Cabuya (Furcraea andina, Asparagaceae): una persistencia biocultural para la reproducción del ser social Puruhá en la microcuenca del Río Guano (Andes Ecuatorianos)
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2194Palabras clave:
Ecuador, etnobotánica, etnobotánica Puruhá, etnoespecies Andinas, usos cabuyaResumen
Antecedentes y Objetivos: Los Andes Centrales del Ecuador han sido el escenario del desarrollo cultural de la etnia indígena Puruhá. Este desarrollo ha estado vinculado a la presencia de la cabuya desde la apropiación socio-ecológica de su paisaje (cabuyales) hasta sus ecosistemas xerófilos de la estepa espinosa. Investigaciones previas demuestran una multiplicidad de usos de la cabuya en la etnia Puruhá, pero no se habían focalizado en el análisis de la persistencia biocultural de esta planta para la reproducción de su ser social (relaciones, prácticas y patrones socio-ecológicos que se producen y reproducen para la existencia y pervivencia de un grupo étnico particular). Por ello, el objetivo del estudio fue registrar los indicadores de la cabuya como una etnoespecie clave.
Métodos: Se realizaron 107 salidas de campo para la aplicación de metodologías participativas como la observación participante y la entrevista en lengua Kichwa. Un total de 135 indígenas fueron entrevistados en varias ocasiones (Máx.=94/ x̅=68/Mín.=32; 121 mujeres y 14 varones). Los usos históricos se documentaron mediante la revisión bibliográfica de literatura especializada.
Resultados clave: Se registraron un total de 50 usos etnobotánicos asociados a los contextos actual e histórico de la cultura Puruhá, todos estos valorados altamente desde las funciones de la estructura psico-socio-cultural entre 86 y 93%. La etnotaxonomía registró una diversidad de 11 nombres vernáculos asociados a los usos etnobotánicos de la cabuya, mientras que la insustituibilidad fue registrada desde el periodo prehispánico de Integración (800 DC-1534 DC) hasta la actualidad (siglo XXI).
Conclusiones: Los resultados confirman que el proceso tecnológico que conlleva la fabricación y uso socio-ecológico de los artefactos bioculturales de Furcraea andina, visibiliza una rutinización en las actividades habituales de los puruháes y una persistencia cultural identitaria de alrededor de 1200 años que ha posibilitado continuamente la reproducción del ser social Puruhá.
Descargas
Citas
Aguirre, C., J. Carrasco y C. Chávez. 2018. Etnobotánica del paisaje arqueológico del Monte Puñay. Caracola Editores. Quito, Ecuador. 76 pp.
Aguirre, C., J. Córdova y R. Piqué. 2021. Agriculturización: la alquimia de un paisaje precolombino Kañari en la cuenca alta del río Chanchán, Andes del Ecuador. Estudios Atacameños 67(11): 1-47. DOI: http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0011 DOI: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0011
Aguirre Merino, C. P., R. Piqué Huerta, L. N. Parra Ordoñez, V. A. Guamán Cazho y W. O. Valdez Bustamante. 2023. The Archeological Landscape of the Chanchán Basin and Its Agroecological Legacies for the Conservation of Montane Forests in the Western Foothills of the Ecuadorian Andes. Land 12(1): 1-37. DOI: https://doi.org/10.3390/land12010192 DOI: https://doi.org/10.3390/land12010192
Albuquerque, U. 2005. Introdução à etnobotánica. Editora Interciência, 2nd. ed. Rio de Janeiro, Brasil. 93 pp.
Albuquerque, U. P., M. Alves Ramos, W. S. Ferreira Júnior y P. Muniz de Medeiros. 2017. Ethnobotany for beginners, serie Springer Briefs in Plant Science. Springer. Cham, Suiza. 71 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-52872-4 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-52872-4
Anderson, E., D. Pearsall, E. Hunn y N. Turner. (eds.). 2012. Ethnobiology. John Wiley & Sons. New Jersey, USA. 387 pp. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118015872 DOI: https://doi.org/10.1002/9781118015872
Anónimo. 1868 (1605). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del corregimiento de la villa del Villar Don Pardo, en la provincia de los Purguayes. In: Collección de documentos inéditos del Archivo de Indias. Luis Torres de Mendoza, ed. Ser. 1 t. 9. Madrid, España. pp. 452-488.
