Hongos anamorfos asociados a restos vegetales del Parque Estatal “Agua Blanca”, Macuspana, Tabasco, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm107.2014.206Palabras clave:
hongos microscópicos, hongos saprobios, hongos tropicales, restos vegetalesResumen
La riqueza fúngica de las áreas protegidas del estado de Tabasco ha sido pobremente estudiada. En su mayoría, las especies saprobias microscópicas aún se desconocen. La presente contribución tiene como objetivo documentar la composición de hongos anamorfos que proliferan en los restos vegetales de la selva del Parque Estatal “Agua Blanca”. En total se presentan 40 taxones, entre los cuales se incluyen 15 que no se conocían para México y 25 para el estado de Tabasco. De todos los registros nuevos a nivel nacional, junto con su descripción morfológica, se anexan ilustraciones, información sobre la distribución geográfica conocida y observaciones sobre sus caracteres de interés taxonómico.Descargas
Citas
Anónimo. 2009. Anuario estadístico del estado de Tabasco. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Gobierno del estado de Tabasco. Villahermosa, México. 707 pp.
Arambarri, A., M. N. Cabello y A. S. Mengascini. 1987. Estudio sistemático de los Hyphomycetes del Río Santiago. II. Bol. Soc. Argent. Bot. 25: 213-222.
Arias, R. M., G. Heredia y J. Mena-Portales. 2010. Adiciones al conocimiento de la diversidad de los hongos anamorfos del bosque mesófilo de montaña del estado de Veracruz. III. Acta Bot. Mex. 90: 19-42. DOI: https://doi.org/10.21829/abm90.2010.297
Barbosa, R. F., L. M. Costa y L. F. P. Gusmão. 2009. Novos registros de Hyphomycetes decompositores para o estado da Bahia, Brasil. Acta Bot. Bras. 23: 323-329. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-33062009000200004
Barnett, H. L. y B. B. Hunter. 1987. Illustrated genera of imperfect fungi. 4a ed. MacMillan Pub. Co. Nueva York, USA. 118 pp.
Becerra, C., G. Heredia y R. M. Arias. 2007. Contribución al conocimiento de los hongos anamorfos saprobios del estado de Tabasco. II. Rev. Mex. Micol. 24: 39-53.
Becerra, C., G. Heredia, R. M. Arias, J. Mena-Portales y R. F. Castañeda-Ruiz. 2008. Contribución al conocimiento de los hongos anamorfos saprobios del estado de Tabasco. III. Rev. Mex. Micol. 28: 25-39.
Becerra, C., G. Heredia, R. M. Arias, R. F. Castañeda-Ruiz y J. Mena-Portales. 2011. Especies raras de hongos anamorfos saprobios en el estado de Tabasco. Acta Bot. Mex. 96: 15-31. DOI: https://doi.org/10.21829/abm96.2011.256
Cai, L., C. K. M. Tsui, K. Zhang y K. D. Hyde. 2002. Aquatic fungi from Lake Fuxian, Yunnan, China. Fungal Divers. 9: 57-70.
Calduch, M., J. Gené, J. Guarro, A. Mercado-Sierra y R. F. Castañeda-Ruiz. 2002. Hyphomycetes from Nigerian rain forests. Mycologia 94: 127-135. DOI: https://doi.org/10.1080/15572536.2003.11833255
Capdet, M. y A. Romero. 2010. Fungi from palms in Argentina. Mycotaxon 112: 339-355. DOI: https://doi.org/10.5248/112.339
Carmichael, J. W., W. B. Kendrick, I. L. Conners y L. Sigler. 1980. Genera of Hyphomycetes. The University of Alberta Press. Edmonton, Canadá. 388 pp.
Castañeda-Ruiz, R. F. 1984. Nuevos taxones de Deuteromycotina: Arnoldiella robusta gen. et sp. nov.: Roigiella lignicola gen. et sp. nov. Sporidesmium pseudolmediae sp. nov. y Thozetella havanensis sp. nov. Rev. Jard. Bot. Nac. 5(1): 57-87.
