Diversidad y estructura de la vegetación leñosa en cuatro bosques urbanos de la zona conurbada Xalapa-Banderilla, Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2214Palabras clave:
bosque mesófilo de montaña, disturbio antropogénico, diversidad vegetal, ecosistemas urbanos, especies arbóreasResumen
Antecedentes y Objetivos: La urbanización ha provocado que la vegetación nativa en las ciudades se reduzca en extensión. Los bosques urbanos son refugio de biodiversidad. La conurbación Xalapa-Banderilla, Veracruz, México, por la gran superficie de remanentes de bosque mesófilo de montaña (BMM) en su zona urbana, es considerada una ciudad verde. Por lo anterior, se planteó como objetivo evaluar la diversidad y estructura de la vegetación remanente del BMM en cuatro bosques urbanos de esta región.
Métodos: Se caracterizó la estructura y composición vegetal a través de cinco parcelas de 20×20 m en cada uno de los cuatro sitios estudiados (400 m2; 0.2 ha por sitio; 0.8 ha en total). Estas parcelas presentan una estructura de bosque, con una cobertura de dosel superior a 70%. En cada parcela se contabilizó la vegetación leñosa con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥5 cm. Se realizaron análisis de diversidad, distribución de diámetros y alturas, y se aplicó el Índice de Valor de Importancia (IVI).
Resultados clave: Se registraron 1049 individuos de 38 familias, 55 géneros y 71 especies de plantas leñosas. En los bosques urbanos estudiados, se observó que el Clavijero-El Haya es el que mantiene la estructura y composición del BMM, mientras que El Tejar Garnica es el que presentó menos afinidad al BMM. Es decir, estos bosques urbanos se encuentran en diferentes estadios sucesionales, de acuerdo con sus historias de disturbio.
Conclusiones: Los procesos de transformación en estas áreas han modificado la composición y estructura de los fragmentos; sin embargo, resguardan especies endémicas o en alguna categoría de riesgo. Además, se trata de especies que componen el ecosistema del bosque mesófilo de montaña, el cual se encuentra seriamente amenazado, por lo que estos remanentes son de gran importancia para la conservación y más aun en ambientes urbanos.
Descargas
Citas
APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): 1-20. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385 DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385
Aquino-Zapata, A. M. 2007. Flora vascular del Área Natural Protegida Molino de San Roque (Cerro de las Garzas), Xalapa, Ver. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 80 pp.
Bautista-Bello, A. P., J. C. López-Acosta, G. Castillo-Campos, J. A. Gómez-Díaz y T. Krömer. 2019. Diversidad de arbustos a lo largo de gradientes de elevación y perturbación en el centro de Veracruz, México. Acta Botanica Mexicana 126: e1369. DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1369 DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1369
Bruijnzeel, L. A. 2004. Hydrological functions of tropical forests: not seeing the soil for the trees? Agriculture, Ecosystems & Environment 104(1): 185-228. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2004.01.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2004.01.015
Carter Berry, Z., K. W. Jones, L. R. Gomez Aguilar, R. G. Congalton, F. Holwerda, R. Kolka N. Looker, A, S. M. Lopez Ramirez, R. Manson, A. Meyer, L. Muñoz-Villers, P. Ortiz Colin, H. Romero-Uribe, L. Saenz, J. J. Von Thaden, M.Q. Vizcaíno Bravo, G. Williaams-Linera y H. Asbjornsen. 2020. Evaluating ecosystem service trade-offs along a land-use intensification gradient in central Veracruz, Mexico. Ecosystem Services 45: 101181. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101181 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101181
Carvajal-Hernández, C., T. Krömer, J. C. López-Acosta, J. Gómez-Díaz y M. Kessler. 2017. Conservation value of disturbed and secondary forests for ferns and lycophytes along a subtropical elevational gradient. Applied Vegetation Science 20(4): 662-672. DOI: https://doi.org/10.1111/avsc.12318 DOI: https://doi.org/10.1111/avsc.12318
Carvajal-Hernández, C. I., T. Krömer y M. Vázquez-Torres. 2014. Riqueza y composición florística de pteridiobiontes en bosque mesófilo de montaña y ambientes asociados en el centro de Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(2): 491-501. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.41292 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.41292
Chacón-Castillo, D. 2020. Áreas potenciales para la conservación en Xalapa, Veracruz y conurbados: cobertura y almacenes de carbono. Tesis de maestría. Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 224 pp.
