Análisis taxonómico del género Stevia (Asteraceae, Eupatorieae) en Arequipa, Perú
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2368Palabras clave:
biodiversidad, lectotipo, lomas, Piqueriinae, vertientes occidentalesResumen
Antecedentes y Objetivos: Perú alberga 24 especies de Stevia (Eupatorieae, Asteraceae) distribuidas desde la costa (formaciones de lomas) hasta regiones montañosas a 3800 m s.n.m. Es considerado un género complejo debido a la variabilidad de sus caracteres morfológicos, que dificultan la delimitación de especies. El objetivo de este estudio fue hacer el análisis taxonómico y morfológico de las especies de Stevia presentes en Arequipa, Perú.
Métodos: Se realizaron colectas botánicas en Arequipa en 2020-2022. Para la identificación de especies y registros de ocurrencias se consultaron trabajos taxonómicos del género para Perú, ejemplares de herbarios y revisión de páginas web, como JSTOR Global Plants. Se elaboró un mapa de presencias con QGIS.
Resultados clave: En Arequipa se reportan cinco especies de Stevia: S. cuzcoensis, S. hoppii, S. melissifolia, S. herrerae y S. weberbaueri; estas dos últimas son nuevos registros para la región. Se designaron lectotipo e isolectotipos para S. melissifolia; además, se elaboraron una clave de identificación y descripciones para cada especie.
Conclusiones: Los caracteres taxonómicos más importantes para la delimitación morfológica de las especies del género Stevia en Arequipa incluyen el tipo y la distribución de los tricomas, las dimensiones de las hojas y la longitud de los pedúnculos de los capítulos. Este análisis no solo contribuye al conocimiento de la biodiversidad de la región, sino que también proporciona las bases para futuros estudios moleculares y filogenéticos.
Descargas
Citas
Beltrán, H., A. Granda, B. León, A. Sagástegui, I. Sánchez y M. Zapata. 2006. Asteráceas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología 13(2): 64-164. DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v13i2.1807
Brako, L. y J. L. Zarucchi. 1993. Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 45: 178-179.
Galán de Mera, A., E. Linares, J. Campos de la Cruz y J. A. Vicente. 2009. Nuevas observaciones sobre la vegetación del sur del Perú del Desierto Pacífico al Altiplano. Acta Botanica Malacitana 34: 107-144. DOI: https://doi.org/10.24310/abm.v34i0.6904
Galán de Mera, A., J. A. Vicente, E. Linares, J. Campos de la Cruz, C. Trujillo y F. Villasante. 2012. Patrones de distribución de las comunidades de cactáceas en las vertientes occidentales de los Andes Peruanos. Caldasia 34(2): 257-275.
Google Earth. 2023. Google Earth Pro v. 7.3.6.9796. https://www.google.com/intl/es_ALL/earth/about/versions/ (consultado noviembre de 2023).
Grossi, M. A., J. N. Viera, A. Plos, J. F. Rodríguez-Cravero, N. B. Forte, D. G. Gutiérrez y G. Sancho. 2020. Providing tools for the reassessment of Eupatorieae (Asteraceae): comparative and statistical analysis of reproductive characters in South American taxa. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics 46: 1-24. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ppees.2020.125566 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ppees.2020.125566
Gutiérrez, D. G., M. Muñoz-Schick, M. A. Grossi, J. F. Rodríguez-Cravero, V. Morales y A. Moreira-Muñoz. 2016. The genus Stevia (Eupatorieae, Asteraceae) in Chile: a taxonomical and morphological analysis. Phytotaxa 282(1): 1. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.282.1.1 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.282.1.1
Herrera-Sosa, L. C., E. E. Villena-Montalvo y K. R. Rodríguez-Neira. 2020. Evaluación del desempeño térmico del sillar (ignimbrita) de Arequipa, Perú. Revista de Arquitectura, Bogotá 22(1): 152-163. DOI: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2020.2261 DOI: https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2261
Jiménez, P. C., J. F. Villasante, B. C. Talavera y L. N. Villegas. 2006. Ecosistemas de Arequipa. Oferta Ambiental y Desarrollo Sostenible. Zonas Áridas 7(1): 118-132. DOI: https://doi.org/10.21704/za.v7i1.721.
JSTOR. 2023. JSTOR Global Plants. https://plants.jstor.org/collection/TYPSPE (consultado agosto de 2023).
King, R. M. y H. Robinson. 1987. The genera of the Eupatorieae (Asteraceae). Monographs in Systematic Botany 22: 170-175. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.156613
Lamarck, J. B. 1788. Encyclopédie Méthodique Botanique. Panckoucke. Paris, Francia. 774 pp.
Lang, C. 1985. Joseph Dombey et l’expédition de Ruiz et Pavon: étude des itinéraires (1778-1784). Bulletin de La Société Botanique de France. Lettres Botaniques 132(3): 259-274. DOI: https://doi.org/10.1080/01811797.1985.10824672 DOI: https://doi.org/10.1080/01811797.1985.10824672
Muñoz, M., A. Moreira y S. Moreira. 2012. Origen del nombre de los géneros de plantas vasculares nativas de Chile y su representatividad en Chile y el mundo. Gayana. Botánica 69(2): 309-359. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432012000200011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-66432012000200011
Nakajima, J. N. 1991. Taxonomia fenética das séries paleaceoaristatae e pauciaristatae de Stevia Cav. (Asteraceae, Eupatorieae). Tesis de maestría. Instituto de Biociências de Rio Claro, Universidade Estadual Paulista. Sao Paulo, Brasil. 202 pp.