Castañeda-Ruiz, R. F. y G. Heredia. 2000. Two new dematiaceous Hyphomycetes on Cyathea from Mexico. Cryptogamie Mycol. 21: 221-228. DOI: https://doi.org/10.1016/S0181-1584(00)01047-2
Castañeda-Ruiz, R. F. y W. B. Kendrick. 1991. Ninety-nine conidial fungi from Cuba and three from Canada. Univ. Waterloo Biol. Ser. 35: 1-132.
Castañeda-Ruiz, R. F., J. Guarro y J. Cano. 1996. Notes of conidial fungi. VIII. Two new species of Dactylaria from Cuba. Mycotaxon 58: 253-258.
Castañeda-Ruiz, R. F. y G. R. W. Arnold. 1985. Deuteromycotina de Cuba. I. Hyphomycetes. Rev. Jard. Bot. Nac. 6: 47-67.
Castañeda-Ruiz, R. F., J. Guarro, S. Velázquez-Noa y J. Géne. 2003. A new species of Minimelanolocus and some hyphomycete records from rain forests in Brazil. Mycotaxon 85: 231-239.
Castañeda-Ruiz, R. F., T. Iturriaga, D. W. Minter, M. Saikawa, G. Vidal y S. Velazquez-Noa. 2003. Microfungi from Venezuela, a new species of Brachydesmiella, a new combination, and new records. Mycotaxon 85: 211-229.
Castañeda-Ruiz, R. F., T. Iturriaga, D. W. Minter, G. Heredia-Abarca., M. Stadler, M. Saikawa y R. Fernández. 2009. Two new anamorphic fungi and some microfungi recorded from El Avila, Venezuela. Mycotaxon 107: 225-237. DOI: https://doi.org/10.5248/107.225
Castillo, A. O. 1995. Los recursos maderables del estado de Tabasco. Informe técnico, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Convenio PC22089. Villahermosa, México. 220 pp.
Castillo, A. O. y C. J. Zavala. 1996. Fisiología, recursos vegetales y alternativas del manejo en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco. Universidad y ciencia 12: 63-70.
Delgado-Rodríguez, G. y J. Mena-Portales. 2004a. Hifomicetos (hongos anamórficos) de la Reserva Ecológica “Alturas de Banao” (Cuba). Bol. Soc. Micol. Madrid 28: 115-124.
Delgado-Rodríguez, G. y J. Mena-Portales. 2004b. Hifomicetos aero-acuáticos e ingoldianos de la reserva de la biosfera Sierra del Rosario (Cuba). Bol. Soc. Micol. Madrid 28: 105-113
Delgado-Rodríguez, G., J. Mena-Portales, M. Calduch y C. Decock. 2002. Hyphomycetes (hongos mitospóricos) del área protegida Mil Cumbres, Cuba Occidental. Cryptogamie Mycol. 23: 277-293.
Ellis, M. B. 1971. Dematiaceous Hyphomycetes. Commonwealth Mycological Institute. Kew, UK. 608 pp. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851986180.0000
Ellis, M. B. 1976. More dematiaceous Hyphomycetes. Commonwealth Mycological Institute. Kew, UK. 507 pp. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851983653.0000
Farr, D. F., y A. Y. Rossman. Fungal databases. Systematic Mycology and Microbiology Laboratory, Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture. Revisado el 31 de Mayo, 2013. Disponible en: http://nt.ars-grin.gov/fungaldatabases/.
Gams, W. y V. Holubová-Jechová. 1976. Chloridium and some other dematiaceous Hyphomycetes growing on decaying wood. Stud. Mycol. 13: 1-97.
Grandi, R. A. P., A. C. Grandi y W. B. C. Delitti. 1995. Hyphomycetes sobre folhas em decomposição de Cedrela fissilis Vell. Hoehnea 22: 27-37.