Chao, A., N. J. Gotelli, T. C. Hsieh, E. L. Sander, K. H. Ma, R. K. Colwell y A. M. Ellison. 2014. Rarefaction and extrapolation with Hill numbers: a framework for sampling and estimation in species diversity studies. Ecological Monographs 84(1): 45-67. DOI: https://doi.org/10.1890/13-0133.1 DOI: https://doi.org/10.1890/13-0133.1
Chao, A., K. H. Ma y T. C. Hsieh. 2016. iNEXT (iNterpolation and EXTrapolation) Online: Software for Interpolation and Extrapolation of Species Diversity. Program and User´s Guide. National Tsing Hua University. Hsin-Chu, Taiwan. http://chao.stat.nthu.edu.tw/wordpress/software_download/inext-online/ (consultado noviembre de 2022).
Chávez-Alaffita, L. 2014. Áreas naturales urbanas intervenidas como espacios públicos abiertos. Caso de estudio: la Ciudad de Xalapa, Ver. (2003-2013). Tesis de maestría. Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 125 pp.
CONABIO. 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México. 197 pp.
Curtis, J. T., y R. P. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the Prairie-Forest Border Region of Wisconsin. Ecology 32 (3): 476-496. DOI: https://doi.org/10.2307/1931725 DOI: https://doi.org/10.2307/1931725
Davidse, G., M. Sousa, S. Knapp y F. Chiang. 2009. Flora Mesoamericana, Volumen 4, parte 1, Cucurbitaceae a Polemoniaceae. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden, The Natural History Museum. Cd. Mx. México. 855 pp.
Dolan, R. W., M. F. Aronson y A. L. Hipp. 2017. Floristic response to urbanization: Filtering of the bioregional flora in Indianapolis, Indiana, USA. American Journal of Botany 104(8): 1179-1187. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.1700136 DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.1700136
Dubuisson, J. Y., S. Hennequin, K. Rakotondrainibe y H. Schneider. 2003. Ecological diversity in Trichomanes (Hymenophyllaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 142(1): 41-63. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1095-8339.2003.00165.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1095-8339.2003.00165.x
Ellis, E. A., M. Martínez-Bello y R. Monroy-Ibarra. 2010. Focos rojos para la conservación de la biodiversidad. In: CONABIO (ed.) La biodiversidad en Veracruz: Estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Cd. Mx., México. Pp. 351-367.
Falfán, I. y I. MacGregor-Fors. 2016. Woody neotropical streetscapes: a case study of tree and shrub species richness and composition in Xalapa. Madera y Bosques 22(1): 95-110. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2016.221479 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2016.221479
Gallardo-Hernández, C., N. Velázquez-Rosas y H. Asbjornsen. 2008. Composición florística y estructura arbórea de dos comunidades de Bosque Mesófilo de Montaña afectadas por los incendios de 1998, en Los Chimalapas, Oaxaca, México. In: Sánchez-Velásquez, L. R., J. Galindo-González y F. Díaz-Fleischer (eds.). Ecología, Manejo y conservación de los Ecosistemas de Montaña en México. Mundi-Prensa. México, D.F., México. Pp. 167-183.
Gómez-Díaz, J., T. Krömer, C. Carvajal-Hernández, G. Gerold, H. Kreft y F. Heitkamp. 2017. Diversity and composition of herbaceous angiosperms along gradients of elevation and forest use intensity. PLoS ONE 12(8): e0182893. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182893 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182893
GOV. 2023. Áreas Naturales Protegidas. Gobierno del Estado de Veracruz. http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/espacios-naturales-protegidas/ (consultado octubre de 2022).
GraphPad Software. 2022. GraphPad Prism ver. 9.4.1 for Windows. www.graphpad.com. (consultado noviembre 2022).
Gual, M. y F. González. 2014. Los Bosques Mesófilos de Montaña en México. In: Gual-Díaz, M. y A. Rendón-Correa (eds.). Bosques Mesófilos de Montaña en México: Diversidad, Ecología y Manejo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. Pp. 27-68.
Guzmán-Jacob, V., G. Zotz, A. Taylor, D. Craven, T. Krömer, M.L. Monge-Gonzáles y H. Kreft. 2020. Effects of forest-use intensity on epiphyte diversity along an elevational gradient. Diversity and Distributions 26(1): 4-15. DOI: https://doi.org/10.1111/ddi.12992 DOI: https://doi.org/10.1111/ddi.12992
Hammer, Ø., D. A. T. Harper y P. D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Paleontologia Electronica 4(1): 9 pp.
