Núm. 106 (2014)
Artículo de investigación

Adiciones y nombres actualizados de las gramíneas de Durango, México

Yolanda Herrera-Arrieta
Instituto Politécnico Nacional
Biografía

Publicado 2014-01-01

Palabras clave

  • additions,
  • Durango,
  • grasses,
  • Mexico
  • adiciones,
  • Durango,
  • gramíneas,
  • México

Resumen

Después de 12 años que fuera publicado el tratamiento florístico de “Las gramíneas de Durango” se presenta una relación de nombres aceptados, actualizados con base en trabajos botánicos recientes, de las gramíneas de Durango, México. Se reconocen un total de 91 géneros, 367 especies, 15 subespecies, 55 variedades y 2 formas. De ellos, 14 géneros representan nuevos registros para la entidad, mientras que 17 previamente reconocidos corresponden a sinónimos en el inventario actual y se excluyen tres registrados anteriormente. En los niveles específico e infraespecífico, se realizaron 46 cambios por sinonimia. Quince especies se excluyeron, mientras que 43 y 27 taxa infraespecíficos se adicionaron. Cuatro especies resultaron ser nuevos registros para el estado.

Citas

  1. Beal, W. J. 1896. Gramíneas de América del Norte. Henry Holt and Company, Nueva York. 457 págs.
  2. Bell, H. L. y J. T. Columbus. 2008. Propuesta para un Distichlis expandido (Poaceae: Chloridoideae): apoyo de caracteres moleculares, morfológicos y anatómicos. Sistema Bot. 33: 536-551. DOI: https://doi.org/10.1600/036364408785679879
  3. Bess, E. C., A. N. Doust, G. Davidse y E. A. Kellogg. 2006. Zuloagaea, a new genus of Neotropical grass within the "bristle clade" (Poaceae: Paniceae). Sistema Bot. 31(4): 656-670. DOI: https://doi.org/10.1600/036364406779695898
  4. Chase, A. y C. D. Niles. 1962. Índice de especies de gramíneas. G. K. Hall & Co., Boston, Estados Unidos. 3 vols.
  5. Chemisquy, M. A., L. M. Giussani, M. A. Scataglini, E. A. Kellogg y O. Morrone. 2010. Estudios filogenéticos favorecen la unificación de Pennisetum, Cenchrus y Odontelytrum (Poaceae): un análisis combinado nuclear, plastidio y morfológico, y combinaciones nomenclaturales en Cenchrus. Ann. Bot.-Londres 106: 107-130. DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mcq090
  6. Columbus, J. T. y J. P. Smith. 2010. Nomenclatural changes for some grasses in California and the Muhlenbergia clade (Poaceae). Aliso 28: 65-67. DOI: https://doi.org/10.5642/aliso.20102801.07
  7. Dávila, P., Ma. T. Mejía-Saulés, M. Gómez-Sánchez, J. Valdés-Reyna, J. J. Ortíz, C. Morín, J. Castrejón y A. Ocampo. 2006. Catálogo de gramíneas de México. Universidad Autónoma de México - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 671 págs.
  8. Finot, V. L., P. M. Peterson, R. J. Soreng y F. O. Zuloaga. 2004. Una revisión de Trisetum, Peyritschia, y Sphenopholis (Poaceae: Pooideae: Aveninae) en México y América Central. Ann. Missouri Bot. Gard. 91: 1-30.
  9. Gentry, H. S. 1957. Los pastizales de Durango, estudio ecológico, fisiográfico y florístico. Traducido por E. Hernández Xolocotzi. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables A.C. México, D.F., México. 361 págs.
  10. Herrera Arrieta, Y. 2001. Las gramíneas de Durango. Instituto Politécnico Nacional- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 478 págs.
  11. Herrera Arrieta, Y. y A. Cortés Ortiz. 2009. Diversidad de las gramíneas de Durango. Polibotánica 28: 49-68.
  12. Herrera Arrieta, Y. y A. Cortés Ortiz. 2010. Listado florístico y aspectos ecológicos de la familia Poaceae para Chihuahua, Durango y Zacatecas, México. J. Bot. Inst. Tex. 4(2): págs. 711 a 738.
  13. Herrera Arrieta, Y., P. M. Peterson y M. de la Cerda L. 2004. Revisión de Bouteloua (Poaceae). Instituto Politécnico Nacional- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 290 págs.