Gusmão, L. F. P. y R. A. P. Grandi. 1996. Espécies do grupo Beltrania (Hyphomycetes) associadas a folhas de Cedrella fissilis Vell. (Meliaceae), em Maringá, PR, Brasil. Hoehnea 23: 91-102.
Gusmão, L. F. P., R. A. P. Grandi y A. I. Milanez. 2001. Hyphomycetes from leaf litter of Miconia cabussu in the Brazilian Atlantic rain forest. Mycotaxon 79: 201-213.
Hawksworth, D. L. y E. Punithalingam. 1975. New and interesting microfungi from Slapton, South Devonshire: Deuteromycotina II. Trans. Brit. Mycol. Soc. 64: 89-99. DOI: https://doi.org/10.1016/S0007-1536(75)80079-9
Heredia, G. 1994. Hifomicetes dematiáceos en bosque mesófilo de montaña. Registros nuevos para México. Acta Bot. Mex. 27: 15-32. DOI: https://doi.org/10.21829/abm27.1994.707
Heredia, G. y A. Mercado-Sierra. 1998. Tropical Hyphomycetes of Mexico. III. Some species from the Calakmul Biosphere Reserve, Campeche. Mycotaxon 68: 137-143.
Heredia, G. y M. Reyes. 1999. Hongos conidiales de bosque mesófilo: algunas especies folícolas y de la hojarasca desconocidas para México. Rev. Mex. Micol. 5: 79-88.
Heredia, G., A. Mercado-Sierra y J. Mena-Portales. 1995. Conidial fungi from leaf litter in a mesophilic cloud forest of Veracruz, Mexico. Mycotaxon 55: 473-490.
Heredia, G., J. Mena-Portales, A. Mercado-Sierra y M. Reyes 1997. Tropical Hyphomycetes of Mexico II. Some species from the tropical biology station “Los Tuxtlas”, Veracruz, Mexico. Mycotaxon 64: 203-223.
Heredia, G., R. M. Arias y M. Reyes. 2000a. Contribución al conocimiento de los hongos Hyphomycetes de México. Acta Bot. Mex. 51: 39-51. DOI: https://doi.org/10.21829/abm51.2000.849
Heredia, G., R. M. Arias y M. Reyes. 2000b. Leaf litter fungi. Eight setose conidial species unknown from Mexico. Rev. Mex. Micol. 16: 17-25.
Heredia, G., M. Reyes, R. M. Arias, J. Mena-Portales y A. Mercado-Sierra. 2004. Adiciones al conocimiento de la diversidad de los hongos conidiales del bosque mesófilo de montaña del estado de Veracruz. Acta Bot. Mex. 66: 1-22. DOI: https://doi.org/10.21829/abm66.2004.969
Heredia, G., R. M. Arias, J. Mena-Portales y A. Mercado-Sierra. 2006a. Adiciones al conocimiento de la diversidad de los hongos conidiales del bosque mesófilo de montaña del estado de Veracruz. II. Acta Bot. Mex. 77: 15-30. DOI: https://doi.org/10.21829/abm77.2006.1023
Heredia, G., R. F. Castañeda-Ruiz, C. Becerra y R. M. Arias. 2006b. Contribución al conocimiento de los hongos anamorfos saprobios del estado de Tabasco. I. Rev. Mex. Micol. 23: 53-62.
Heredia, G., R. F. Castañeda-Ruiz y S. Cappello. 2008. Biología e importancia de los hongos microscópicos filamentosos. Heredia, G. (ed.). Tópicos sobre diversidad, ecología y uso de los hongos microscópicos. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) e Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Ver. México. pp. 7-26.
Holubová-Jechová, V., A. Mercado-Sierra y J. Mena-Portales. 1986. Studies on Hyphomycetes from Cuba IV. Dematiaceous Hyphomycetes from province Pinar del Rio. Ceská Mykol. 40(3): 142-164.
