
Publicado 2023-08-22
Palabras clave

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: Durante exploraciones en las inmediaciones del Parque Nacional Montaña de Celaque, Honduras, se descubrió una especie nueva de Acanthocereus (Cactaceae). El objetivo del presente trabajo es describir e ilustrar a Acanthocereus lempirensis y compararla con A. chiapensis, su supuesto pariente más cercano.
Métodos: Se realizaron colectas botánicas durante 2023. Se revisó material en diversos herbarios y una Base de Datos de Cactáceas de Norte y Centroamérica para hacer un análisis comparativo con otras especies del género, y se elaboró un mapa de distribución. Se evaluó el estado de conservación de la especie, según los criterios de la Lista Roja de la UICN.
Resultados clave: Acanthocereus lempirensis parece estar íntimamente relacionada con A. chiapensis por la presencia en ambas especies de tallos verde glauco, ramificados desde la base, con una espinación similar, y flores nocturnas. Se distingue de esta especie fácilmente por la combinación de los siguientes caracteres morfológicos: segmentos del perianto rosas, con segmentos internos oblanceolados, con ápices redondeados a retusos, en su mayoría subagudos y los márgenes del ápice diminutamente lacerados. La especie se encuentra restringida a una pequeña área de acantilados calizos y laderas muy inclinadas con bosque tropical caducifolio con Quercus y Pinus. Únicamente se han detectado ca. de 150 individuos en estado silvestre. Se sugiere una categoría de conservación En Peligro Crítico (CR) para esta especie.
Conclusiones: Este descubrimiento destaca a Honduras como un importante centro de diversidad de especies de Acanthocereus (cinco spp.), después de México (12 spp.). Los recientes hallazgos botánicos en Honduras (A. canoensis y A. lempirensis) confirman la importancia de continuar y fomentar los estudios florísticos y la conservación de sus ecosistemas.
Métricas
Citas
- Anónimo. 1993. IV Honduran National Agriculture Census. Rainfall Average Global Precipitation Center 1950-2000. Michigan State University. https://s14honduras.files.wordpress.com/2014/02/honduras_bean_atlas_rainfall_primera_021806.jpg (consultado junio de 2023).
- Arias, S., T. Terrazas, H. J. Arreola-Nava, M. Vázquez-Sánchez y K. M. Cameron. 2005. Phylogenetic relationships in Peniocereus (Cactaceae) inferred from plastid DNA sequence data. Journal of Plant Research 118: 317-328. DOI: https://doi.org/10.1007/s10265-005-0225-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s10265-005-0225-3
- Bachman, S., J. Moat, A. W. Hill, J. de la Torre y B. Scott. 2011. Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: Geospatial conservation assessment tool. ZooKeys 150: 117-126. DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109 DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109
- Gómez-Hinostrosa, C. 2006. Sistemática del género Acanthocereus (Cactaceae). Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Cd. Mx., México. 155 pp. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?func=direct¤t_base=TES01&doc_number=000608321 x
- Gómez-Hinostrosa, C. y H. M. Hernández. 2005. A new combination in Peniocereus (Cactaceae). Revista Mexicana de Biodiversidad 76(2): 129-135. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2005.002.309 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2005.002.309
- Hernández, H. M. y C. Gómez-Hinostrosa. 2011. Mapping the cacti of Mexico. DH Books. Milborne Port, UK. 128 pp.
- House, P. R. y M. Rivas. 2008. Elaboración de un análisis de vacíos biofísicos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). DIBIO/SERNA. https://mocaph.files.wordpress.com/2012/03/analisis-de-vacc3ados-biofisicos-del-sinaph_2009.pdf (consultado junio de 2023).
- House, P. R., C. Gómez-Hinostrosa y H. M. Hernández. 2013. Una nueva especie de Peniocereus (Cactaceae) de Honduras. Revista Mexicana de Biodiversidad 84(4): 1077-1081. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.32720 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.32720
- IUCN. 2022. Guidelines for using the International Union for Conservation of Nature Red List categories and criteria, Ver. 15.1 Prepared by the Standards and Petitions Subcommittee. https://www.iucnredlist.org/resources/redlistguidelines (consultado junio de 2023).
- Korotkova, N., T. Borsch y S. Arias. 2017. A phylogenetic framework for the Hylocereeae (Cactaceae) and implications for the circumscription of the genera. Phytotaxa 327(1): 1-46. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.327.1.1 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.327.1.1
- Korotkova, N., D. Aquino, S. Arias, U. Eggli, A. Franck, C. Gómez-Hinostrosa, P. C. Guerrero, H. M. Hernández, A. Kohlbecker, M. Köhler, K. Luther, L. C. Majure, A. Müller, D. Metzing, R. Nyffeler, D. Sánchez, B. Schlumpberger y W. G. Berendsohn. 2021. Cactaceae at Caryophyllales.org - a dynamic online species-level taxonomic backbone for the family. Willdenowia 51(2): 251-270. DOI: https://doi.org/10.3372/wi.51.51208 DOI: https://doi.org/10.3372/wi.51.51208
- QGIS. 2020. QGIS ver. 3.26 Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. http://qgis.osgeo.org (consultado junio de 2023).
- Sánchez-Mejorada, H. 1974. El género Peniocereus, historia y revisión preliminar. Dirección de Agricultura y Ganadería, Gobierno del Estado de México. Toluca, México. 58 pp.
- Thiers, B. 2023. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden´s Virtual Herbarium. https://sweetgum.nybg.org/ih (consultado junio de 2023).