Hernández-Cázares, M. 2022. Evaluación del estado de conservación del Parque Estatal El Tejar Garnica, Xalapa, Veracruz. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Cd. Mx., México. 243 pp.
Hernández-Zamora, D. 2022. Riqueza de epífitas vasculares en las Áreas Verdes Urbanas y Periurbanas de Xalapa, Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 73 pp.
Hooper, E. R. 2008. Factors affecting the species richness and composition of Neotropical secondary succession: a case study of abandoned agricultural land in Panama. In: Myster, R. W. (ed.). Post-agricultural succession in the neotropics. Springer. Edmond, Oklahoma, U.S.A. Pp. 141-164. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-387-33642-8_6 DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-387-33642-8_6
Hu, J. y D. A. Riveros-Iregui. 2016. Life in the clouds: are tropical montane cloud forests responding to changes in climate? Oecologia 180: 1061-1073. DOI: https://doi.org/10.1007/s00442-015-3533-x DOI: https://doi.org/10.1007/s00442-015-3533-x
INEGI. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos-Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave-Clave geoestadística 30087. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 9 pp.
IPNI. 2023. International Plant Names Index. Royal Botanical Gardens Kew-Harvard University Herbaria-The Australian National Herbarium. Kew, UK. http://www.ipni.org (consultado enero de 2023).
IUCN. 2023. The International Union for Conservation of Nature. Red List of Threatened Species, version 2022-2. http://www.iucnredlist.org/ (consultado diciembre de 2022).
Jara-Toto, E. 2023. Estructura y composición de la vegetación leñosa en áreas verdes urbanas de la región de Xalapa, Veracruz, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 60 pp.
Jardel, E., R. Cuevas, A. Santiago y J. Rodríguez. 2014. Ecología y manejo de los bosques mesófilos de montaña en México. In: Gual-Díaz, M. y A. Rendón-Correa (eds.). Bosques Mesófilos de Montaña en México: Diversidad, Ecología y Manejo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Cd. Mx., México. Pp. 141-187.
Jardel, P. E. J., E. Ezcurra, P. A. L. Santiago, M. C. Cortés y R. J. M. Ramírez. 2001. Sucesión en bosques de Pino-Encino y Mesófilo de Montaña en la Sierra de Manantlán. In: CONANP. Memorias del V Congreso Mexicano de Recursos Forestales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Guadalajara, México. Pp. 1-11.
Karuppannan, S., Z. M. Baharuddin, A. Sivam y C. B. Daniels. 2014. Urban green space and urban biodiversity: Kuala Lumpur, Malaysia. Journal of Sustainable Development 7(1): 1-16. DOI: https://doi.org/10.5539/jsd.v7n1p1 DOI: https://doi.org/10.5539/jsd.v7n1p1
Krömer, T., J. G. García-Franco y T. Toledo-Aceves. 2014. Epífitas vasculares como bioindicadoras de la calidad forestal: impacto antrópico sobre su diversidad y composición. In: González-Zuarth, C. A., A. Vallarino, J. C. Pérez-Jiménez y A. M. Low-Pfeng (eds.). Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, El Colegio de la Frontera Sur. Cd. Mx., México. Pp. 606-623.
Lahoti, S., A. Lahoti, R. K. Joshi y O. Saito. 2020. Vegetation structure, species composition, and carbon sink potential of urban green spaces in Nagpur City, India. Land 9(4): 107. DOI: https://doi.org/10.3390/land9040107 DOI: https://doi.org/10.3390/land9040107
Lepczyk, C. A., M. F. Aronson, K. L. Evans, M. A. Goddard, S. B. Lerman y J. S. MacIvor. 2017. Biodiversity in the city: fundamental questions for understanding the ecology of urban green spaces for biodiversity conservation. BioScience 67(9): 799-807. DOI: https://doi.org/10.1093/biosci/bix079 DOI: https://doi.org/10.1093/biosci/bix079
López-Álvarez, R. L., M. Luna-Cavazos, J. I. Valdés-Hernández y E. García-Moya. 2021. Tree structure and diversity of a Humid Mountain Forest in the protected natural area La Martinica, Veracruz, Mexico. Revista de Biología Tropical 69(4): 1189-1203. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69i4.46855 DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v69i4.46855
López-Gómez, A. M. 2004. Los cafetales de sombra como reservorio de la biodiversidad de plantas leñosas del bosque mesófilo de montaña del centro de Veracruz. Tesis de maestría. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. 80 pp.