Hughes, S. J. 1951. Studies on micro-fungi X. Zygosporium. Mycol. Pap. 44: 1-18.
Hughes, S. J. 1979. Relocation of species of Endophragmia auct. with notes on relevant generic names. New Zealand J. Bot. 17: 139-188. DOI: https://doi.org/10.1080/0028825X.1979.10426887
Kirk, P. M. 1983. New or interesting microfungi XI. Three new Hyphomycetes on Ulex europaeus. Trans. Br. Mycol. Soc. 81: 401-404. DOI: https://doi.org/10.1016/S0007-1536(83)80095-3
McKenzie, E. H. C., P. J. O’Sullivan y J. P. Wilkie. 1992. A list of type specimens of New Zealand fungi held in DSIR Plant Protection Herbarium (PDD). Mycotaxon 43: 77-156.
Matsushima, T. 1971. Microfungi of the Solomon Islands and Papua-New Guinea. Publicado por el autor. Kobe, Japón. 78 pp.
Matsushima, T. 1983. Matsushima Mycological Memories No. 3. Publicado por el autor. Kobe, Japón. 90 pp.
Matsushima, T. 1987. Matsushima Mycological Memories No. 5. Publicado por el autor. Kobe, Japón. 100 pp. DOI: https://doi.org/10.2307/3807737
Matsushima, T. 1995. Matsushima Mycological Memories No. 8. Publicado por el autor. Kobe, Japón. 54 pp.
Matsushima, T. 1996. Matsushima Mycological Memories No. 9. Publicado por el autor. Kobe, Japón. 213 pp.
Matsushima, T. 2001. Matsushima Mycological Memories No. 10. Publicado por el autor. Kobe, Japón. 214 pp.
Mercado-Sierra A. y G. Heredia. 1994. Hyphomycetes asociados a restos vegetales en el estado de Veracruz, México. Rev. Mex. Mic. 10: 33-48.
Mercado-Sierra, A. y J. Mena-Portales. 1995. Hifomicetes dematiáceos de tres provincias orientales de Cuba. Rev. Iberoam. Micol. 12: 101-107.
Mercado-Sierra, A., V. Holubová-Jechová y J. Mena-Portales. 1997. Monografie XXIII. Hifomicetes demaciáceos de Cuba. Enteroblásticos. Museo Regionale Di Scienze Naturali. Torino, Italia. 388 pp.
Minter, D., M. Rodríguez y J. Mena-Portales. 2001. Fungi of the Caribbean. An annotated checklist, PDMS Publishing. Londres, Inglaterra. 946 pp.
Nawawi, A., A. J. Kuthubutheen y B. C. Sutton. 1990. New species and combinations in Vermiculariopsiella (Hyphomycetes). Mycotaxon 37: 173-182.
Pinruan, U., K. D. Hyde, S. Lumyong, E. H. C. McKenzie y E. B. G. Jones. 2007. Occurrence of fungi on tissues of the peat swamp palm Licuala longicalycata. Fungal Divers. 25: 157-173.
Rao, V. y G. S. Hoog. 1986. New or critical Hyphomycetes from India. Stud. Mycol. 28: 1-84.
Rong, I. H. y W. Gams. 2000. The Hyphomycete genera Exochalara and Monilochaetes. Mycotaxon 76: 451-462.
Rosique, G. J. E. y G. S. Cappello (en prensa). Diversidad de hongos. In: Mata, Z. E. y L. D. J. Palma (eds.). Biodiversidad en Tabasco: Estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México.
Taylor, J. E. y K. D. Hyde. 2003. Microfungi of tropical and temperate palms. Fungal Divers. Res. Ser. 12: 302.
Zhuang, W. Y. (ed.). 2001. Higher fungi of tropical China. Mycotaxon, Ltd. Ithaca, USA. 485 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen999
-
PDF293
-
HTML703
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).