Datos para la conservación florística en función de la amplitud geográfica de las especies en el Semidesierto Queretano, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm99.2012.22Palabras clave:
áreas prioritarias, patrón de distribución, rareza, región semiáridaResumen
Se presenta una lista de algunos elementos florísticos del Cuadrante Tolimán, una porción del Semidesierto Queretano en el extremo sur del Desierto Chihuahuense, México. Se registraron 219 especies y 11 subespecies, agrupadas en 155 géneros y 63 familias. Esta área relativamente pequeña alberga 51 especies endémicas, de las cuales 24 se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. Con el propósito de contribuir a la protección de este contingente florístico, se determinaron las áreas prioritarias para la conservación a través de un análisis de complementariedad (diversidad beta), y mediante un índice que mide el área media de distribución se revela un patrón restringido en varios de los taxones. Este ensamblaje florístico prospera en un área con alta heterogeneidad ambiental, distribuido en ocho asociaciones vegetales identificadas a través de una clasificación numérica. Desafortunadamente la riqueza florística del Semidesierto Queretano no está legalmente protegida como reserva natural en la actualidad.Descargas
Citas
Anderson, S. 1994. Area and endemism. Quart. Rev. Biol. 69: 451-471. DOI: https://doi.org/10.1086/418743
Anónimo. 1986. Síntesis geográfica, noménclator y anexo cartográfico del Estado de Querétaro. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F., México. 141 pp.
Anónimo. 2000. Carta de uso de Suelo, escala 1: 250,000 (F1410). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Aguascalientes, Aguascalientes, México.
Anónimo. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Secretaría del medio ambiente y recursos naturales, Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010
Argüelles, E., R. Fernández y S. Zamudio. 1991. Listado florístico preliminar del estado de Querétaro. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes II: 155 pp. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.144.1991.II
Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. Tomo I. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 743 pp.
Brown, J. 1995. Macroecology. The University of Chicago Press. Chicago, USA. 284 pp.
Chávez, R., E. Sánchez, M. Hernández, J. G. Hernández-Oria y R. Hernández. 2006. Propagación de especies amenazadas de la familia Cactaceae del Semidesierto Queretano. Bol. Soc. Lat. Car. Cact. Suc. 3(2): 9-13.
Colwell, R. K. y J. A. Coddington. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Phil Trans. R. Soc. Lond. B. Biol. Sci. 345: 101-118. DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.1994.0091
Contreras-Medina, R. 2006. Los métodos de análisis biogeográfico y su aplicación a la distribución de las gimnospermas en México. Interciencia 31: 176-182.
Crovello, Th. J. 1981. Quantitative biogeography: an overview. Taxon 30: 563-575. DOI: https://doi.org/10.2307/1219938
Dávila, P., M. Arizmendi, A. Valiente-Banuet, J. L. Villaseñor, A. Casas y R. Lira. 2002. Biological diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, México. Biodiv. Cons. 11: 421-442. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1014888822920
Dinerstein, E., D. Olson, J. Atchley, C. Loucks, S. Contreras-Balderas, R. Abell, E. Iñigo, E. Enkerlin, C. E. Williams y G. Castilleja (eds.). 1999. Ecoregion-based conservation in the Chihuahuan Desert: a biological assessment and biodiversity vision. World Wild Fund, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Pronatura A.C. e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Washington, D.C. USA. 489 pp.
Fernández, R. y J. A. Colmenero. 1997. Notas sobre la vegetación y flora del municipio de San Joaquín, Querétaro, México. Polibotánica 4: 10-36.
Gómez-Hinostrosa, C. y H. M. Hernández. 2000. Diversity, geographical distribution and conservation of Cactaceae in the Mier y Noriega region, Mexico. Biodiv. Cons. 9: 403-418. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1008935710910
González, O., J. Giménez, J. García y R. Aguirre. 2007. Flórula vascular de la sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. Acta Bot. Mex. 78: 1-38. DOI: https://doi.org/10.21829/abm78.2007.1027
Guzmán, U., S. Arias y P. Dávila. 2003. Catálogo de cactáceas mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 315 pp.