Anónimo. 1965 (159?). Relación del distrito del cerro de Zaruma y distancias a la ciudad de Quito, Loja y Cuenca y indios de aquella provincia y repartimientos dellos y otras cosas de aquella provincia. In: Jiménez de la Espada, M. (ed.). Relaciones Geográficas de Indias. Biblioteca de autores españoles/ediciones atlas. Madrid, España. pp. 315-320.
APG (Angiosperm Phylogeny Group), M. W. Chase, M. J. M. Christenhusz, M. F. Fay, J. W. Byng, W. S. Judd, D. E. Soltis, D. J. Mabberley, A. N. Sennikov, P. S. Soltis y P. F. Stevens. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): 1-20. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385 DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385
Balick, M. J. y P. A. Cox. 2020. Plants, People, and Culture: The Science of Ethnobotany. Garland Science, 2nd ed. New York, USA. pp. 228. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003049074
Bennett, B. C. 2005. Ethnobotany education, opportunities and needs in the U.S. Ethnobotany Research and Applications 3: 113-121. DOI: https://doi.org/10.17348/era.3.0.113-122
Berlin, B. 1973. Folk systematics in relation to biological classification and nomenclature. Annual Review of Ecology and Systematics 4: 259-271. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.001355 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.001355
Bernal-Ramírez, L. A., D. Bravo-Avilez, R. M. Fonseca-Juárez, L. Yáñez-Espinosa, D. S. Gernandt y B. Rendón-Aguilar. 2019. Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México. Acta Botanica Mexicana 126: e1471. DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1471 DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1471
Cerón, C. 1994. Etnobotánica del cabuyo en la provincia del Cotopaxi. Etnobotánica y Diversidad en el Ecuador. Hombre y Ambiente 31: 5-38.
Cieza de León, P. 1962 (1553). La crónica del Perú. Editorial Espasa-Calpe, Colección Austral. Madrid, España. 367 pp.
CONAIE. 2023. Puruwa. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Quito, Ecuador. https://conaie.org/2014/07/19/puruwa/ (consultado marzo de 2023).
Cristancho, S. y J. Vining. 2004. Culturally defined keystone species. Human Ecology Review 11(2): 153-164.
Cruz-Armendáriz, N. M., E. Ruiz-Sanchez y J. A. Reyes-Agüero. 2023. Servicios ecosistémicos de las especies nativas e introducidas de bambú en la Huasteca Potosina, México: usos del bambú. Acta Botanica Mexicana 130: e2132. DOI: https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2132 DOI: https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2132
Davic, R. D. 2004. Epistemology, Culture, and Keystone Species. Ecology and Society 9(3): r1. DOI: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss3/resp1/ DOI: https://doi.org/10.5751/ES-00673-0903r01
De la Torre, L., H. Navarrete, M. Priscila Muriel, M. J. Macía y H. Balslev (eds.). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito, Ecuador. 956 pp.
De la Torre, L., I. Cummins y E. Logan-Hines. 2018. Agave americana and Furcraea andina: Key Species to Andean Cultures in Ecuador. Botanical Sciences 96(2): 246-266. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1813 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1813
De Paz, J. 1965 (1582). Relación del pueblo de Sant Andrés de Xunxi para el Muy Ilustre Señor Licenciado Francisco de Auncibay, del Concejo de su Magestad y su oydor en la Real Audiencia de Quito. In: Jiménez de la Espada, M. (ed.). Relaciones Geográficas de Indias. Biblioteca de autores españoles/ediciones atlas. Madrid, España. pp. 210-213.
