Núm. 106 (2014)
Artículo de investigación

La familia Asteraceae en el Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México

Carlos Alberto García-Sánchez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Biografía
Arturo Sánchez-González
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Biografía
José Luis Villaseñor
Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía

Publicado 2014-01-01

Palabras clave

  • Asteraceae,
  • completeness,
  • floristic inventory,
  • Hidalgo,
  • Mexico,
  • natural protected area
  • ...Más
    Menos
  • área natural protegida,
  • Asteraceae,
  • completitud,
  • Hidalgo,
  • inventario florístico,
  • México
  • ...Más
    Menos

Resumen

Se realizó un inventario de las especies de la familia Asteraceae presentes en el Parque Nacional Los Mármoles (PNM), localizado en la porción noroeste del estado de Hidalgo. En el PNM se reconocen seis tipos de vegetación, predominando los bosques de Pinus-Quercus y de Quercus. Se encontraron 101 especies, distribuidas en 13 tribus y 51 géneros; dos de ellas naturalizadas (exóticas). Los miembros más numerosos son de las tribus Eupatorieae (26), Heliantheae (17), Astereae (11) y Coreopsideae (10). Los géneros mejor representados son Ageratina (11), Stevia (11), Pseudognaphalium (6) yDahlia (5). Las especies endémicas al territorio de la República constituyen el componente más importante (54), siguiendo en relevancia las distribuidas de México a Centroamérica (16); solamente cinco (incluyendo las dos introducidas) también existen en el Viejo Mundo. El uso de estimadores no paramétricos indicó que el grado de completitud del inventario de la flora sinanterológica conocida hasta la fecha para el Parque es de entre 70 y 84%.

