Composición, frecuencia y diversidad de herbáceas en vegetación xerófila primaria y secundaria de Aguascalientes, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2353Palabras clave:
áreas degradadas, estructura, índices de diversidad, restauración, riqueza florística, zonas semiáridasResumen
Antecedentes y Objetivos: El matorral xerófilo en México cubre 40% de su superficie y es el más vasto de todos los tipos de vegetación. En Aguascalientes, ocupa 21.52% del territorio y presenta fuerte grado de impacto debido a la influencia humana. El objetivo del estudio fue determinar la composición florística de herbáceas en dos subtipos de vegetación xerófila y conocer los años de abandono y el tipo de cultivo que se sembraba, con la finalidad de comparar frecuencia y diversidad de herbáceas en sitios con vegetación primaria y secundaria en áreas agrícolas.
Métodos: Se realizaron inventarios florísticos en matorral espinoso crasicaule y pastizal con arbustos, en sitios con vegetación primaria y secundaria ubicadas en áreas agrícolas. Se determinó el número de taxones, se calculó la frecuencia de especies herbáceas, diversidad alfa (D0), índices de Shannon-Wiener (H’), Simpson (D) y Equidad de Pielou (J’). También se realizó un análisis comparativo de los índices de diversidad.
Resultados clave: Se registraron 219 especies de herbáceas pertenecientes a 140 géneros y 45 familias. En los sitios con vegetación primaria, Bouteloua chondrosioides fue la especie más frecuente y en vegetación secundaria Eragrostis mexicana. El matorral espinoso crasicaule primario tuvo la mayor riqueza con 138 especies y H’=3.49, el menos diverso es el matorral espinoso crasicaule secundario con 98 y H’=2.92. El matorral espinoso crasicaule primario tiene menos especies dominantes con D=0.05 y J’=0.83 mientras que el pastizal con arbustos primario y matorral espinoso crasicaule secundario presentan más taxones dominantes con D=0.10 y J’=0.74 en ambas condiciones.
Conclusiones: En la vegetación xerófila de Aguascalientes, el estrato herbáceo tiene un índice de diversidad medio; su composición, frecuencia y diversidad están directamente afectadas por el impacto agrícola. La información generada en este estudio puede ser utilizada en la restauración de las zonas áridas impactadas por la agricultura.
Descargas
Citas
Alanís-Rodríguez, E., A. Valdecantos-Dema, P. A. Canizales-Velázquez, A. C. Chávez-Costa, E. Rubio-Camacho y A. Mora-Olivo. 2018. Análisis estructural de un área agroforestal en una porción del matorral xerófilo del noreste de México. Acta Botanica Mexicana 125: 133-156. DOI: https://doi.org/10.21829/abm125.2018.1329 DOI: https://doi.org/10.21829/abm125.2018.1329
Alanís-Rodríguez, E., J. Jiménez-Pérez, M. A. González-Tagel, J. I. Yerena-Yamallel, G. Cuellar-Rodríguez y A. Mora-Olivo. 2013. Análisis de la vegetación secundaria del matorral espinoso tamaulipeco, México. Phyton Revista Internacional de Botánica Experimental 82: 185-191.
Alfaro, F. M. y J. Pizarro-Araya. 2017. Estimación de la riqueza de coleópteros epigeos de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (Regiones de Atacama y Coquimbo, Chile). Gayana 81(2): 39-51. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-65382017000200039
Arriaga, L. 2009. Implicaciones del cambio de uso de suelo en la biodiversidad de los matorrales xerófilos: un enfoque multiescalar. Investigación Ambiental 1(1): 6-16.
Balleza, J. J. y J. L. Villaseñor. 2011. Contribución del estado de Zacatecas (México) a la conservación de la riqueza florística del Desierto Chihuahuense. Acta Botanica Mexicana 94: 61-89. DOI: https://doi.org/10.21829/abm94.2011.271 DOI: https://doi.org/10.21829/abm94.2011.271
Boccanelli, S. I. 2011. Dinámica de la vegetación luego del abandono de campos agrícolas en el sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Phyton Revista Internacional de Botánica Experimental 80: 227-229.
Bowles, J. M. 2004. Guide to plant collection and identification. Herbarium Workshop in Plant Collection and Identification. University of Western Ontario. Ontario, Canadá. 23 pp.