Lorea-Hernández, F., C. Durán, C. Gallardo, S. Avendaño y L. Tlaxcalteco. 2020. Plantas con semillas. In: Samain, M. S. y G. Castillo-Campos (eds.). Biodiversidad del Santuario del Bosque de Niebla Xalapa, Veracruz. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México. Pp. 87-112.
Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual de Herbario. Administración y Manejo de Colecciones, Técnicas de Recolección y Preparación de Ejemplares Botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México, A. C. México 142 pp.
MacGregor-Fors, I., S. Avendaño-Reyes, V. M. Bandala, S. Chacón-Zapata, M. H. Díaz-Toribio, F. González-García, F. Lorea-Hernández, J. Martínez-Gómez J., E. Montes de Oca y L. Montoya. 2015. Multi-taxonomic diversity patterns in a neotropical green city: A rapid biological assessment. Urban Ecosystems 18: 633-647. DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-014-0410-z DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-014-0410-z
MacGregor-Fors, I., F. Escobar, R. Rueda-Hernández, S. Avendaño-Reyes, M. L. Baena, V. M. Bandala, S. Chacón-Zapata, A. Guillén-Servent, F. González-García, F. Lorea-Hernández, E. Montes de Oca, L. Montoya, E. Pineda, L. Ramírez-Restrepo, E. Rivera-García, E. y E. Utrera-Barrillas. 2016. City "Green" Contributions: The Role of Urban Greenspaces as Reservoirs for Biodiversity. Forests 7(7): 146. DOI: https://doi.org/10.3390/f7070146 DOI: https://doi.org/10.3390/f7070146
Maldonado, G., A. Chacalo, I. Nava, R. Meza y A. Zaragoza. 2019. Cambios en la superficie de áreas verdes urbanas en dos alcaldías de la Ciudad de México entre 1990-2015. Polibotánica 48: 205-230. DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.48.15 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.48.15
McKinney, M. L. 2006. Urbanization as a major cause of biotic homogenization. Biological Conservation 127(3): 247-260. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2005.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2005.09.005
McKinney, M. L. 2008. Effects of urbanization on species richness: A review of plants and animals. Urban Ecosystems 11: 161-176. DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-007-0045-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-007-0045-4
McKinney, M.L., I. Kowarik y D. Kendal. 2018. The contribution of wild urban ecosystems to liveable cities. Urban Forestry & Urban Greening 29:334-335. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2017.09.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2017.09.004
Mohan, J. E., J. S. Clark y W. H. Schlesinger. 2007. Long‐term CO2 enrichment of a forest ecosystem: implications for forest regeneration and succession. Ecological Applications 17(4): 1198-1212. DOI: https://doi.org/10.1890/05-1690 DOI: https://doi.org/10.1890/05-1690
Monge-González, M. L., D. Craven, T. Krömer, G. Castillo-Campos, A. Hernández-Sánchez, V. Guzmán-Jacob, N. Guerrero-Ramírez y H. Kreft. 2019. Responses of tropical tree diversity and community composition to forest-use intensity along an elevational gradient. Applied Vegetation Science 23(1): 69-79. DOI: https://doi.org/10.1111/avsc.12465 DOI: https://doi.org/10.1111/avsc.12465
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, España. 84 pp.
Nee, M. 1981. Betulaceae. Flora de Veracruz 20: 1-23. DOI: https://doi.org/10.21829/fv.468.1981.20 DOI: https://doi.org/10.21829/fv.468.1981.20
Nee, M. 1983. Casuarinaceae. Flora de Veracruz 27: 1-9. DOI: https://doi.org/10.21829/fv.461.1983.27 DOI: https://doi.org/10.21829/fv.461.1983.27
Niembro-Rocas, A., M. Vázquez-Torres y O. Sánchez-Sánchez. 2010. Árboles de Veracruz. 100 especies para la reforestación estratégica. Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 256 pp.
POWO. 2023. Data base Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Kew, UK. http://www.plantsoftheworldonline.org/ (consultado julio de 2023).
Ramı́rez-Marcial, N., M. González-Espinosa y G. Williams-Linera. 2001. Anthropogenic disturbance and tree diversity in Montane Rain Forests in Chiapas, Mexico. Forest Ecology and Management, 154: 311-326. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(00)00639-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(00)00639-3
RHNM. 2023. Herramientas de búsqueda/colecciones. Red de herbarios del Noroeste de México. https://herbanwmex.net/portal/collections/index.php (consultado noviembre de 2022).