Citas

  1. Alcántara-Ayala, O. e I. Luna-Vega. 1997. Florística y análisis biogeográfico del bosque mesófilo de montaña de Tenango de Doria, Hidalgo, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México, Ser. Bot. 68: 57-106.
  2. Alcántara-Ayala, O. e I. Luna-Vega. 2001. Análisis florístico de dos áreas con bosque mesófilo de montaña en el estado de Hidalgo, México: Eloxochitlán y Tlahuelompa. Acta Bot. Mex. 54: 51-87. DOI: https://doi.org/10.21829/abm54.2001.868
  3. Álvarez, Z. E., A. Sánchez-González y S. Valencia. 2010. Los encinos del Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México. Madera y Bosques 16(4): 55-66. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2010.1641160
  4. Anónimo. 1994. Diagnóstico del Parque Nacional Los Mármoles, estado de Hidalgo. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre. Consultores en Ecología y Medio Ambiente. México, D.F., México. 55 pp.
  5. Anónimo. 2003. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F., México. 202 pp.
  6. Anónimo. 2006. Programa de conservación y manejo Parque Nacional El Chico. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F., México. 182 pp.
  7. Anónimo. 2007. Estudio previo justificativo para la modificación del decreto por el que se pretende re-categorizar el Parque Nacional Los Mármoles como área de protección de flora y fauna. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F., México. 89 pp.
  8. Barrios-Rodríguez, M. A. y J. M. Medina-Cota. 1996. Estudio florístico de la Sierra de Pachuca, estado de Hidalgo. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F., México. 140 pp.
  9. Bremer, K. 1994. Asteraceae. Cladistics and classification. Timber Press. Portland, USA. 752 pp.
  10. Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México - Agrupación Sierra Madre S.C. México, D.F., México. 847 pp.
  11. Colwell, R. K. 2005. Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Versión 7.5.0. University of Connecticut. http://viceroy eeb.uconn.edu/estimates.
  12. Colwell, R. K. y J. A. Coddington. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philos. T. R. Soc. Lond. Ser. B-Biol. Sci. 345: 101-118. DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.1994.0091
  13. Delgadillo-Moya, C., M. A. Cárdenas-Soriano, V. M. Gálvez-Aguilar y A. Sánchez-González. 2011. Musgos del Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 89: 19-26. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.367
  14. Funk, V. A., J. B. Randall, S. C. Keeley, R. Chan, L. Watson, B. Gemeinholzer, E. Schilling, J. L. Panero, B. G. Baldwin, N. García-Jacas, A. Sussana y R. K. Jansen. 2005. Everywhere but Antarctica: Using a supertree to understand the diversity and distribution of the Compositae. Biol. Skr. 55: 343-373.
  15. Funk, V. A., A. Susanna, T. F. Steussy y H. E. Robinson. 2009. Classification of Compositae. In: Funk, V. A., A. Susana, T. F. Stuessy y R. J. Bayer (eds.). Systematics, evolution, and biogeography of Compositae. International Association for Plant Taxonomy (IAPT). Viena, Austria. pp. 171-189.
  16. González-Oreja, J. A., A. A. de la Fuente-Díaz-Ordaz, L. Hernández-Santín, D. Buzo-Franco y C. Bonache-Regidor. 2010. Evaluación de estimadores no paramétricos de la riqueza de especies. Un ejemplo con aves en áreas verdes de la ciudad de Puebla, México. Anim. Biod. Conserv. 33: 31-45. DOI: https://doi.org/10.32800/abc.2010.33.0031
  17. Jiménez-Valverde, A. y J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Rev. Ibér. Arac. 8: 151-161.
  18. Kadereit, J. W. y C. Jeffrey. 2007. Flowering plants, eudicots: Asterales In: Kubitzki, K. (ed.). The families and genera of vascular plants. Vol. VIII. Springer. Berlin, Alemania. 635 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-540-31051-8
  19. Katinas, L., D. G. Gutiérrez, M. A. Grossi y J. V. Crisci. 2007. Panorama de la familia Asteraceae (Compositae) en la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 42: 113-129.
  20. Luna-Vega I., C. S. Ocegueda y O. Alcántara-Ayala. 1994. Florística y notas biogeográficas del bosque mesófilo de montaña del municipio de Tlanchinol, Hidalgo, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México, Ser. Bot. 65: 31-62.
  21. Mayorga, R., I. Luna-Vega y O. Alcántara-Ayala. 1998. Florística del bosque mesófilo de montaña de Molocotlán, Molango-Xochicoatlán, Hidalgo, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 63: 101-119. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1571
  22. McVaugh, R. 1984. Compositae. In: Anderson, W. R. (ed.). Flora Novo-Galiciana. Vol. 12. The University of Michigan Press. Ann Arbor, USA. 1157 pp.
  23. Ortiz, B. E., J. L. Villaseñor y O. Téllez. 1998. La familia Asteraceae en el estado de Nayarit (México). Acta Bot. Mex. 44: 25-57. DOI: https://doi.org/10.21829/abm44.1998.805