Cabrera-Manuel, F., M. E. Siqueiros-Delgado, J. Ceja-Romero y J. Sosa-Ramírez. 2020. Orden Commelinales en Aguascalientes, México. Botanical Sciences 98: 593-611. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2594 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2594
Colwell, R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Ver. 9. EstimateS User’s Guide. https://www.robertkcolwell.org/pages/estimates (consultado junio de 2024).
Daget, P. y J. Poissonet. 1969. Analyse phytologique des prairies: Applications agronomiques. Centre National de la Recherche Scientifique, Centre d’Études Phytosociologiques et Écologiques. Montpellier, Francia. 134 pp.
Daget, P. y M. Godron. 1982. Analyse de l’écologie des espéces dans les communautés. Ecologia Mediterranea 8: 206. DOI: https://doi.org/10.3406/ecmed.1982.1931
De la Cerda-Lemus, M. 1982. Estudio taxonómico ecológico de la flora y fauna del estado de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 115 pp.
De la Cerda-Lemus, M. 1989. Cactáceas del estado de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 98 pp.
De la Cerda-Lemus, M. 1996. Gramíneas del estado de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 84 pp.
De la Cerda-Lemus, M. 2004. Flora de Aguascalientes. Familia Liliaceae sensu lato. Scientiae Naturae 6: 5-153.
De la Cerda-Lemus, M. 2011. La familia Euphorbiaceae en el estado de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 267 pp. DOI: https://doi.org/10.21829/abm94.2011.269
Díaz, E., J. Hernández, P. Flores, E. Elizondo, E. Alanís y J. Jiménez. 2017. Regeneración y restauración del matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México. Revista Iberoamericana de Ciencias 4: 30-37.
Di-Rienzo, J. A., F. Casanoves, M. G. Balzarini, L. González, M. Tablada y C. W. Robledo. 2020. InfoStat. Centro de Transferencia InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar (consultado junio de 2024).
Domínguez-Gómez, T. G., H. González-Rodríguez, R. G. Ramírez-Lozano, A. E. Estrada-Castillón, I. Cantú-Silva, M. V. Gómez-Meza, J. A. Villarreal-Quintanilla, M. S. Alvarado y G. Alanís-Flores. 2013. Diversidad estructural del Matorral Espinoso Tamaulipeco durante las épocas seca y húmeda. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4(17): 106-123. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.425 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.425
Dufrène, M. y P. Legendre. 1997. Species assemblages and indicator species: the need for a flexible asymmetrical approach. Ecological Monographs 67(3): 345-366. DOI: https://doi.org/10.1890/0012-9615(1997)067[0345:SAAIST]2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.1890/0012-9615(1997)067[0345:SAAIST]2.0.CO;2
Encina-Domínguez, J. A., J. R. Arévalo-Sierra, J. A. Villarreal-Quintanilla y E. Estrada-Castillón. 2019. Composición, estructura y riqueza de plantas vasculares del matorral xerófilo en el norte de Coahuila, México. Botanical Sciences 98: 1-15. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2251 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2251
ESRI. 2017. ArcGIS Desktop: ver. 10.8. Environmental Systems Research Institute. Redlands, USA. https://www.esri.com (consultado junio de 2024).
García-Regalado, G. 2004. Asteraceae: las Compuestas de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 380 pp.
García-Regalado, G. 2014. Plantas medicinales de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 498 pp.
González-Delgado, M., R. Foroughbakhch-Pournavab, L. Rocha-Domínguez, M. C. Guzmán-Lucio y H. González-Domínguez. 2017. Composición florística y caracterización estructural del matorral desértico micrófilo en Galeana, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 8: 83-98. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i39.45 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i39.45
Google Earth Pro. 2022. Software. Google LLC. https://www.google.es/earth/ (consultado junio de 2024).
Hammer, Ø., D. A. T. Harper y P. D. Ryan. 2001. Past: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Paleontología Electrónica 4(1): 1-9. https://folk.uio.no/ohammer/past (consultado junio de 2024).
Herrera-Arrieta, Y., P. M. Peterson y A. Cortés-Ortiz. 2010. Gramíneas de Zacatecas, México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto Politécnico Nacional, Smithsonian Institution, National Museum of Natural History. Texas, USA. 250 pp.
INEGI. 2000. Mapas de Uso de Suelo y Vegetación. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Cd. Mx., México. https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/ (consultado agosto de 2021).
INEGI. 2017. Anuario estadístico y geográfico de Aguascalientes. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Cd. Mx., México. 407 pp.
IPNI. 2022. The Royal Botanic Gardens. Kew, Harvard University Herbaria & Libraries and Australian National Herbarium. http://www.ipni.org (consultado noviembre de 2022).
