Un nuevo género y una nueva especie para Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae) de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm132.2025.2426

Palabras clave:

corona ginostegial, endemismo, Matelea, taxonomía

Resumen

Antecedentes y Objetivos: La subtribu Gonolobinae es una de las más diversas de la familia Apocynaceae y su historia taxonómica sigue pasando por numerosos cambios. Dentro de la subtribu, Matelea, el género en el cual se reconocieron hasta más de 200 especies es el que más ha cambiado su circunscripción, ya que se ha recobrado como parafilético en las filogenias. En el presente trabajo se propone reconocer un género nuevo que incluye a Matelea congesta. Asimismo, se discute sobre la relación con los taxones filogenéticamente emparentados. Además, se presenta un tratamiento taxonómico del nuevo género, en el que se propone una especie nueva.
Métodos: Se observaron ejemplares vivos y de herbario, incluyendo tipos. Se consultó la literatura taxonómica relacionada con los taxones tratados y se realizó una revisión del género. Se elaboraró un mapa de distribución. El estado de conservación se evaluó siguiendo las normas de la Lista Roja de la IUCN.
Resultados clave: Se propone el género Mexicania con dos especies endémicas de México, una de ellas nombrada como nueva, M. guerrerensis (Guerrero). La forma de las brácteas, la longitud y pubescencia de la corola, así como su distribución, son los atributos que permiten separar ambas especies. Se proporciona una clave de identificación, imágenes y descripciones de sus especies, así como una comparación con taxones filogenéticamente relacionados.
Conclusiones: Mexicania es un género hermano de Polystemma, del cual se distingue por numerosos atributos vegetativos y reproductivos. Con este taxón aumentan a cinco los géneros endémicos de Apocynaceae para México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado-Cárdenas, L. O. 2021. Talayotea (Apocynaceae: Asclepiadoideae, Gonolobineae), un género nuevo y endémico de México. Phytoneuron 62: 1-18.

Alvarado-Cárdenas, L. O. 2024. Revisión taxonómica de Microstelma (Apocynaceae, Asclepiadoideae, Asclepiadeae, Gonolobinae), endémica de México, con dos especies nuevas. Acta Botanica Mexicana 131: e2327. DOI: https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2327 DOI: https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2327

Alvarado-Cárdenas, L. O., J. F. Pío-León, C. Sánchez-Sánchez y C. S. Islas-Hernández. 2024. Synopsis of the genus Polystemma (Apocynaceae, Asclepiadoideae) and recognition of three new species. Botanical Sciences 102(4): 1318-1352. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.3502 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.3502

Alvarado-Cárdenas, L. O., L. Lozada-Pérez, S. C. Islas-Hernández, E. B. Cortez, K. G. Maya-Mandujano y M. G. Chávez-Hernández. 2020. Apocináceas de ayer y hoy. Conocimiento histórico y reevaluación de la diversidad y distribución de Apocynaceae en México. Botanical Sciences 98(2): 393-416. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2525 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2525

Bachman, S., J. Moat, A. W. Hill, J. de la Torre y B. Scott. 2011. Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: geospatial conservation assessment tool. Zookeys 150: 117-126. DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109 DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109

CONANP. 2000. Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Edo. de México, México. 132 pp. https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-manejo

CONANP. 2014. Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 175 pp. https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-manejo

Decaisne, J. 1844. Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 8: 597.

Endress, M. E., U. Meve, D. J. Middleton y S. Liede-Schumann. 2018. Apocynaceae. In: Kadereit, J. W. y V. Bittrich (eds.). Flowering Plants. Eudicots: Apiales, Gentianales (except Rubiaceae). The Families and Genera of Vascular Plants 15. Springer. Cham, Suiza. Pp. 207-411. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-93605-5 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-93605-5_3

Fishbein, M. 2001. Evolutionary innovation and diversification in the flowers of Asclepiadaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden 88: 603-623. DOI: https://doi.org/10.2307/3298636 DOI: https://doi.org/10.2307/3298636

Fitzhugh, K. 2005. The inferential basis of species hypotheses: the solution to defining the term ‘species’. Marine Ecology 26(3‐4): 155-165. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1439-0485.2005.00058.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1439-0485.2005.00058.x