Descola, P. 2005. Par-delà Nature et Culture. Gallimard. Paris, Francia. pp. 800.
De Velasco, J. 1789. Historia del Reino de Quito en la América Meridional, Historia Antigua, Tomo II. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito, Ecuador. pp. 264.
Fernández de Oviedo y Valdés, G. 1851. Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano, Primera parte. Editorial Publícala La Real Academia de la Historia. Madrid, España. pp. 624. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.4343
Fernández Honores, A. M. y E. F. Rodríguez Rodríguez. 2007. Etnobotánica del Perú pre-hispano. Ediciones Herbarium Truxillense (HUT)-Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. pp. 243.
Ford, R. I. 1978. Ethnobotany: historical diversity and synthesis. In: Ford, R. I. (ed.). The nature and status of ethnobotany. Anthropological Papers Series 67. University of Michigan Press, University of Michigan of Anthropological Archaeology. Ann Arbor, USA. pp. 33-50. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.11396367 DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.11396367
GAD Guano. 2019. Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial-PDOT del cantón Guano. Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guano (GAD GUANO). Quito, Ecuador. pp. 367.
Gaoue, O. G., M. A. Coe, M. Bond, G. Hart, B. C. Seyler y H. McMillen. 2017. Theories and major hypotheses in ethnobotany. Economic Botany 71(3): 269-287. DOI: https://doi.org/10.1007/s12231-017-9389-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s12231-017-9389-8
Garibaldi, A. y N. Turner. 2004. Cultural keystone species: Implications for ecological conservation and restoration. Ecology and Society 9(3): 1. DOI: https://doi.org/10.5751/ES-00669-090301
González-Ruibal, A., A. Hernando y G. Politis. 2011. Ontology of the self and material culture: Arrow-making among the Awá hunter–gatherers (Brazil). Journal of Anthropological Archaeology 30(1): 1-16. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaa.2010.10.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaa.2010.10.001
Gutiérrez-Santillán, T. V. 2014. Diversidad biocultural y especies bioculturales clave: una nueva perspectiva de conservación. Bioma 19: 57-66.
Hernández, X. 1978. El concepto de etnobotánica: Memorias del Simposio de Etnobotánica, México, D.F. 1976. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Departamento de Etnología y Antropología Social (DEAS). México, D.F., México. 304 pp.
Hernández, X. 1985. Exploración etnobotánica y su metodología. Xolocotzia, Revista de Geografía Agrícola 1: 163-188.
Hodder, I. 1982. Symbols in Action: Ethnoarchaeological Studies in Material Culture. Cambridge University Press. Cambridge, UK. pp. 244.
Holling, C. S. 1992. Cross-Scale Morphology, Geometry, and Dynamics of Ecosystems. Ecological Monographs 62(4): 447-502. DOI: https://doi.org/10.2307/2937313 DOI: https://doi.org/10.2307/2937313
Humboldt, A. V. 1878. Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América. Imprenta y librería de Gaspar editores. Madrid, España. pp. 440.
IEE. 2012. Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional Escala 1: 25.000. Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE). Quito, Ecuador.
IGEPN. 2022. Volcanes Cuaternarios del Ecuador. Instituto Geofísico del Ecuador de la Politécnica Nacional (IGEPN). Quito, Ecuador. https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/14155-volcanes-cuaternarios-del-ecuador-continental (consultado mayo de 2022).
INPC. 2011. Instructivo para fichas de registro e inventario del patrimonio cultural inmaterial. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Quito, Ecuador. pp. 187.
INPC. 2014. Instructivo para fichas de registro e inventario del patrimonio cultural arqueológico. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Quito, Ecuador. pp. 180.
Jijón y Caamaño, J. 1923. Puruhá. Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. 5. Tipografía y encuadernación Salesianas. Quito, Ecuador. pp. 205-291.
Jijón y Caamaño, J. 1927a. Puruhá: contribución al conocimiento de los aborígenes de la provincia de Chimborazo de la República del Ecuador, Vol. 1. Tipografía y encuadernación Salesianas. Quito, Ecuador. pp. 350.