Hernández, H. M. y R. T. Bárcenas. 1995. Endangered cacti in the Chihuahuan Desert: I. Distribution patterns. Cons. Biol. 9: 1176-1188. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1995.9051176.x
Hernández, H. M. y R. T. Bárcenas. 1996. Endangered cacti in the Chihuahuan Desert: II. Biogeography and Conservation. Cons. Biol. 10: 1200-1209. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1996.10041200.x
Hernández, H. M., C. Gómez-Hinostrosa y R. T. Bárcenas. 2001. Diversity, spatial arrangement and endemism of Cactaceae in the Huizache area, a hot spot in the Chihuahuan Desert. Biodiv. Cons. 10: 1097-1112.
Hernández, H. M., C. Gómez-Hinostrosa y B. Goettsch. 2004. Checklist of Chihuahuan Desert Cactaceae. Harv. Pap. Bot. 9: 51-68.
Hernández-Oria, J. G., R. Chávez y E. Sánchez. 2007b. Factores de riesgo en las Cactaceae amenazadas de una región semiárida en el sur del Desierto Chihuahuense, México. Interciencia 32: 728-734.
Hillesheim, M., D. Hodell, B. Leyden, M. Brenner, J. Curtis, F. Anselmetti, D. Ariztegui, D. Buck, T. Guilderson, M. Rosenmeier y W. Schnurrenberger. 2005. Climate change in lowland Central America during the late deglacial and early Holocene. J. Quat. Sci. 20: 363-376. DOI: https://doi.org/10.1002/jqs.924
Huerta-Martínez, F. y E. García-Moya. 2004. Diversidad de especies y su relación con el ambiente en un área semiárida del centro de México: implicaciones para la conservación. Interciencia 29: 435-444.
Huerta-Martínez, F., J. A. Vázquez-García, E. García-Moya, L. López-Mata y H. Vaquera-Huerta. 2004. Vegetation ordination at the southern Chihuahuan Desert (San Luis Potosí, México). Plant Ecol. 174: 79-87. DOI: https://doi.org/10.1023/B:VEGE.0000046063.12313.74
Hunt, D. R. 1999. Cites Cactaceae checklist. Royal Botanic Gardens. Kew, UK. 190 pp.
Jongman, R. H. G, C. J. F. Ter Braak y O. F. R. Van Tongeren. 2000. Data analysis in community and landscape ecology. Cambridge University Press. Cambridge, UK. 229 pp.
Kovach, W. L. 1999. MVSP-A multivariate statistical package for Windows ver. 3.1. Kovach Computing Services. Pentraeth, UK. 133 pp.
Margules, C. R., A. O. Nicholls y R. L. Pressey. 1988. Selecting networks of reserves to maximise biological diversity. Biol. Cons. 43: 63-76. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(88)90078-X
Martínez-Ávalos, J. G. y E. Jurado. 2005. Geographic distribution and conservation of Cactaceae from Tamaulipas, Mexico. Biodiv. Cons. 14: 2483-2506. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-004-0217-y
Martorell, C. y E. Ezcurra. 2002. Rosette scrub occurrence and fog availability in arid mountains of Mexico. J. Veg. Sci. 13: 651-662. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1654-1103.2002.tb02093.x
McCune, B. y M. J. Mefford. 1999. PC-Ord: Multivariate analysis of ecological data. Versión 4.2. MjM Software Design. Gleneden Beach, Oregon, USA.
Medellín, F. 1982. The Chihuahuan Desert. In: Bender, G. L. (ed.). Reference handbook on the deserts of North America. Greewood Press. Westport, Connecticut, USA. pp. 321-381.
Méndez-Larios, I., E. Ortiz y J. L. Villaseñor. 2004. Las Magnoliophyta endémicas de la porción xerofítica de la provincia florística del valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Aut. México, Ser. Bot. 75: 87-104.
Méndez-Larios, I., J. L. Villaseñor, R. Lira, J. J. Morrone y E. Ortiz. 2005. Toward the identification of a core zone in the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve, Mexico, based on parsimony analysis of endemicity of flowering plant species. Interciencia 30(5): 267-274.