  14. Herrera Arrieta, Y., C. A. Silva Salas, L. Ruacho González y O. Rosales Carrillo. 2012. Nuevos registros de poáceas para el norte de México. J. Bot. 6(2): págs. 583 a 586.
  15. Hitchcock, A. S. 1913. Pastos mexicanos en el Herbario Nacional de los Estados Unidos. Contr. U.S. Natl. Herb. 17(3): 181-389.
  16. Hitchcock, A.S. 1935. Manual de las gramíneas de los Estados Unidos. Oficina de Imprenta del Gobierno, Washingtn, D.C., EE.UU. 1040 págs.
  17. Hitchcock, A. S. y A. Chase. 1951. Manual de las gramíneas de los Estados Unidos. 2ª ed. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Washington, D.C., EE.UU. 1051 págs.
  18. Judziewicz, E. J., R. J. Soreng, G. Davidse, P. M. Peterson, T. S. Filgueiras y F. O. Zuloaga. 2000. Catalogue of New World grasses (Poaceae): I. Subfamilias Anomochlooideae, Bambusoideae, Ehrhartoideae, and Pharoideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 39: 1-128.
  19. McVaugh, R. 1983. Gramíneas. En: Anderson, W. R. (ed.). Flora Novo-Galiciana Vol. 14. The University of Michigan Press. Ann Arbor, Estados Unidos. 436 págs.
  20. Peterson, P. M., R. J. Soreng y Y. Herrera Arrieta. 2006. Poa matri-occidentalis (Poaceae: Pooideae: Poeae: Poinae), una nueva especie de México. Sida 22(2): págs. 905 a 914.
  21. Peterson, P. M., R. J. Soreng y J. Valdés-Reyna. 2004. Calamagrostis coahuilensis y C. divaricata (Poaceae: Pooideae: Agrostidinae) dos nuevas especies de México. Sida 21(1): págs. 311 a 320.
  22. Peterson, P. M. y J. T. Columbus. 2009. Muhlenbergia tarahumara (Poaceae: Chloridoideae: Cynodonteae: Muhlenbergiinae), una nueva especie de Chihuahua, México. J. Bot. Inst. Tex. 3(2): págs. 527 a 534.
  23. Peterson, P. M., K. Romaschenko y G. Johnson. 2010. Una filogenia y clasificación de Muhlenbergiinae (Poaceae: Chloridoideae: Cynodonteae) basada en secuencias de ADN plastidio y nuclear. Amer. J. Bot. 97(9): 1532-1554. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.0900359
  24. Peterson, P. M., K. Romaschenko, N. Snow y G. Johnson. 2012. Una filogenia molecular y clasificación de Leptochloa (Poaceae: Chloridoideae: Chlorideae) sensu lato y géneros relacionados. Ann. Bot.-Londres. 109: 1317-1329. DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mcs077
  25. Peterson, P. M., R. J. Soreng, G. Davidse, T. S. Filgueiras, F. O. Zuloaga y E. J. Judziewicz. 2001. Catálogo de gramíneas del Nuevo Mundo (Poaceae): II. Subfamilia Chloridoideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 41: 1-255.
  26. Soreng, R.J., G. Davidse, P.M. Peterson, F.O. Zuloaga, E.J. Judziewicz, T.S. Filgueiras y O. Morrone. 2013. Catálogo de gramíneas del Nuevo Mundo (Poaceae). http://www.tropicos.org/Project/CNWG, consultado el 9 de mayo de 2013.
  27. Soreng, R. J., P. M. Peterson, G. Davidse, E. J. Judziewicz, F. O. Zuloaga, T. S. Filgueiras y O. Morrone. 2003. Catálogo de gramíneas del Nuevo Mundo (Poaceae): IV. Subfamilia Pooideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 48: 1-730.
  28. Valdés-Reyna, J., F. O. Zuloaga, O. Morrone y L. Aragón. 2009. El género Panicum (Poaceae: Panoicoideae) en el noreste de México. Bol. Soc. Bot. Méx. 84: 59-82. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2295
  29. Zuloaga, F. O., L. M. Guissani y O. Morrone. 2007. Hopia, un nuevo género monotípico segregado de Panicum. Taxón 56: 145-156.
  30. Zuloaga, F. O., O. Morrone, G. Davidse, T. S. Filgueiras, P. M. Peterson, R. J. Soreng y E. Judziewicz. 2003. Catálogo de gramíneas del Nuevo Mundo (Poaceae): III. Subfamilias Panicoideae, Aristidoideae, Arundinoideae y Danthonioideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 46: 1-662.