Jijón y Caamaño, J. 1927b. Puruhá: contribución al conocimiento de los aborígenes de la provincia del Chimborazo de la República del Ecuador, Vol. 2. Tipografía y encuadernación Salesianas. Quito, Ecuador. Pp. 202.
Johnson, M. 1992. Lore: Capturing Traditional Environmental Knowledge. Dene Cultural Institute/International Development Research Centre (IDRC). Ottawa, Canadá. pp. 190.
Jørgensen, P. M. y S. León-Yánez (eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 75: 1-1181.
Loh, J. y D. Harmon. 2005. A global index of biocultural diversity. Ecological Indicators 5(3): 231-241. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2005.02.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2005.02.005
Maffi, L. 2007. Biocultural diversity and sustainability. In: Pretty, J., A. S. Ball, T. Benton, J. S. Guivant, D. R. Lee, D. Orr, M. J. Pfeffer y M. Ward (eds.). The SAGE Handbook of Environment and Society. SAGE Publications. Thousand Oaks, USA. pp. 267-277. DOI: https://doi.org/10.4135/9781848607873 DOI: https://doi.org/10.4135/9781848607873
Martin, G. J. 2004. Ethnobotany: A methods manual. Routledge, London, UK. pp. 296. DOI: https://doi.org/10.4324/9781849775854 DOI: https://doi.org/10.4324/9781849775854
Martínez-Alfaro, M. Á. 2012. La etnobotánica: metodología, desarrollo y orientaciones en México. Etnobiología 10 (suplemento 1): 98-101.
Meyer, H. 1907. In den Hoch-Anden von Ecuador: Chimborazo, Cotopaxi, etc.; Reisen und Studien. Dietrich Reimer. Berlin, Alemania. pp. 551.
Murillo-Serna, J. S., E. J. Rincón-Barón y F. Alzate-Guarin. 2018. Anatomía foliar comparativa de tres especies de Furcraea (Asparagaceae: Agavoideae). Hoehnea 45(4): 607-615. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-8906-06/2018 DOI: https://doi.org/10.1590/2236-8906-06/2018
Nietschmann, B. Q. 1992. The interdependence of biological and cultural diversity. Center for World Indigenous Studies, Occasional Paper 21: 1-8.
Ontaneda, S. L. 2010. Las antiguas sociedades precolombinas del Ecuador. Ediciones Banco Central del Ecuador. Quito, Ecuador. 263 pp.
Paine, R. T. 1969. A note on trophic complexity and community stability. The American Naturalist 103(929): 91-93. DOI: https://doi.org/10.1086/282586 DOI: https://doi.org/10.1086/282586
Paniagua-Zambrana, N. Y. y R. W. Bussmann. (eds.). 2020. Ethnobotany of the Andes. Ethnobotany of Mountain Regions. Springer. Cham, Switzerland. 1955 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-28933-1 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-77093-2
Pardo-Tomás, J. y M. L. López Terrada. 1993. Las primeras noticias sobre plantas americanas en las relaciones de viajes y Crónicas de Indias (1493-1553). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-Universitat de València (UV)-Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (IHMC). Valencia, España. 361 pp.
Platten, S. y T. Henfrey. 2009. The cultural keystone concept: insights from ecological anthropology. Human Ecology 37: 491-500. DOI: https://doi.org/10.1007/s10745-009-9237-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s10745-009-9237-2
Ponce Leiva, P. 1994. Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. pp. 822.
Quijano, A. 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto 28(1): 255-301.
Rivet, P. 1903. Étude sur les Indiens de la région de Riobamba. Journal de la Société des Américanistes 1(1): 58-80. DOI: https://doi.org/10.3406/jsa.1903.3390
Salazar, J. 1965 (1564). Relación de la ciudad y provincia de Quito. In: Jiménez de la Espada, M. (ed.). Relaciones Geográficas de Indias. Biblioteca de autores españoles/ediciones atlas. Madrid, España. pp. 8-10.
