Núm. 130 (2023)
Florística

Redescubrimiento de Chloraea multilineolata (Orchidaceae, Chloraeinae), una especie peruana en peligro de extinción

Delsy Trujillo
Herbario San Marcos (USM), Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
José D. Edquén
Facultad de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Amazonas, Perú
Federico Rizo-Patrón
Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales-Perú, Carretera San Alberto km 5.5, Oxapampa, Pasco, Perú
Gloria Calatayud
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú
Alfredo Gutiérrez Dipaz
Herbario San Cristóbal de Huamanga (HSCH), Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú
Gerardo A. Salazar
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Departamento de Botánica

Publicado 2023-06-20

Palabras clave

  • distribución,
  • endemismo,
  • riesgo de extinción,
  • valles secos interandinos
  • distribution,
  • dry inter-Andean valleys,
  • endemism,
  • extinction risk.

Resumen

Antecedentes y Objetivos: Desde su publicación, en 1941, Chloraea multilineolata no había sido registrada y sus reportes en la literatura subsecuente se basaron en determinaciones erróneas. En este trabajo se estudió la identidad taxonómica de varias poblaciones de una especie de Chloraea registradas durante el trabajo de campo llevado a cabo entre 2016 y 2019 en el sur de Perú.

Métodos: Se estudiaron material fresco y registros fotográficos de las poblaciones de Chloraea recientemente descubiertas y se compararon con los protólogos de todas las especies peruanas de este género, su material tipo, literatura taxonómica y ejemplares de Chloraea o fotografías digitales disponibles en herbarios peruanos y extranjeros.

Resultados clave: Se determinó que las poblaciones estudiadas representan a C. multilineolata. Se presenta una descripción actualizada de la especie basada en material fresco y en el protólogo. Además, se incluyen láminas fotográficas a color, un dibujo lineal del perianto, información sobre su hábitat y un mapa de su distribución conocida. Así mismo, se da a conocer una evaluación de su riesgo de extinción usando las categorías y criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Conclusiones: Chloraea multilineolata es endémica de los departamentos peruanos de Apurímac, Ayacucho y Cusco, y restringe su presencia a los valles interandinos secos, localizados entre 2000 y 2900 m de altitud. Solo una de las cinco localidades conocidas se encuentra en un área natural protegida (Área de Conservación Regional Choquequirao); la evaluación del estado de conservación de la especie indica que debe considerársele En Peligro de Extinción.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

