La familia Asteraceae en el municipio Tepoztlán, Morelos, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130Palabras clave:
bosques templados, Compositae, endemismo, malezas, riqueza florística.Resumen
Antecedentes y Objetivos: Las Asteraceae ocupan un lugar predominante en la flora de México y en muchas otras partes del mundo. El recuento de su número de especies, géneros y tribus a escala nacional puede considerarse confiable, pero a escala más local su conocimiento aún es deficiente, pues existen todavía muchas áreas sin exploración. Este trabajo se planteó el objetivo de identificar la diversidad de especies de Asteraceae en el municipio Tepoztlán, Morelos, México, así como de analizar su distribución en los principales biomas registrados en el municipio y documentar su estado de conservación.
Métodos: Para documentar la diversidad florística del municipio, se revisó literatura exhaustivamente, material herborizado recolectado en el municipio y depositado en diferentes colecciones (23 herbarios, especialmente JES, MEXU, SLPM y XAL), y se llevó a cabo trabajo de campo para recolectar material de la familia en diferentes localidades del municipio.
Resultados clave: En el municipio Tepoztlán, Morelos, se registran 256 especies, distribuidas en 98 géneros y 19 tribus; 121 especies (47.3% del total) son endémicas de México y cuatro introducidas (exóticas). Más de 170 botánicos han realizado el esfuerzo de recolecta en el municipio, pero destacan nueve de ellos por su mayor número de recolectas. Por su número de especies destacan las tribus Eupatorieae (55) y Heliantheae (54), y a nivel de géneros sobresalen Heliantheae (24), Millerieae (15) y Eupatorieae (11). Los géneros Ageratina y Stevia registran el mayor número de especies (20 y 17 respectivamente). Los bosques templados del municipio registran un mayor esfuerzo de recolecta, seguidos por el bosque tropical estacionalmente seco; los fragmentos de bosque húmedo de montaña son los menos explorados.
Conclusiones: Aunque el municipio es tal vez el mejor conocido en cuanto a su diversidad de Asteraceae, se subraya la necesidad de continuar con los trabajos de inventario florístico.
Descargas
Citas
Bilbatúa-Navarrete, K. P., B. Fernández, B. Barrales y C. Bonfil. 2016. Diagnóstico de la vegetación de la comunidad de Amatlán, Morelos, México. In: Memorias del XX Congreso Mexicano de Botánica. Cd. Mx., México. pp. 165. https://www.socbot.mx/congresos.html (consultado septiembre 2022).
Block, S. y J. A. Meave. 2015. Structure and diversity of oak forests in the El Tepozteco National Park (Morelos, Mexico). Botanical Sciences 93(3): 429-460. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.150 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.150
Bonilla-Barbosa, J., M. V. Mora, J. Luna-Figueroa, H. Colín y S. Santillán-Alarcón (eds.). 2010. Biodiversidad, conservación y manejo en el Corredor Biológico Chichinautzin: condiciones actuales y perspectivas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México. 315 pp.
Bonilla-Barbosa, J. R. y J. L. Villaseñor R. 2003. Catálogo de la flora del estado de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Talleres de Jiménez Editores e Impresores, S.A. de C.V. México, D.F., México. 129 pp.
Cerros-Tlatilpa, R. y A. Espejo-Serna. 1998. Contribución al estudio florístico de los Cerros El Sombrerito y Las Mariposas (Zoapapalotl) en el Municipio de Tlayacapan, Morelos, México. Polibotánica 8: 29-46.
Cerros-Tlatilpa, R., L. G. Galván-González, E. Urzúa-Vázquez y A. Flores-Morales. 2020a. Angiospermas. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2, Vol. 1. Cd. Mx., México. Pp. 433-449.
Cerros-Tlatilpa, R., J. Ceja-Romero, A. Mendoza-Ruiz, A. Flores-Morales y M. Jaramillo-Sánchez. 2020b. Inventario florístico de los cerros la Cantera y Delgado, Jantetelco, Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 127: e1565. DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1565 DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1565
CONABIO. 2020. La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2, Vol. III. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Cd. Mx., México. 456 pp.