Sámano-Xerez, J. 1967 (1527). Las Relaciones Primitivas de la Conquista del Perú. In: Porras Barrenechea, R. (ed.). Cuadernos de Historia del Perú, Apéndice 2. 2da. Ed. Lima, Perú. pp. 63-68.
Sharma, M. y A. Kumar, A. 2013. Ethnobotanical uses of medicinal plants: A review. International Journal of Life Science & Pharma Research 3(2): L52-L57.
Soliz, F. y A. Maldonado. 2012. Guía de metodologías comunitarias participativas: Guía No. 5. Edición Clínica Ambiental. Quito, Ecuador. 53 pp.
Stübel, A. 2004. Las montañas volcánicas del Ecuador: retratadas y descritas geológica-topográficamente. Banco Central del Ecuador-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Quito, Ecuador. 510 pp.
Tilley, C. 1999. Metaphor and Material Culture. Wiley. Hoboken, USA. pp. 316.
Tilley, C. 2006. Objectification. In: Tilley, C., W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spyer (eds.). Handbook of Material Culture. SAGE Publications. Thousand Oaks, USA. 556 pp. DOI: https://doi.org/10.4135/9781848607972 DOI: https://doi.org/10.4135/9781848607972
Toledo, V. M., N. Barrera-Bassols y E. Boege. 2019. ¿Qué es la diversidad biocultural?. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Red para el Patrimonio Biocultural, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). México, D.F., México. 63. pp.
TROPICOS. 2023. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Missouri, USA. http://www.tropicos.org (consultado febrero de 2023).
Turner, N. J. 1973. Plant taxonomic systems and ethnobotany of three contemporary Indian groups of the Pacific Northwest (Haida, Bella Coola, and Lillooet). Retrospective Theses and Dissertations, 1919-2007. University of British Columbia. Vancouver, Canadá. DOI: http://dx.doi.org/10.14288/1.0107164
Turner, N. J. (ed.). 2020. Plants, people, and places: the roles of ethnobotany and ethnoecology in Indigenous peoples' land rights in Canada and beyond, Vol. 96. McGill-Queen's Press. Montreal, Canadá. pp. 554 DOI: https://doi.org/10.1515/9780228003175
Turner, N. J., M. Boelscher-Ignace y R. Ignace. 2000. Traditional ecological knowledge and wisdom of aboriginal peoples in British Columbia. Ecological Applications 10(5): 1275-1287. DOI: https://doi.org/10.1890/1051-0761(2000)010[1275:TEKAWO]2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.1890/1051-0761(2000)010[1275:TEKAWO]2.0.CO;2
Ugent, D. y C. Ochoa. 2006. La Etnobotánica del Perú: Desde la prehistoria al presente. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Lima, Perú. 380 pp.
Villavicencio, M. 1858. Geografía de la República del Ecuador. Imprenta de Robert Craighead. New York, USA. 517 pp. http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/9353 (consultado 21 marzo de 2023).
Webmoor, T. y C. L. Witmore. 2008. Things are us! A commentary on human/things relations under the banner of a ‘social’ archaeology. Norwegian Archaeological Review 41(1): 53-70. DOI: https://doi.org/10.1080/00293650701698423 DOI: https://doi.org/10.1080/00293650701698423
Whymper, E. 1994. Viajes a través de los majestuosos Andes del Ecuador. Colección Tierra Incógnita 4. Ediciones Abya-Yala, 2nd. ed. Quito, Ecuador. 448 pp.
Widgren, M. 2018. Towards a global history of agricultural systems. Past Global Changes Magazine 26(1): 18-19. DOI: https://doi.org/10.22498/pages.26.1.18 DOI: https://doi.org/10.22498/pages.26.1.18
Zent, S. 2006. Traditional Environmental Knowledge Vitality Index (TEKVI), template commisioned. The UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC). Cambridge, UK.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen782
-
PDF916
-
XML7
-
EPUB131
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).