Variación interanual y estacional del polen de Urticaceae en la atmósfera de San Mi-guel de Tucumán, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm132.2025.2415Palabras clave:
aeropalinología, monitoreo volumétrico, polen alergénico, precipitaciones y temperatura, UrticaceaeResumen
Antecedentes y Objetivos: En la atmósfera de San Miguel de Tucumán, el polen de Urticaceae es relevante debido a su abundancia y permanencia en la nube polínica, también por su carácter alergénico. Cuantitativamente se posiciona en el tercer lugar después de Broussonetia papyrifera y Morus sp. El objetivo de este trabajo es evaluar los cambios de la concentración del polen de Urticaceae con el fin de establecer su variación interanual y estacional y su relación con algunos parámetros meteorológicos.
Métodos: La captura de polen se realizó mediante un muestreador aerobiológico volumétrico entre el invierno 2008 y el otoño 2016. El procesamiento de las muestras siguió el método estándar de la Red Española de Aerobiología. Se realizó un análisis exploratorio y un análisis inferencial bivariado para determinar correlaciones entre las concentraciones de polen y los factores meteorológicos seleccionados.
Resultados clave: El polen de Urticaceae presentó una media anual de 743.03 g/m3 lo que representa un 11% con relación a la cantidad total encontrada en el período analizado. El Período de Polinización Principal (PPP) varía entre 58 y 232 días, iniciando en los meses de agosto, septiembre y noviembre. Las elevadas temperaturas primaverales combinadas con precipitaciones invernales determinaron modificaciones en la fecha de inicio de PPP. Las variaciones de polen de Urticaceae capturado se relacionan con la temperatura media y las precipitaciones totales registradas durante el PPP.
Conclusiones: Urticaceae es una de las familias mejor representadas en el espectro polínico de la atmósfera de San Miguel de Tucumán. Para comprender con mayor profundidad sus variaciones, además de los parámetros meteorológicos tratados en este trabajo, deberían considerarse otros factores como los cambios en la cantidad y ubicación de las fuentes emisoras, la dirección del viento y los valores de las concentraciones de CO2.
Descargas
Citas
Abud Sierra, M. L. y F. Latorre. 2020. Diversidad, abundancia y estacionalidad del polen alergénico en la atmósfera de Mar del Plata (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55(1): 3-21. DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n1.23094 DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n1.23094
Aira, M. J., V. Jato y I. Iglesias. 2005. Calidad del aire: Polen y esporas en la Comunidad Gallega. Xunta de Galicia, Consellería de medio Ambiente e Desenvolmento Sostible. Santiago de Compostela, España. 237 pp.
Baltasar Drago, M. A. y E. Martí Guadaño. 2002. Urticáceas. In: Valero, A. L. y A. Cadahia (eds.). Polinosis. Polen y Alergia. Barcelona, España. Pp. 43-52.
Cadman, A. 1990. Air spora of Johannesburg and Pretoria, South Africa 1987/88. Grana 29(4): 311-317. DOI: https://doi.org/10.1080/00173139009428942 DOI: https://doi.org/10.1080/00173139009428942
D'Amato, G. 2001. Allergenic Pollen. In: D'Amato, G., S. Bonini, J. Bousquet, S. R. Durham y T. A. E. Platts-Mills (eds.). Pollinosis 2000. Global Approach. JGC Editions. Naples, USA. Pp. 69-76.
D'Amato, G., G. Cocco, G. Liccardi y G. Melillo. 1983. A study on airborne allergenic pollen content of the atmosphere of Naples. Clinical Allergy 13(6): 537-544. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2222.1983.tb02635.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2222.1983.tb02635.x
De Sá-otero, M. P., A. González, M. Rodríguez-Damián y E. Cernadas. 2004. Computer-aided identification of allergenic species of Urticaceae pollen. Grana 43(4): 224-230. DOI: https://doi.org/10.1080/00173130410000749 DOI: https://doi.org/10.1080/00173130410000749
Di Rienzo, J. A., F. Casanoves, M. G. Balzarini, L. González, M. Tablada y C. W. Robledo. 2017. InfoStat, versión 2017. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. https://www.infostat.com.ar/ (consultado mayo de 2024).
Emberlin, J. y J. Norris-Hll. 1991. Annual, daily and diurnal variation of Urticaceae pollen of North-Central London. Agrobiología 7: 49-56. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02450017 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02450017
Espeche, M. L., M. E. García, N. J. F. Reyes y A. C. Slanis. 2014. Morfología polínica de Urticáceas registradas en la provincia de Tucumán (Argentina). Lilloa 51(2): 168-176.