  1. Adobe. 2023. Adobe Photoshop, ver. 24.1. Adobe Systems Incorporated. San José, USA. https://www.adobe.com/products/photoshop.html (consultado diciembre de 2022).
  2. Bachman, S., J. Moat, A. W. Hill, J. de la Torre y B. Scott. 2011. Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: geospatial conservation assessment tool. In: Smit, V. and L. Penev (eds.). e-Infrastructures for data publishing in biodiversity science. ZooKeys 150: 117-126. DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109 DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109
  3. Brako, L. y J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany of the Missouri Botanical Garden, Vol. 45. Missouri Botanical Garden Press. San Luis, USA. 1286 pp.
  4. Brewster, R. 2023. Paint.net. ver. 5.0.6. Disponible libremente en http://www.getpaint.net/ (consultado enero de 2023).
  5. Chase, M. W., K. M. Cameron, J. V. Freudenstein, A. M. Pridgeon, G. Salazar, C. van den Berg y A. Schuiteman. 2015. An updated classification of Orchidaceae. Botanical Journal of the Linnean Society 177(2): 151-174. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12234 DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12234
  6. Cisternas, M. A., G. A. Salazar, G. Verdugo, P. Novoa, X. Calderón y M. A. Negritto. 2012a. Phylogenetic analysis of Chloraeinae (Orchidaceae) based on plastid and nuclear DNA sequences. Botanical Journal of the Linnean Society 168(3): 258-277. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2011.01200.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2011.01200.x
  7. Cisternas, M. A., G. A. Salazar y G. Verdugo. 2012b. Transfer of Geoblasta pennicillata to Bipinnula (Chloraeinae, Orchidaceae). Phytotaxa 64: 9-10. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.64.1.2 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.64.1.2
  8. Correa, M. N. 1969. Chloraea, género sudamericano de Orchidaceae. Darwiniana 15(3/4): 374-500.
  9. Eduardo-Palomino, F., H. Chuquillanqui, P. Najarro y R. Linares-Palomino. 2017. Contribución a la flora vascular y vegetación de los valles secos interandinos de los ríos Torobamba (Ayacucho) y Pampas (Apurímac), sur del Perú. Ecología Aplicada 16(2): 115-125. DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v16i2.1015 DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v16i2.1015
  10. F. 2023. Field Museum of Natural History, Botanical collections. https://collections-botany.fieldmuseum.org/list (consultado febrero de 2023).
  11. HUH. 2023. Harvard University Herbaria. https://kiki.huh.harvard.edu/databases/specimen_index.html (consultado febrero de 2023).
  12. Ibáñez, N. y G. Damman. 2010. Indicadores de desertificación en Apurímac: relaciones espaciales entre degradación de suelos y presiones antrópicas. Zonas Áridas 14: 214-229.
  13. Ibáñez, N. y G. Damman. 2014. Cambios de la cobertura de los suelos para la elaboración de escenarios territoriales en la región Apurímac. Zonas Áridas 15: 48-67.
  14. JACQ. 2023. JACQ Consortium Virtual Herbaria Website. https://www.jacq.org (consultado febrero de 2023).
  15. Jørgensen, P. M., M. Nee y S. G. Beck. 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, Vol. 127. Missouri Botanical Garden Press. San Luis, USA. 1744 pp.
  16. JSTOR. 2023. JSTOR Global Plants. https://plants.jstor.org/ (consultado febrero de 2023).
  17. MINAM. 2019. Mapa nacional de ecosistemas del Perú. Ministerio del Ambiente (MINAM). Lima, Perú. https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-nacional-ecosistemas-peru (consultado abril de 2023).
  18. NYBG. 2023. The New York Botanical Garden, Virtual Herbarium. https://sweetgum.nybg.org/science/vh/ (consultado febrero de 2023).
  19. Roque, J. y B. León. 2006. Orchidaceae endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología 13(2): 759s-878s. DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v13i2.1953
  20. Schweinfurth, C. 1941. Orchidaceae peruvianae I. Botanical Museum Leaflets 9(3): 45-63. DOI: https://doi.org/10.5962/p.295152 DOI: https://doi.org/10.5962/p.295152
  21. Schweinfurth, C. 1958. Orchidaceae, Orchids of Peru. Fieldiana, Botany 30: 1-260.
  22. Shorthouse, D. P. 2010. SimpleMappr, an online tool to produce publication-quality point maps. https://www.simplemappr.net (consultado enero de 2023).
  23. Thiers, B. M. 2023. Index Herbarium: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/science/ih/ (consultado febrero de 2023).
  24. Trujillo, D. y D. Paredes-Burneo. 2020. The Chloraea from Lima, a little-known species but described several times. Lankesteriana 20(1): 91-106. DOI: https://doi.org/10.15517/lank.v20i1.41443 DOI: https://doi.org/10.15517/lank.v20i1.41443
  25. UICN. 2012. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN, ver. 3.1. Segunda edición. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Gland, Suiza y Cambridge, UK. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/RL-2001-001-2nd-Es.pdf (consultado enero de 2023).
  26. UICN. 2019. Directrices de uso de las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN, ver. 14. Preparado por el Comité de Estándares y Peticiones. https://www.iucnredlist.org/es/resources/redlistguidelines (consultado enero de 2023).
  27. Vargas, C. 1949. La flora xerófita del Apurímac Medio. Lilloa 20: 215-236.
  28. Vilca-Bustamante, L. L., M. Villafuerte-Arriaga y J. A. Yuca-Palomino. Sin fecha. Orquídeas del Área de Conservación Choquequirao. Gobierno Regional Cusco. Cusco, Perú. 190 pp.