatán. Ciencia 54(3): págs. 66 a 72.
- Quod, J.-P. 1994. Ostreopsis mascarenensis sp. (Dinophyceae), dinoflagellé toxique associé à la ciguatera dans l'océan Indien. Criptogamia Algol. 15(4): págs. 243 a 251.
- Richards, F. A. & T. F. Thompson. 1952. La estimación y caracterización de poblaciones de plancton mediante análisis de pigmentos. II. Un método espectrofotométrico para la estimación de pigmentos de plancton. 11: 156-172.
- Rhodes, L., J. Adamson, T. Suzuki, L. Briggs e I. Garthwaite. 2000. Dinoflagelados epífitos marinos tóxicos, Ostreopsis siamensis y Coolia monotis (Dinophyceae), en Nueva Zelanda. N. Z. J. Mar. Fresco. 34: 371-383. DOI: https://doi.org/10.1080/00288330.2000.9516939
- Richlen, M. L. & P. S. Lobel. 2011. Efectos de la profundidad, el hábitat y el movimiento del agua en la abundancia y distribución de ciguatera dinoflagellates en el atolón Johnston, Océano Pacífico. 421: 51-66.
- Shears, N. T. & P. M. Ross. 2009. Floraciones de dinoflagelados bentónicos del género Ostreopsis; un fenómeno creciente y ecológicamente importante en los arrecifes templados en Nueva Zelanda y en todo el mundo. Algas nocivas 8: 916-925.
- Strickland, J. D. H. & T. R. Parsons. 1972. A practical handbook of seawater analysis. Junta de Investigación Pesquera de Canadá. Ottawa, Canadá. 310 págs.
- Tindall, D. R. & S. L. Morton. 1998. Community dynamics and physiology of epiphytic/benthic dinoflagellates associated with ciguatera. En: Anderson, D. M., A. D. Cembella & G. M. Hallegraeff (eds.). Ecología fisiológica de floraciones de algas nocivas. Serie ASI de la OTAN, Serie G: Ciencias Ecológicas 41. Springer-Verlag. Berlín, Alemania. págs. 293 a 313.
- Tognetto, L., Bellato, S., Moro & I. C. Andreoli. 1995. Aparición de Ostreopsis ovata (Dinophyceae) en el mar Tirreno durante el verano de 1994. Bot. 38 de marzo: 291-295. DOI: https://doi.org/10.1515/botm.1995.38.1-6.291
- Totti, C., S. Accoroni, F. Cerino, E. Cucchiari y T. Romagnoli. 2010. Ostreopsis ovata bloom along the Conero Riviera (northern Adriatic Sea): Relationships with environmental conditions and substrata. Algas nocivas 9: 233-239. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2009.10.006
- Turquet, J., J.-P. Quod, L. Ten-Hage, Y. Dahalani y R. Wendling. 2001. Ejemplo de un brote de Gambierdiscus toxicus después del evento de blanqueamiento de corales de 1998 en la isla de Mayotte (Comoras, suroeste del Océano Índico). En: Hallegraeff, G. M., S. I. Blackburn, C. J. Bolch & R. J. Lewis (eds.). Floraciones de algas nocivas 2000. Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. París, Francia. págs. 50 y 53.
- Vila, M., E. Garcés y M. Masó. 2001. Ensamblajes de dinoflagelados epifíticos potencialmente tóxicos en macroalgas en el noroeste del Mediterráneo. Aquat. Microbio. Ecol. 26: 51-60. DOI: https://doi.org/10.3354/ame026051
- Yasumoto, T., A. Inoue, O. Tadashi, K. Fujimoto, Y. Oshima, Y. Fukuyo, R. Adachi y R. Bagnis. 1980. Estudios ambientales sobre un dinoflagelado tóxico responsable de la ciguatera. Toro. Japo. Soc. Sci. Pescado. 46: 1397-1404. DOI: https://doi.org/10.2331/suisan.46.1397