Redescubrimiento de Chloraea multilineolata (Orchidaceae, Chloraeinae), una especie peruana en peligro de extinción
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2182Palabras clave:
distribución, endemismo, riesgo de extinción, valles secos interandinosResumen
Antecedentes y Objetivos: Desde su publicación, en 1941, Chloraea multilineolata no había sido registrada y sus reportes en la literatura subsecuente se basaron en determinaciones erróneas. En este trabajo se estudió la identidad taxonómica de varias poblaciones de una especie de Chloraea registradas durante el trabajo de campo llevado a cabo entre 2016 y 2019 en el sur de Perú.
Métodos: Se estudiaron material fresco y registros fotográficos de las poblaciones de Chloraea recientemente descubiertas y se compararon con los protólogos de todas las especies peruanas de este género, su material tipo, literatura taxonómica y ejemplares de Chloraea o fotografías digitales disponibles en herbarios peruanos y extranjeros.
Resultados clave: Se determinó que las poblaciones estudiadas representan a C. multilineolata. Se presenta una descripción actualizada de la especie basada en material fresco y en el protólogo. Además, se incluyen láminas fotográficas a color, un dibujo lineal del perianto, información sobre su hábitat y un mapa de su distribución conocida. Así mismo, se da a conocer una evaluación de su riesgo de extinción usando las categorías y criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Conclusiones: Chloraea multilineolata es endémica de los departamentos peruanos de Apurímac, Ayacucho y Cusco, y restringe su presencia a los valles interandinos secos, localizados entre 2000 y 2900 m de altitud. Solo una de las cinco localidades conocidas se encuentra en un área natural protegida (Área de Conservación Regional Choquequirao); la evaluación del estado de conservación de la especie indica que debe considerársele En Peligro de Extinción.
Descargas
Citas
Adobe. 2023. Adobe Photoshop, ver. 24.1. Adobe Systems Incorporated. San José, USA. https://www.adobe.com/products/photoshop.html (consultado diciembre de 2022).
Bachman, S., J. Moat, A. W. Hill, J. de la Torre y B. Scott. 2011. Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: geospatial conservation assessment tool. In: Smit, V. and L. Penev (eds.). e-Infrastructures for data publishing in biodiversity science. ZooKeys 150: 117-126. DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109 DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109
Brako, L. y J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany of the Missouri Botanical Garden, Vol. 45. Missouri Botanical Garden Press. San Luis, USA. 1286 pp.
Brewster, R. 2023. Paint.net. ver. 5.0.6. Disponible libremente en http://www.getpaint.net/ (consultado enero de 2023).
Chase, M. W., K. M. Cameron, J. V. Freudenstein, A. M. Pridgeon, G. Salazar, C. van den Berg y A. Schuiteman. 2015. An updated classification of Orchidaceae. Botanical Journal of the Linnean Society 177(2): 151-174. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12234 DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12234
Cisternas, M. A., G. A. Salazar, G. Verdugo, P. Novoa, X. Calderón y M. A. Negritto. 2012a. Phylogenetic analysis of Chloraeinae (Orchidaceae) based on plastid and nuclear DNA sequences. Botanical Journal of the Linnean Society 168(3): 258-277. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2011.01200.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2011.01200.x
Cisternas, M. A., G. A. Salazar y G. Verdugo. 2012b. Transfer of Geoblasta pennicillata to Bipinnula (Chloraeinae, Orchidaceae). Phytotaxa 64: 9-10. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.64.1.2 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.64.1.2
Correa, M. N. 1969. Chloraea, género sudamericano de Orchidaceae. Darwiniana 15(3/4): 374-500.
Eduardo-Palomino, F., H. Chuquillanqui, P. Najarro y R. Linares-Palomino. 2017. Contribución a la flora vascular y vegetación de los valles secos interandinos de los ríos Torobamba (Ayacucho) y Pampas (Apurímac), sur del Perú. Ecología Aplicada 16(2): 115-125. DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v16i2.1015 DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v16i2.1015
F. 2023. Field Museum of Natural History, Botanical collections. https://collections-botany.fieldmuseum.org/list (consultado febrero de 2023).
HUH. 2023. Harvard University Herbaria. https://kiki.huh.harvard.edu/databases/specimen_index.html (consultado febrero de 2023).
Ibáñez, N. y G. Damman. 2010. Indicadores de desertificación en Apurímac: relaciones espaciales entre degradación de suelos y presiones antrópicas. Zonas Áridas 14: 214-229.
Ibáñez, N. y G. Damman. 2014. Cambios de la cobertura de los suelos para la elaboración de escenarios territoriales en la región Apurímac. Zonas Áridas 15: 48-67.
JACQ. 2023. JACQ Consortium Virtual Herbaria Website. https://www.jacq.org (consultado febrero de 2023).
Jørgensen, P. M., M. Nee y S. G. Beck. 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, Vol. 127. Missouri Botanical Garden Press. San Luis, USA. 1744 pp.
JSTOR. 2023. JSTOR Global Plants. https://plants.jstor.org/ (consultado febrero de 2023).
MINAM. 2019. Mapa nacional de ecosistemas del Perú. Ministerio del Ambiente (MINAM). Lima, Perú. https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-nacional-ecosistemas-peru (consultado abril de 2023).
NYBG. 2023. The New York Botanical Garden, Virtual Herbarium. https://sweetgum.nybg.org/science/vh/ (consultado febrero de 2023).
Roque, J. y B. León. 2006. Orchidaceae endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología 13(2): 759s-878s. DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v13i2.1953
Schweinfurth, C. 1941. Orchidaceae peruvianae I. Botanical Museum Leaflets 9(3): 45-63. DOI: https://doi.org/10.5962/p.295152 DOI: https://doi.org/10.5962/p.295152
Schweinfurth, C. 1958. Orchidaceae, Orchids of Peru. Fieldiana, Botany 30: 1-260.
Shorthouse, D. P. 2010. SimpleMappr, an online tool to produce publication-quality point maps. https://www.simplemappr.net (consultado enero de 2023).
Thiers, B. M. 2023. Index Herbarium: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/science/ih/ (consultado febrero de 2023).
Trujillo, D. y D. Paredes-Burneo. 2020. The Chloraea from Lima, a little-known species but described several times. Lankesteriana 20(1): 91-106. DOI: https://doi.org/10.15517/lank.v20i1.41443 DOI: https://doi.org/10.15517/lank.v20i1.41443
UICN. 2012. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN, ver. 3.1. Segunda edición. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Gland, Suiza y Cambridge, UK. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/RL-2001-001-2nd-Es.pdf (consultado enero de 2023).
UICN. 2019. Directrices de uso de las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN, ver. 14. Preparado por el Comité de Estándares y Peticiones. https://www.iucnredlist.org/es/resources/redlistguidelines (consultado enero de 2023).
Vargas, C. 1949. La flora xerófita del Apurímac Medio. Lilloa 20: 215-236.
Vilca-Bustamante, L. L., M. Villafuerte-Arriaga y J. A. Yuca-Palomino. Sin fecha. Orquídeas del Área de Conservación Choquequirao. Gobierno Regional Cusco. Cusco, Perú. 190 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen790
-
PDF441
-
EPUB112
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).