Pfeiffer, L. K. G. 1874. Nomenclator Botanicus. Sumptibus Theodori Fischeri. Kassel, Alemania 2: 1284.
QGIS. 2023. QGIS Geographic Information System version 3.22.9 QGIS Association. http://www.qgis.org (consultado noviembre de 2023).
Quaresma, A. S., J. N. Nakajima y N. Roque. 2013. Stevia grazielae (Asteraceae: Eupatorieae: Ageratinae): a new species from the Cadeia do Espinhaço, Minas Gerais, Brazil. Kew Bulletin 68(4): 647-650. DOI: https://doi.org/10.1007/s12225-013-9483-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s12225-013-9483-8
Quipuscoa, V., C. Tejada, C. Fernández, K. Durand, A. Pauca y M. O. Dillon. 2016. Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, provincia de Islay, Arequipa Perú, 2016. Arnaldoa 23 (2): 517-546. DOI: https://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23207
Quipuscoa, V., M. O. Dillon, I. Treviño, M. Balvin, A. Mejía, D. Ramos, K. Durand y D. Montesinos. 2019. Impacto de los cambios climáticos y uso de suelo, en la distribución de las especies de géneros endémicos de Asteraceae de Arequipa. Arnaldoa 26(1): 71-96. DOI: https://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26105 DOI: https://doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26105
Quipuscoa, V., M. Balvin, I. Treviño, F. Sinca, M. Bedoya, G. Rosado y S. Huamaní. 2022. Plantas vasculares endémicas de Arequipa-Perú. Primera edición. Editorial UNSA. Arequipa, Perú. Pp. 131-132.
Robinson, B. L. 1930. Observations on the genus Stevia. Contributions from the Gray Herbarium of Harvard University 90: 36-58. DOI: https://doi.org/10.5962/p.336127
Robinson, B. L. 1932. The Stevias of Peru. Contributions from the Gray Herbarium of Harvard University. Pp. 20-36. DOI: https://doi.org/10.5962/p.336149
Rodríguez-Cravero, J. F., D. G. Gutiérrez, L. Katinas, M. A. Grossi, J. M. Bonifacino y E. Marchesi. 2019. A revision and morphological analysis of the Uruguayan species of Stevia (Compositae, Eupatorieae). Rodriguésia 70: e01532018. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-7860201970078 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-7860201970078
Rodríguez-Cravero, J. F. 2022. El género Stevia Cav. (Asteraceae, Eupatorieae): sistemática y análisis filogenético molecular con énfasis en las especies del sur de América del Sur. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. 242 pp. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/139429 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/139429
Sklenář, P., J. L. Luteyn, C. Ulloa, P. M. Jørgensen y M. O. Dillon. 2005. Flora Genérica de los Páramos: Guía ilustrada de las Plantas Vasculares. The New York Botanical Garden. New York, USA. 92: 1-479.
Soejima, A., T. Yahara y K. Watanabe. 2001. Thirteen new species and two new combinations of Stevia (Asteraceae: Eupatorieae) from Mexico. Brittonia 53(3): 377-395. DOI: https://doi.org/10.1007/bf02809793 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02809793
Soejima A., A. S. Tanabe, I. Takayama, T. Kawahara, K. Watanabe, M. Nakazawa, M. Mishima y T. Yahara. 2017. Phylogeny and biogeography of the genus Stevia (Asteraceae: Eupatorieae): an example of diversification in the Asteraceae in the new world. Journal of Plant Research 130: 953-972. DOI: https://doi.org/10.1007/s10265-017-0955-z DOI: https://doi.org/10.1007/s10265-017-0955-z
Sotomayor, D. A. y P. Jiménez. 2008. Condiciones Meteorológicas y Dinámica Vegetal del Ecosistema Costero Lomas de Atiquipa (Caravelí-Arequipa) en el Sur del Perú. Ecología Aplicada 7(1-2): 1-8. DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.353 DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.353
Talavera, C., A. Pauca, C. Fernández, F. Villasante, L. Villegas y A. Delgado. 2017. Flora de Lomas de Atiquipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú. Pp. 43.
Thiers, B. 2024. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/science/ih/ (consultado marzo de 2024).
Villagómez, E., O. Hinojosa y J. L. Villaseñor. 2018. El género Stevia (Eupatorieae, Asteraceae) en el estado de Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 125: 7-36. DOI: https://doi.org/10.21829/abm125.2018.1315 DOI: https://doi.org/10.21829/abm125.2018.1315
Watanabe, K., T. Yahara, A. Soejima y M. Ito. 2001. Mexican species of the genus Stevia (Eupatorieae, Asteraceae): Chromosome numbers and geographical distribution. Plant Species Biology 16(1): 49-68. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1442-1984.2001.00050.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1442-1984.2001.00050.x

Publicado
Cómo citar
-
Resumen1044
-
PDF139
-
XML4
-
EPUB5
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).