Fornaciari, M., E. Bricchi, F. Greco, D. Fascini, C. Giannoni, G. Frenguelli y B. Romano. 1992. Daily variations of Urticaceae pollen count and influence of meteoclimatic parameters in East Perugia during 1989. Aerobiologia 8: 407-413. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02272907 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02272907
Frei, T. y E. Gassner. 2008. Climate change and its impact on birch pollen quantities and the start of the pollen season an example from Switzerland for the period 1969-2006. International Journal of Biometeorology 52(7): 667-674. DOI: https://doi.org/10.1007/s00484-008-0159-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s00484-008-0159-2
Galán Soldevilla, C., P. Cariñanos González, P. Alcázar Teno y E. Domínguez Vilche. 2007. Manual de calidad y gestión de la Red Española de Aerobiología. Universidad de Córdoba. Córdoba, España. 39 pp.
Galán, C., P. Alcázar, J. Oteros, H. García-Mozo, M. J. Aira, J. Belmonte, C. Díaz de la Guardia, D. Fernández-González, M. Gutiérrez-Bustillo, S. Moreno-Grau, R. Pérez Badía, J. Rodríguez-Rajo, L. Ruiz-Valenzuela, R. Tormo, M. M. Trigo y E. Domínguez-Vilches. 2016. Airborne pollen trends in the Iberian Peninsula. Science of The Total Environment 550: 53-59. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.01.069 DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.01.069
García, M. E. 2013. Registro polínico en la atmosfera de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 132 pp.
García, M. E., N. J. Reyes, M. L. Espeche, M. Ordano, C. Lamelas, J. Forciniti y M. L. Soulé Gómez. 2021. Strong seasonal effects and long-term weather-related factors drive the temporal variability of airborne pollen in the atmosphere of San Miguel de Tucumán, Argentina. Grana 60(5): 372-384. DOI: https://doi.org/10.1080/00173134.2021.1880629 DOI: https://doi.org/10.1080/00173134.2021.1880629
García Mozo, H., C. Galán, J. Belmonte, D. Bermejo, P. Candau, C. Díaz de la Guardia, B. Elvira, M. Gutiérrez, V. Jato, I. Silva, M. M. Trigo, R. Valencia y I. Chuine. 2009. Predicting the start and peak dates of the Poaceae pollen season in Spain using process-based models. Agriculture and Forest Meteorology 149(2): 256-262. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2008.08.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2008.08.013
González Minero, F. J., P. Candau, C. Tomas y J. Morales. 1997. Variación anual y estacional del polen de Urticaceae en el aire de Sevilla y su relación con los factores meteorológicos. Polen 8: 69-77.
Hirst, J. M. 1952. An automatic volumetric spore trap. Annals of Applied Biology 39(2): 257-265. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-7348.1952.tb00904.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-7348.1952.tb00904.x
Ianovici, N. 2008. Urticaceae Pollen Concentration in the Atmosphere of Western Romania. Lucrări ştiinţifice, Seria Horticultură 51: 125-130.
LaDeau, S. y J. Clark. 2006. Elevated CO2 and tree fecundity: The role of tree size, interannual variability, and population heterogeneity. Global Change Biology 12(5): 822-833. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2006.01137.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2006.01137.x
Leuschner, R. M. y G. Boehm. 1981. Pollen and inorganic particles in the air of climatically very different places in Switzerland. Grana 20(3): 161-167. DOI: https://doi.org/10.1080/00173138109427659 DOI: https://doi.org/10.1080/00173138109427659
Monro, A. K, C. M. Wilmot Dear, I. B. Friis y C. C. Berg.2015. Urticaceae, In: Davidse, G., M. Sousa, S. Knapp y F. Chiang (eds.). Flora Mesoamericana. Missouri Botanical Garden 2(3). Universidad Nacional Autónoma de México, Jardín Botánico de Missouri, Museo de Historia Natural. Saint Louis, USA. Pp. 116-174.
Nilsson, S. y S. Persson. 1981. Tree pollen spectra in the Stockholm region (Sweden), 1973-1980. Grana 20(3): 179-182. DOI: https://doi.org/10.1080/00173138109427661 DOI: https://doi.org/10.1080/00173138109427661
Nitiu, D. S. y E. Romero. 2002. Caracterización aeropalinológica de la atmósfera de la ciudad de la Plata. Vinculación con alergias respiratorias. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 37: 79-85.
Nitiu, D. S., A. C. Mallo, I. Medina y C. Parisi. 2019. Atlas de Pólenes alergénicos de Buenos Aires, Argentina. Archivos de Alergia e Inmunología Clínica 50(2): 67-88.