Jiménez-Pérez, J., E. Alanís-Rodríguez, O. A. Aguirre-Calderón, M. Pando-Moreno y M. A. González-Tagle. 2009. Análisis sobre el efecto del uso del suelo en la diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco. Madera y Bosques 15(3): 5-20. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2009.1531183 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2009.1531183
Jiménez-Valverde, A. y J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología 8: 151-161.
Juanes-Márquez, S., J. A. Encina-Domínguez, M. Torres-Mora, M. Mellado, P. Álvarez-Vázquez y E. A. Lara-Reimers. 2024. Efecto del corte, quema y aplicación de herbicida en la estructura y diversidad de especies de un pastizal de Amelichloa clandestina (Hack.) Arriaga & Barkworth en el Desierto Chihuahuense. Revista Bio Ciencias 11: e1459. DOI: https://doi.org/10.15741/revbio.11.e1459 DOI: https://doi.org/10.15741/revbio.11.e1459
Landeros-Sánchez, C., J. C. Moreno-Seceña, L. Nikolskii-Gavrilov y O. Bakhlaeva-Egorova. 2011. Impacto de la agricultura sobre la biodiversidad. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología A.C. (eds). La biodiversidad en Veracruz: estudio de estado. CONABIO. Veracruz, México. Pp. 477-491.
López-Hernández, J. A., O. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. C. Monarrez-González, M. A. González-Tagle y J. Jiménez-Pérez. 2017. Composición y diversidad de especies forestales en bosques templados de Puebla, México. Madera y Bosques 23(1): 39-51. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311518 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311518
Lot, A., R. Medina-Lemos y F. Chiang-Cabrera. 2013. Plantas acuáticas mexicanas: una contribución a la Flora de México: Monocotiledóneas. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. 398 pp.
Mata-Balderas, J. M., E. J. Treviño-Garza, J. Jiménez-Pérez, O. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez y A. Mora-Olivo. 2015. Estructura y composición florística del matorral desértico rosetófilo del noreste de México. Ciencia UANL 75: 67-74.
Morales-Romero, D., J. Campo, H. Godínez-Álvarez y F. Molina-Freaner. 2015. Soil carbon, nitrogen and phosphorus changes from conversion of thornscrub to buffelgrass pasture in northwestern Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment 199(1): 231-237. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2014.09.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2014.09.015
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA. Zaragoza, España. 83 pp.
Moreno, C. E., F. Barragán, E. Pineda y N. P. Pavón. 2011. Reanalizando la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad 82(4): 1249-1261. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745
Morrone, J. J. 2019. Regionalización biogeográfica y evolución biótica de México: encrucijada de la biodiversidad del Nuevo Mundo. Revista Mexicana de Biodiversidad 90: e902980. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2980 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2980
Morrone, J. J., T. Escalante y G. Rodríguez-Tapia. 2017. Mexican biogeographic provinces: Map and shapefiles. Zootaxa 4277: 277-279. DOI: https://doi.org/10.11646/zootaxa.4277.2.8 DOI: https://doi.org/10.11646/zootaxa.4277.2.8
Obieta-Obieta, M. C. 1997. Estructura y composición de la vegetación herbácea de un bosque inespecífico de Pinus hartwegii. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 127 pp.
Pincheira-Ulbrich, J., J. R. Rau y E. Hauenstein. 2008. Diversidad de árboles y arbustos en fragmentos de bosque nativo en el sur de Chile. Phyton Revista Internacional de Botánica Experimental 77: 321-326.
POEL. 2016. Programa de Ordenamiento Ecológico Local, municipio de Aguascalientes 2015-2040. Aguascalientes, México. 112 pp.
POET. 2021. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, estado de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 946 pp.
POWO. 2024. Plants of the World Online. https://powo.science.kew.org/ (consultado noviembre de 2024).
Reyna-González, A. M., P. S. Soto-Borrego, E. Alanís-Rodríguez, V. M. Molina-Guerra y A. Chávez-Costa. 2021. Estructura y diversidad del matorral xerófilo en el noreste de México. Polibotánica 51: 107-122. DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.51.7 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.51.7
Rodríguez-Ávalos, J. A. 2014. Análisis espacial de la vegetación de Aguascalientes. Distribución geográfica y descripción de las comunidades vegetales naturales de Aguascalientes. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 295 pp.
Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Cd. Mx., México. 505 pp.