  24. Ponce-Vargas, A., I. Luna-Vega, O. Alcántara-Ayala y C. A. Ruiz-Jiménez. 2006. Florística del bosque mesófilo de montaña de Monte Grande Lolotla, Hidalgo, México. Rev. Mex. Biodiv. 77: 177-190. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2006.002.333
  25. Ramírez-Cruz, S., A. Sánchez-González y D. Tejero-Díez. 2009. La pteridoflora del Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 84: 35-44. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2293
  26. Ryding, O. y K. Bremer. 1992. Phylogeny, distribution, and classification of the Coreopsideae (Asteraceae). Syst. Bot. 17: 649-659. DOI: https://doi.org/10.2307/2419733
  27. Rzedowski, J. 1972. Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México III. Algunas tendencias en la distribución geográfica y ecológica de las Compositae mexicanas. Cienc. Mex. 27: 123-132.
  28. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F., México. 432 pp.
  29. Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Bot. Mex. 14: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
  30. Rzedowski, J. y colaboradores. 2001. Compositae. In: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. 2a. ed. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 764-975.
  31. Saar, D. E., P. D Sørensen y J. P. Hjerting. 2003. Dahlia campanulata and D. cuspidata (Asteraceae, Coreopsideae): two new species from Mexico. Acta Bot. Mex. 64: 19-29. DOI: https://doi.org/10.21829/abm64.2003.924
  32. Sánchez-González, A., E. Álvarez, M. A. Palacios y A. L. Cuevas. 2008. Datos preliminares sobre la flora vascular del estado de Hidalgo. Herreriana 4: 6-8.
  33. Sánchez-González, A., E. Álvarez y J. D. Tejero-Díez. 2010. Richness and distribution patterns of ferns and lycopods in Los Mármoles National Park, Hidalgo, Mexico. J. Torrey Bot. Soc. 137: 373-379. DOI: https://doi.org/10.3159/10-RA-002.1
  34. Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo, J. Llorente-Bousquets, G. Halffter, R. González, I. March, A. Mohar, S. Anta y J. de la Maza. 2009. Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 100 pp. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.112130
  35. Smith, N., S. A. Mori, A. Henderson, D. Wm. Stevenson y S. V. Heald (eds.). 2004. Flowering plants of the Neotropics. Princeton University Press. Princeton, USA. 694 pp.
  36. Sørensen, P. D. 1969. Revision of the genus Dahlia (Compositae, Heliantheae-Coreopsidinae). Rhodora 71: 309-416.
  37. Squeo, F. A., L. A. Cavieres, G. Arancio, J. E. Novoa, O. Matthei, C. Marticorena, R. Rodríguez, M. T. K. Arroyo y M. Muñoz. 1998. Biodiversidad de la flora vascular de la región de Antofagasta, Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 71: 571-591.
  38. Toledo, V. M. y M. J. Ordóñez. 1998. El panorama de la biodiversidad de México: Una revisión de los hábitats terrestres. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.) Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. pp. 739-757.
  39. Triantis, K. A., D. Nogués-Bravo, J. Hortal, A. V. P. Borges, H. Adsersen, J. M. Fernández-Palacios, B. M. Araújo y R. J. Whittaker. 2008. Measurements of area and the (island) species area relationship: new directions for an old pattern. Oikos 117: 1555-1559. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0030-1299.2008.16808.x
  40. Turner, B. L. y G. L. Nesom. 1998. Biogeografía, diversidad y situación de peligro o amenaza de Asteraceae de México. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. (eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. pp. 545-561.
  41. Villarreal, J. A., R. J. Valdés y J. L. Villaseñor. 2001. Clave genérica para las Asteraceas de Coahuila. Biotam 12(2): 31-48.
  42. Villaseñor, J. L. 1987. Clave genérica para las compuestas de la Cuenca del Rio Balsas. Bol. Soc. Bot. Méx. 47: 65-86. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1332
  43. Villaseñor, J. L. 1991. The genera of Asteraceae endemic to Mexico and adjacent regions. Aliso 12: 685-692. DOI: https://doi.org/10.5642/aliso.19901204.04
  44. Villaseñor, J. L. 1993. La familia Asteraceae en México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 44: 117-124.
  45. Villaseñor, J. L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México, Interciencia 28(3): 160-167.
  46. Villaseñor, J. L. y F. J. Espinosa. 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica. México, D.F., México. 449 pp.
  47. Villaseñor, J. L. y F. J. Espinosa-García. 2004. The alien flowering plants of Mexico. Divers. Distrib. 10: 113-123. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1366-9516.2004.00059.x
  48. Villaseñor, J. L., E. Ortiz y V. Juárez. 2004. Asteraceas. In: García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México - Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México, D.F., México. pp. 177-192.
  49. Villaseñor, J. L., P. Maeda, J. A. Rosell y E. Ortiz. 2007. Plant families as predictors of plant biodiversity in Mexico. Divers. Distrib. 13: 871-876. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1472-4642.2007.00385.x