Díaz-Pulido, C. I. 1998. Gramíneas (Poaceae) forrajeras del Municipio de Tepoztlán, Morelos. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco, D.F., México. 46 pp.
Dorado, O., B. Maldonado, D. M. Arias, V. Sorani, R. Ramírez, E. Leyva y D. Valenzuela. 2005. Programa de conservación y manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 143 pp.
Espinosa Garduño, J. 1962. Vegetación de una corriente de lava de formación reciente, localizada en el declive meridional de la Sierra de Chichinautzin. Boletín de la Sociedad Botánica de México 27: 67-126. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1078 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1078
ESRI. 2013. ArcGIS: Environmental Systems Research Institute. Redlands, USA. https://www.esri.com/es-es/home (consultado junio, 2022).
Flores-Castorena, A. y D. Martínez-Alvarado. 2010. Sinopsis florística, Capítulo V. In: Bonilla-Barbosa, J., M. V. Mora, J. Luna-Figueroa, H. Colín y S. Santillán-Alarcón (eds.). Biodiversidad, conservación y manejo en el Corredor Biológico Chichinautzin: condiciones actuales y perspectivas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México. pp. 69-97.
Funk, V. A., A. Susanna, T. F. Steussy y H. E. Robinson. 2009. Classification of Compositae. In: Funk, V. A., A. Susana, T. F. Stuessy y R. J. Bayer (eds.). Systematics, evolution, and biogeography of Compositae. International Association for Plant Taxonomy (IAPT). Ann Arbor, Michigan, USA. Pp. 171-189.
Galindo, B. G. y R. Fernández N. 2002. Inventario florístico del municipio de Amacuzac, Morelos, México. Polibotánica 13: 107-135.
García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 246 pp.
García-Sánchez, C. A., A. Sánchez-González y J. L. Villaseñor. 2014. La familia Asteraceae en el Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México. Acta Botanica Mexicana 106: 97-116. DOI: https://doi.org/10.21829/abm106.2014.219 DOI: https://doi.org/10.21829/abm106.2014.219
Google Earth. 2022. Google Earth Pro, Ver 7.3.6.9285 (64-bit). https://earth.google.com/web/ (consultado junio de 2021).
Hernández, P. 1945. La flora maravillosa de Tepoztlán. Boletín de la Sociedad Botánica de México 3: 13-15. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.925 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.925
Hernández-Cárdenas, R. A., R. Cerros-Tlatilpa y A. Flores-Morales. 2014. Las plantas vasculares y vegetación de la barranca Tepecapa en el municipio de Tlayacapan, Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 108: 11-38. DOI: https://doi.org/10.21829/abm108.2014.200 DOI: https://doi.org/10.21829/abm108.2014.200
INEGI. 2023. División Municipal del estado de Morelos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mor/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=17 (consultado enero, 2023).
Itie, G. 1935. Estudio de las Gramíneas de la región del Tepozteco, Morelos. Boletín de la Sociedad Botánica de México 5: 20-26.
IUCN. 2022. The IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/search?query (consultado noviembre de 2022).
Maldonado A., B. J. 1997. Aprovechamiento de los recursos florísticos de la Sierra de Huautla, Morelos, México. Tesis de maestría en ciencias (Biología). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 149 pp.
Mandel, J. R., R. B. Dikow, C. M. Siniscalchi, R. Thapa, L. E. Watson y V. A. Funk. 2019. A fully resolved backbone phylogeny reveals numerous dispersals and explosive diversifications throughout the history of Asteraceae. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) 16(28): 14083-14088. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1903871116 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1903871116
Martínez-Camilo, R., N. Martínez-Meléndez, M. Martínez-Meléndez, M. A. Pérez-Farrera y D. A. Jiménez-López. 2019. Why continue with floristic checklists in Mexico? The case of the Tacaná-Boquerón Priority Terrestrial Region, in the Mexican State of Chiapas. Botanical Sciences 97(4): 741-753. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2174 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2174
MEXU-IBData. 2020. Repositorio digital del Herbario Nacional (MEXU). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. https://www.ibdata.abaco3.org (consultado marzo de 2020).
Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: 1-179. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084
Montoya, M. Y. 2014. Revisión taxonómica de la tribu Tageteae (Asteraceae) en el estado de Morelos. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Morelos, México. 97 pp.
Ramírez-Cantú, D. 1947. Notas sobre los helechos de Tepoztlán, Morelos. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México 18: 15-34.
Ramírez-Cantú, D. 1949. Notas generales sobre la vegetación de la Sierra de Tepoztlán, Morelos. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México 20: 189-228.
Redonda-Martínez, R. 2022. Tribus de Asteraceae en México, morfología y clave de identificación. Acta Botanica Mexicana 129: e2122. DOI: https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2122 DOI: https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2122
Redonda-Martínez, R., P. Pliscoff, A. Moreira-Muñoz, E. M. Martínez Salas y M.-S. Samain. 2021. Towards conservation of the remarkably high number of Daisy Trees (Asteraceae) in Mexico. Plants 10(3): 534. DOI: https://doi.org/10.3390/plants10030534 DOI: https://doi.org/10.3390/plants10030534
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F., México. 432 pp.
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1995. Tribu Vernonieae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 38: 1-49. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.238.1995.38 DOI: https://doi.org/10.21829/fb.238.1995.38
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 2008. Familia Compositae, Tribu Heliantheae I. Flora del Bajío y de regiones Adyacentes 157: 1-344. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.91.2008.157 DOI: https://doi.org/10.21829/fb.91.2008.157
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 2011. Familia Compositae, Tribu Heliantheae II. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 172: 1-409. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.74.2011.172
Schilling, E. E. y J. L. Panero. 2011. A revised classification of subtribe Helianthinae (Asteraceae: Heliantheae) II. Derived lineages. Botanical Journal of the Linnean Society 167(3): 311-331. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2011.01172.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2011.01172.x
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 diciembre 2010. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México.
SEMARNAT. 2019. Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México.
SNIB-REMIB. 2020. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México (SNIB)-Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. www.snib.mx (consultado marzo, 2020).
Soriano, P. L. 2020. La familia Asteraceae en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México. 208 pp.
Thiers, B. (2022 onwards). Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. http://sweetgum.nybg.org/ih/ (consultado diciembre, 2022).
Urzua-Vázquez, E., E. V. Wehncke y J. R. Reyes-Amaya. 2022. Conclusiones: diversidad de ecosistemas. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2, Vol. 1. Cd. Mx., México. Pp. 315-317.
Vázquez, S. J. 1974. Catálogo de las plantas contenidas en el “Herbario L´Amagatall”. Ciencia 29: 1-138.
Villagómez-Flores, E., O. Hinojosa-Espinosa y J. L. Villaseñor. 2018. El género Stevia (Eupatorieae, Asteraceae) en el estado de Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 125: 7-36. DOI: https://doi.org/10.21829/abm125.2018.1315 DOI: https://doi.org/10.21829/abm125.2018.1315
Villarreal, J. A. 2003. Tribu Tageteae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 113: 1-85. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.200.2003.113 DOI: https://doi.org/10.21829/fb.200.2003.113
Villarreal, J. A., J. L. Villaseñor y R. Medina Lemos. 2006. Tribu Helenieae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 140: 1-54. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.108.2006.140 DOI: https://doi.org/10.21829/fb.108.2006.140
Villaseñor, J. L. 1987. Clave genérica para las Compuestas de la Cuenca del Río Balsas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 47: 65-86. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1332 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1332
Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
Villaseñor, J. L. 2018. Diversidad y distribución de la familia Asteraceae en México. Botanical Sciences 96(2): 332-358. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1872 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1872
Villaseñor, J. L. y F. Espinosa G. 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 448 pp.
Villaseñor, J. L. y E. Ortiz. 2014. Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85 (Suppl.): S143-S142. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31987 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31987
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1699
-
PDF936
-
XML125
-
EPUB136
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).