Ruíz-Montiel, C., Vázquez-Torres, V., J. Martínez-Hernández, L. Murrieta-Pérez y M. S. Perea-Hernández. 2014. Árboles y arbustos registrados en el Parque Ecológico Molino de San Roque, Municipio de Xalapa, Veracruz. Madera y Bosques 20(2): 143-152. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2014.202170 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2014.202170
Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México. Acta Botanica Mexicana 35: 25-44. DOI: https://doi.org/10.21829/abm35.1996.955 DOI: https://doi.org/10.21829/abm35.1996.955
Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1a edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. 504 pp.
Sánchez-Velásquez, L. R., E. S. Ramírez-Bamonde, A. Andrade-Torres y P. Rodríguez-Torres. 2008. Ecología, florística y restauración del bosque mesófilo de montaña. In: Sánchez-Velásquez, L. R., J. Galindo-González y F. Díaz-Fleischer (eds.). Ecología, Manejo y conservación de los Ecosistemas de Montaña en México. Mundi Prensa. D.F., México. Pp. 9-49.
Sánchez-Vindas, P. E. 1990. Myrtaceae. Flora de Veracruz 62: 1-141. DOI: https://doi.org/10.21829/fv.426.1990.62 DOI: https://doi.org/10.21829/fv.426.1990.62
SEDEMA. 2023. Espacios Naturales Protegidos. Secretaría de Medio Ambiente Ciudad de México. Cd. Mx., México. http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/espacios-naturales-protegidos/ (consultado en mayo de 2023).
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, México. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010. (consultado mayo de 2023).
Soininen, J., R. McDonald y H. Hillebrand. 2007. The distance decay of similarity in ecological communities. Ecography, 30(1): 3-12. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2006.0906-7590.04817 DOI: https://doi.org/10.1111/j.0906-7590.2007.04817.x
Thiers, B. 2022. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. New York, USA. http://sweetgum.nybg.org/science/ih/ (consultado julio de 2023).
Threlfall, C. G., A. Ossola, A. K. Hahs, N. S. Williams, L. Wilson y S. J. Livesley. 2016. Variation in vegetation structure and composition across urban green space types. Frontiers in Ecology and Evolution 4: 66. DOI: https://doi.org/10.3389/fevo.2016.00066 DOI: https://doi.org/10.3389/fevo.2016.00066
Tobías-Baeza, A., P. Salvador-Morales, R. Sánchez-Hernández, S. del C. Ruíz-Acosta, A. Arrieta-Rivera y H. Andrade-Prado. 2019. Composición florística y carbono en la vegetación arbórea de un área periurbana en Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 6(17): 369-376. https://doi.org/10.19136/era.a6n17.2009 DOI: https://doi.org/10.19136/era.a6n17.2009
TROPICOS. 2023. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Missouri, USA. https://tropicos.org/collection/Search (consultado noviembre de 2022).
Tuomisto H. 2010. A diversity of beta diversities: straightening up a concept gone awry. Part 1. Defining beta diversity as a function of alpha and gamma diversity. Ecography 33: 2-22. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2009.05880.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2009.05880.x
Vázquez-Torres, M., J. Campos-Jiménez, S. Armenta-Montero y C. Carvajal-Hernández. 2010. Árboles de la región de Los Tuxtlas. Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana. Xalapa, México. 424 pp.
Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
Villaseñor, J. L. y E. Ortíz. 2014. Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 134-142. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31987 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31987
Von Thaden, J., R. Badillo-Montaño, A. Lira-Noriega, A. García-Ramírez, G. Benítez, M. Equihua, N. Looker y O. Pérez-Maqueo. 2021. Contributions of green spaces and isolated trees to landscape connectivity in an urban landscape. Urban Forestry & Urban Greening 64: 1-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127277 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127277
Williams-Linera, G. 2007. El bosque de niebla del centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). Xalapa, Veracruz, México. 208 pp.
Williams-Linera, G., R. H. Manson y E. Isunza-Vera. 2002. La fragmentación del bosque mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz, México. Madera y Bosques 8(1): 73-89. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.811307 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2002.811307
Williams-Linera, G., I. Pérez-García y J. Tolome. 1996. El bosque mesófilo de montaña y un gradiente altitudinal en el centro de Veracruz, México. La Palabra y el Hombre 23: 149-161.
Zefferman, E. P., M. L. McKinney, T. Cianciolo y B. I. Fritz. 2018. Knoxville’s urban wilderness: Moving toward sustainable multifunctional management. Urban Forestry & Urban Greening 29: 357-366. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2017.09.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2017.09.002
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1236
-
PDF403
-
XML6
-
EPUB86
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).