Sánchez-Ken, J. G. 2019. Riqueza de especies, clasificación y listado de las gramíneas (Poaceae) de México. Acta Botanica Mexicana 126: e1379. DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1379 DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1379
Sandoval-Ortega, M. H. y M. E. Siqueiros-Delgado. 2018. Las familias Aizoaceae, Molluginaceae y Phytolaccaceae (Caryophyllales) en el estado de Aguascalientes, México. Polibotánica 46: 27-47. DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.46.2 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.46.2
Sandoval-Ortega, M. H., M. E. Siqueiros-Delgado, R. Cerros-Tlatilpa y G. Ocampo. 2019. La familia Caryophyllaceae en el estado de Aguascalientes, México. Acta Botanica Mexicana 126: 1-57. DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1455 DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1455
Shannon, C. E. y W. Wiener. 1949. The mathematical theory of communication. University of Illinois Press. Illinois, EUA. 144 pp.
Sierra-Muñoz, J. C. 2018. Taxonomía, Riqueza y Distribución de Familias Selectas del Orden Poales del estado de Aguascalientes, México. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 831 pp.
Silveira, D., M. Cadenazzi, R. Zanoniani y P. Boggiano. 2018. Estructura de las comunidades herbáceas en áreas con plantaciones forestales. Agrociencia Uruguay 221: 1-12. DOI: https://doi.org/10.31285/agro.22.1.1 DOI: https://doi.org/10.31285/AGRO.22.1.1
Siqueiros-Delgado, M. E. 1996. Leguminosas de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 193 pp.
Siqueiros-Delgado, M. E. 1999. Flora acuática y subacuática de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 75 pp.
Siqueiros-Delgado, M. E., G. García-Regalado, C. Macías-Flores y O. Rosales-Carrillo. 2011. Malvales del estado de Aguascalientes: Bombacaceae, Cistaceae, Malvaceae, Sterculiaceae y Tiliaceae. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 172 pp.
Siqueiros-Delgado, M. E., G. Murillo-Pérez, J. C. Sierra-Muñoz y J. Martínez-Ramírez. 2020. Flora Dicotiledónea de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 2316 pp.
Siqueiros-Delgado, M. E., J. A. Rodríguez-Ávalos, J. Martínez-Ramírez y J. C. Sierra-Muñoz. 2016. Situación actual de la vegetación del estado de Aguascalientes, México. Botanical Sciences 94: 1-16. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.466
Siqueiros-Delgado, M. E., J. A. Rodríguez-Ávalos, J. Martínez-Ramírez, J. C. Sierra-Muñoz y G. García-Regalado. 2017. Vegetación del estado de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 370 pp. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.466
SMN. 2023. Servicio Meteorológico Nacional. Resúmenes mensuales de temperatura y lluvia. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias (consultado enero de 2023).
Soberón, J. y J. Llorente. 1993. The Use of Species Accumulation Functions for the Prediction of Species Richness. Conservation Biology 7(3): 480-488. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1993.07030480.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1993.07030480.x
Sosa-Ramírez, J., V. Díaz-Núñez y A. Ponce-Montoya. 2015. Diversidad y productividad del estrato herbáceo en una Sabana de la Sierra Fría de Aguascalientes. Áreas Naturales Protegidas Scripta 1(2): 51-66. DOI: https://doi.org/10.18242/anpscripta.2015.01.01.02.0003 DOI: https://doi.org/10.18242/anpscripta.2015.01.01.02.0003
StatSoft, Inc. 2007. STATISTICA: data analysis software system. Ver. 8.0. www.statsoft.com (consultado junio de 2024).
TROPICOS. 2019. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org/ (consultado noviembre de 2022).
Villarreal, J. A. y J. Valdés. 1992. Vegetación de Coahuila, México. Revista manejo de pastizales 6(1-2): 9-18.
Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87: 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
Villaseñor, J. L. y G. F. J. Espinosa. 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario, Fondo de Cultura Económica. Cd. Mx., México. 448 pp.
Villaseñor, J. L. y P. Magaña. 2006. Plantas introducidas en México. Ciencias 82: 38-40.
Wilson, A. D., D. J. Tongway, R. D. Graetz y M. D. Young. 1984. Range inventory and monitoring. In: Harrington, G. N., A. D. Wilson y M. D. Young (eds.). Management of Australia’s Rangelands. Division of Wildlife and Rangelands Research CSIRO. East Melbourne, Victoria. Australia. Pp. 113-127.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen672
-
PDF76
-
EPUB1
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).