
Publicado 2022-08-30
Palabras clave

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: En Oaxaca, México, se reportan 26 especies del género Mammillaria; siete de ellas endémicas. Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii está catalogada como amenazada. Los objetivos del trabajo fueron describir las características demográficas, reproductivas y aspectos etnobotánicos de su uso, así como los aspectos florísticos y bioclimáticos de las localidades estudiadas.
Métodos: En enero de 2015 se encontraron dos localidades de Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii en la Sierra Norte. Entre enero y marzo se ubicaron cinco transectos de 5 m2 en una de ellas, en los cuales se registró el número de individuos, se establecieron categorías de tamaño y se obtuvo la estructura poblacional. Para la marcha floral se eligieron diez flores y cada dos horas se registró el diámetro de la apertura del perianto. Se registraron las especies de plantas vasculares que crecían cerca de ella y se obtuvieron datos de las variables climáticas. Se entrevistó a los pobladores para documentar el conocimiento y uso que le dan a esta cactácea.
Resultados clave: La estructura poblacional es multimodal. Los individuos juveniles conforman 65% y los adultos reproductivos 33% en la localidad estudiada. La antesis dura siete horas; se observó dicogamia y hercogamia, lo cual indica un sistema de cruza xenógamo. La subespecie es reconocida con nombres en español y zapoteco y es usada de manera ocasional como alimento, medicina y ornamento. Se registraron 15 especies pertenecientes al bosque de Pinus y Abies. Las preferencias ambientales de la subespecie son temperaturas de 9.6-12.7 °C y precipitación de 1009-1405 mm.
Conclusiones: El sistema de cruza xenógamo resulta preocupante por la observación de un solo visitante floral. La presencia de cerdas y espinas radiales sugiere adaptaciones morfofisiológicas de esta subespecie al frío. Se sugiere profundizar en la presencia y efectividad de los polinizadores y en la dinámica de reclutamiento de la subespecie.
Citas
- Acosta, C. S. 2002. Plantas vasculares raras, amenazadas, o en peligro de extinción del estado de Oaxaca, un panorama preliminar. Polibotánica 13: 47-82.
- Anderson, E. F. 2001. The cactus family. Timber Press. Portland, USA. 776 pp.
- Arias, S., M. Cházaro, H. M. Hernández y C. Gómez-Hinostrosa. 2017. Mammillaria deherdtiana (amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T151790A121508575. DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T151790A121508575.en DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T151790A121508575.en
- Barahona-Segovia, R. M., A. Ricarte, L. Pañinao-Monsálvez, A. M. Humaña y C. E. Valdivia. 2021. First records of Meromacrus cactorum (Diptera: Syrphidae) from Chile, with new biological data. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 80(3): 37-40. DOI: https://doi.org/10.25085/rsea.800305 DOI: https://doi.org/10.25085/rsea.800305
- Barthlott, W., K. Burstedde, J. L. Geffert, P. L. Ibisch, N. Korotkova, M. D. Rafiqpoor, A. Stein y J. Mutke. 2015. Biogeography and biodiversity of cacti. Schumannia 7: 1-205
- Bowers, J. E. 2002. Flowering patterns and reproductive ecology of Mammillaria grahamii (Cactaceae), a common, small cactus in the Sonoran Desert. Madroño 49: 201-206.
- Butterworth C. A. y R. S. Wallace. 2004. Phylogenetic studies of Mammillaria (Cactaceae)-insights from chloroplast sequence variation and hypothesis testing using the parametric bootstrap. American Journal of Botany 91(7): 1086-1098. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.91.7.1086 DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.91.7.1086
- Cook, O. F. y A. C. Cook. 1917. Polar bear cacti. Journal of Heredity 8(3): 113-120. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jhered.a111728
- Cuervo-Robayo, A. P., O. Téllez-Valdés, M. A. Gómez-Albores, C. S. Venegas-Barrera, J. Manjarrez y E. Martínez-Meyer. 2014. An update of high-resolution monthly climate surfaces for Mexico. International Journal of Climatology 34(7): 2427-2437. DOI: https://doi.org/10.1002/joc.3848 DOI: https://doi.org/10.1002/joc.3848
- ESRI. 2016. ArcGIS Desktop: Release 10. Environmental Systems Research Institute. California, USA. https://www.esri.com/es-es/arcgis/products/arcgis-desktop/resources
- Flores-Martínez, A., M. G. I. Manzanero, J. Golubov y M. C. Mandujano. 2013. Biología floral de Mammillaria huitzilopochtli, una especie rara que habita acantilados. Botanical Sciences 91(3): 349-356. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.13 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.13
- García, E. 1998. Climas (clasificación de Köppen, modificado por García). Escala 1:1000000. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (consultado julio de 2022).