O´Rourke, M. K. 1990. Pollen reentrainment: contributions to the pollen rain in an arid environment. Grana 29(2): 147-152. DOI: https://doi.org/10.1080/00173139009427745 DOI: https://doi.org/10.1080/00173139009427745
Pathirane, L. 1975. Aerobiological Literature in Scientific Periodicals. Grana 15(1-3): 145-147. DOI: https://doi.org/10.1080/00173134.1975.11864629 DOI: https://doi.org/10.1080/00173134.1975.11864629
Pérez, C. F., M. I. Gassmann, A. G. Ulke y R. Merino. 2020. Diversidad polínica atmosférica en la ciudad de Sunchales (Santa Fe, Argentina): agosto - noviembre 2012, agosto - diciembre 2013. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55(4): 573-585. DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.25408 DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.25408
Reiss, N. M. y S. R. Kostic. 1976. Pollen season severity and meteorologic parameters in central New Jersey. Journal of Allergy and Clinical Immunology 57(6): 609-614. DOI: https://doi.org/10.1016/0091-6749(76)90013-0 DOI: https://doi.org/10.1016/0091-6749(76)90013-0
Rodríguez Rajo, F. J., M. C. Seijo y M. V. Jato 2000. Incidencia de las concentraciones del polen de Urticaceae en la atmosfera de Vigo (1995-1997). Botánica Complutensis 24: 89-100.
Rogmanoli, M. G. 2013. Composición y concentración polínica en la atmósfera de San Miguel de Tucumán en el periodo agosto - diciembre 2007. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán Argentina. 62 pp.
Slanis, A. C. y E. Bulacio. 2022. Laportea aestuans (Urticaceae), una nueva especie adventicia en Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 57(4): 1-8. DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n4.38249 DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n4.38249
Singer, B. D., L. H. Ziska, D. A. Frenz, D. E. Gebhard y J. G. Straka. 2005. Increasing Amb a 1 content in common ragweed (Ambrosia artemisiifolia) pollen as a function of rising atmospheric CO2 concentration. Functional Plant Biology 32(7): 667-670. DOI: https://doi.org/10.1071/FP05039 DOI: https://doi.org/10.1071/FP05039
Sofiev, M., P. Siljamo, H. Ranta y A. Rantio-Lehtimäki. 2006. Towards numerical forecasting of long-range air transport of birch pollen: Theoretical considerations and a feasibility study. International Journal of Biometeorology 50(6):392-402. DOI: https://doi.org/10.1007/s00484-006-0027-x DOI: https://doi.org/10.1007/s00484-006-0027-x
Torres, G. R. y F. F. Flores. 2013. Reporte de polen atmosférico durante la estación primaveral de 2007 en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 15: 175-182. DOI: https://doi.org/10.22179/REVMACN.15.179
Trigo, M. M., B. Cabezudo, M. Recio y F. J. Toro. 1996. Annual, daily and diurnal variation of Urticaceae airborne pollen in Málaga (Spain). Aerobiologia 12: 85-90. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02446599
Valero, S. A. L y G. A. Cadahia. 2002. Polinosis. Polen y alergias. MRA Ediciones, S. L. Barcelona, España. 173 pp.
Vega-Maray, A. M., R. Valencia-Barrera, D. Fernández-González y R. Fraile. 2003. Urticaceae pollen concentration in the atmosphere of Northwestern Spain. Annals of Agricultural and Environmental Medicine 10(2): 249-255.
Vergamini, S. M., R. M. Valencia-Barrera y T. Fedrizzi Maffazioli. 2007. Concentração do pólen de Urticaceae na atmóosfera de Caxias do Sul, RS, no período de 2001 a 2005. Antiga Revista Brasileira de Alergia e Imunopatologia 30(5): 194-197.
Ziska, L. y Caulfield F. 2000. Rising CO2 and pollen production of common ragweed (Ambrosia artemisiifolia L.), a known allergy-inducing species: implications for public health. Functional Plant Biology 27(10): 893-898. DOI: https://doi.org/10.1071/PP00032 DOI: https://doi.org/10.1071/PP00032
Ziska, L. H., D. E. Gebhard, D. A. Frenz, S. Faulkner, B. D. Singer y J. G. Straka. 2003. Cities as harbingers of climate change: common ragweed, urbanization, and public health. Journal of Allergy and Clinical Immunology 111(2): 290-295. DOI: https://doi.org/10.1067/mai.2003.53 DOI: https://doi.org/10.1067/mai.2003.53

Publicado
Cómo citar
-
Resumen26
-
PDF15
-
EPUB1
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).