Musgrove, M., J. Banner, L. Mack, D. Combs, E. James, H. Cheng y L. Edwards. 2001. Geochronology of late Pleistocene to Holocene speleothems from Central Texas: Implications for regional Paleoclimate. Geol. Soc. Am. Bull. 113: 1532-1543. DOI: https://doi.org/10.1130/0016-7606(2001)113<1532:GOLPTH>2.0.CO;2
Ortega-Ramírez, J., A. Valiente-Banuet, J. Urrutia-Fucugauchi, C. Mortera-Gutiérrez y G. Alvarado-Valdez. 1998. Paleoclimatic changes during the Late Pleistocene-Holocene in Laguna Babícora, near the Chihuahuan Desert, México. Can. J. Earth Sci. 35: 1168-1179. DOI: https://doi.org/10.1139/e98-060
Pressey, R. L., C. J. Humpries, R. Margules, I. Vane-Wright y P. H. Williams. 1993. Beyond opportunism: key principles for systematic reserve selection. Trends Ecol. Evol. 8: 124-128. DOI: https://doi.org/10.1016/0169-5347(93)90023-I
Rapoport, E. H. y A. Monjeau. 2001. Areografía. In: Llorente, J. y J. J. Morrone (eds.). Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. México. pp. 23-30.
Riddle, B. R., D. J. Hafner y L. F. Alexander. 2000. Phylogeography and systematics of the Peromyscus eremicus species group and the historical biogeography of North American warm regional deserts. Mol. Phyl. Evol. 17: 145-160. DOI: https://doi.org/10.1006/mpev.2000.0841
Rzedowski, J. 1966. Vegetación del estado de San Luis Potosí. Acta Cient. Pot. Méx. 5: 1-291.
Rzedowski, J. 1973. Geographical relationship of the flora of Mexican dry regions. In: Graham, A. (ed.). Vegetation and vegetational history of northern Latin America. Elsevier. Amsterdam, Holanda. pp. 61-72.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Bot. Mex. 14: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
Rzedowski, J. 2005. México como área de origen y diversificación de linajes vegetales. In: Llorente, J. y J. J. Morrone (eds.). Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines. Las Prensas de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. pp. 375-382.
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1988. Dos nuevas localidades de Larrea tridentata (Zygophyllaceae) en el centro de México y su interés fitogeográfico. Acta Bot. Mex. 1: 7-9. DOI: https://doi.org/10.21829/abm1.1988.558
Sánchez, E., R. Chávez, J. G. Hernández-Oria y M. Hernández. 2006. Especies de Cactaceae prioritarias para la conservación en la zona árida Queretano-Hidalguense. Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Querétaro. Querétaro, Querétaro, México. 97 pp.
Sánchez, O. y G. López. 1988. A theoretical analysis of some indices of similarity as applied to biogeography. Folia Ent. Mex. 75: 119-145.
Santos, M. y H. Arita. 2002. Priority areas for the conservation of New World nectar-feedingbats. In: Fleming, T. y A. Valiente-Banuet (eds.). Columnar cacti and their mutualists. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona, USA. pp. 342-363. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv23khmrw.22
Scheinvar, L. 2005. Flora cactológica del estado de Querétaro. Fondo de Cultura Económica. México, D.F., México. 390 pp.
Vane-Wright, R., C. Humphries y P. H. Williams. 1991. What to protect? Systematics and the agony of choice. Biol. Cons. 55: 235-254. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(91)90030-D
Villaseñor, J. L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia 28: 160-167.
Villaseñor, J. L. y T. S. Elias. 1995. Análisis de especies endémicas para identificar áreas de protección en Baja California, México. In: Linares, E., P. Dávila, F. Chiang, R. Bye y T. Elias (eds.). Conservación de plantas en peligro de extinción: diferentes enfoques. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. pp. 43-50.
Villaseñor, J. L., G. Ibarra-Manríquez y D. Ocaña. 1998. Strategies for the conservation of Asteraceae in Mexico. Cons. Biol. 12: 1066-1075. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1998.97171.x
Waters, M. y C. Vance. 2001. Late Quaternary arroyo formation and climate change in the American Southwest. Geology 29: 399-402. DOI: https://doi.org/10.1130/0091-7613(2001)029<0399:LQAFAC>2.0.CO;2
Williams, P. H., G. Prance, C. J. Humphries y K. S. Edwards. 1996. A comparison of richness hotspots, rarity hotspots and complementarity areas for conserving diversity of British birds. Cons. Biol. 10: 155-174. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1996.10010155.x
Zamudio, S. 1984. La vegetación de la cuenca del río Estórax y sus relaciones fitogeográficas. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 275 pp.
Zamudio, S., J. Rzedowski, E. Carranza y G. Calderón. 1992. La vegetación en el estado de Querétaro. Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Querétaro. Querétaro, Querétaro, México. 92 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen843
-
PDF439
-
HTML813
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Acta Botánica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).