- Gibson, A. C. y P. S. Nobel. 1986. The Cactus Primer. Harvard University Press. Cambridge, UK. 286 pp. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674281714
- Godínez-Álvarez, H., T. Valverde y P. Ortega-Baes. 2003. Demographic Trends in the Cactaceae. The Botanical Review 69(2): 173-203. DOI: https://doi.org/10.1663/0006-8101(2003)069[0173:DTITC]2.0.CO;2
- Hernández, H. M. y C. Gómez-Hinostrosa. 2015. Mapping the cacti of Mexico. Part II. Mammillaria. DH Books. Milborne Port, UK. 189 pp.
- Korotkova, N., D. Aquino, S. Arias, U. Eggli, A. Franck, C. Gómez-Hinostrosa, P. C. Guerrero, H. M. Hernández, A. Kohlbecker, M. Köhler, K. Luther, L. C. Majure, A. Müller, D. Metzing, R. Nyffeler, D. Sánchez, B. Schlumpberger y W. G. Berendsohn. 2021. Cactaceae at Caryophyllales.org - a dynamic online species-level taxonomic backbone for the family. Willdenowia 51(2): 251-270. DOI: https://doi.org/10.3372/wi.51.51208 DOI: https://doi.org/10.3372/wi.51.51208
- Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México. México, D.F., México. 142 pp.
- McIntosh, M. E. 2002. Plant size, breeding system, and limits to reproductive success in two sister species of Ferocactus (Cactaceae). Plant Ecology 162: 273-288. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1020329718917 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1020329718917
- Nassar, J. M., N. Ramírez, M. Lampo, J. A. González, R. Casado y F. Nava. 2007. Reproductive biology and mating system estimates of two Andean melocacti, Melocactus schatzlii and M. andinus (Cactaceae). Annals of Botany 99(1): 29-38. DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mcl229 DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mcl229
- Pardo-Salas, S. M., F. Aguilar-Galván y L. Hernández-Sandoval. 2021. Plantas silvestres comestibles de la Barreta, Querétaro, México y su papel en la cultura alimentaria local. Etnobiología 19(1): 41-62.
- Pilbeam, J. 1999. Mammillaria. Nuffield Press. Oxford, UK. 376 pp.
- Rendón-Aguilar, B. 2017. Inventario etnoflorístico en regiones oaxaqueñas con gran biodiversidad. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. JF102. Cd. Mx., México. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfJF102.pdf (consultado julio de 2022).
- Rodrigo-Salazar, J. 2011. Determinación del mecanismo anti-inflamatorio de peniocerol y chichipegenina aislados de Myrtillocactus geometrizans. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 172 pp.
- Rodríguez-Navarro, M. L., R. Barone-Tosco, F. Hernández-Romero, B. Fariña-Trujillo y M. Rodríguez-López. 2010. Algunas plantas de Tenerife con flores albinas o parcialmente albinas. Quercus 288: 42-43.
- Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Primera edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 504 pp.
- SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010 (consultado julio de 2022).
- Speight, M. C. D. y J. W. A. Lucas. 1992. Liechtenstein Syrphidae (Diptera). Verhandlungen der Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien. Liechtenstein-Sargans-Werdenberg 19: 327-463.
- Toledo, V. M. y N. Barrera-Bassolls. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Romanyà/Valls, s.a. Barcelona, España. 230 pp.
- USGS. 2018. USGS Eros archive digital elevation Hydro1k. http://www.usgs.gov/centers/eros/science/usgs-eros-archive-digital-elevation-hydro1k (consultado julio de 2022).
- Villavicencio-Nieto, M. A., B. E. Pérez-Escandón y B. N. López-Gutiérrez. 2015. Plantas útiles de tres municipios (Metztitlán, Atotonilco el Grande y Huasca de Ocampo) de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. In: Pulido-Flores, G., S. Monks y M. López-Herrera (eds.). Estudios en Biodiversidad, Vol. I. Lincoln, NE: Zea Books. Nebraska, EUA. Pp. 173-179.