González-Martínez, C. A., L. Lozada-Pérez, M. E. Olson y L. O. Alvarado-Cárdenas. 2024. Systematics of Urostephanus: resurrection of a Mesoamerican taxon of Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae), with eight new combinations. Acta Botanica Mexicana 131: e2302. DOI: https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2302 DOI: https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2302

Hennig W. 1966. Phylogenetic Systematics. University of Illinois Press. Urbana, EUA. 263 pp.

iNaturalistMX. 2015. Chthamalia decumbens, observación 2337951. Naturalista, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https://www.naturalista.mx/observations/2337951 CC BY-NC (consultado agosto de 2024).

iNaturalistMX. 2018. Microstelma tenorioi, observación 17456131. Naturalista, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https://www.naturalista.mx/observations/17456131 CC BY-NC (consultado agosto de 2024).

iNaturalistMX. 2019. Matelea congesta, observación 31036558. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https://mexico.inaturalist.org/observations/31036558 con permiso del autor (consultado agosto de 2024).

iNaturalistMX. 2021a. Chthamalia nummularia, observación 84589238. Naturalista, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https://www.naturalista.mx/observations/84589238 CC BY-NC (consultado agosto de 2024).

iNaturalistMX. 2021b. Matelea congesta, observación 75024747. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https://mexico.inaturalist.org/observations/75024747 CC BY-NC (consultado agosto de 2024).

iNaturalistMX. 2021c. Matelea congesta, observación 68497832. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https://mexico.inaturalist.org/observations/68497832 CC BY-NC (consultado agosto de 2024).

iNaturalistMX. 2021d. Matelea medusae, observación 78158262. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https://mexico.inaturalist.org/observations/78158262 CC BY-NC-NC (consultado agosto de 2024).

iNaturalistMX. 2021e. Polystemma guatemalense, observación 98155901. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https://mexico.inaturalist.org/observations/98155901 CC BY-NC (consultado agosto de 2024).

iNaturalistMX. 2023. Microstelma chrysanthum, observación 2852158. Naturalista, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https://mexico.inaturalist.org/observations/2852158 CC BY-NC (consultado agosto de 2024).

iNaturalistMX. 2024. Matelea palustris, observación 196874896. Naturalista, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https://www.naturalista.mx/observations/196874896 CC BY-NC (consultado agosto de 2024).

IUCN. 2019. Guidelines for using the International Union for Conservation of Nature (IUCN), Red List categories and criteria, Ver. 14. Prepared by the Standards and Petitions Subcommittee. Gland, Switzerland and Cambridge, UK. https://www.iucnredlist.org/resources/redlistguidelines (consultado julio de 2024).

Keller, H. A. y S. Cáceres. 2017. Nuevo género y especie de Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae: Asclepiadeae) de Corrientes, Argentina. Lilloa 54(2): 195-201. DOI: https://doi.org/10.30550/j.lil/2017.54.2/9 DOI: https://doi.org/10.30550/j.lil/2017.54.2/9

Keller, H. A. y S. Liede-Schumann. 2020. Caa, a new South American genus of Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadeae, Asclepiadoideae). Lilloa 57(1): 81-88. DOI: https://doi.org/10.30550/j.lil/2020.57.1/6 DOI: https://doi.org/10.30550/j.lil/2020.57.1/6

Krings, A. y G. Morillo. 2015. A new species in the Matelea palustris Complex (Apocynaceae, Asclepiadeae) and a synopsis of the complex in the Guianas and Northern Brazil. Systematic Botany 40(1): 214-219. DOI: https://doi.org/10.1600/036364415X686521 DOI: https://doi.org/10.1600/036364415X686521

Krings, A., D. T. Thomas y X. Qiu-Yun. 2008. On the Generic Circumscription of Gonolobus (Apocynaceae, Asclepiadoideae): Evidence from Molecules and Morphology. Systematic Botany 33(2): 403-415. DOI: https://doi.org/10.1600/036364408784571527 DOI: https://doi.org/10.1600/036364408784571527

Mangelsdorff, R. D., U. Meve y S. Liede-Schumann. 2016. Phylogeny and circumscription of Antillean Anemotrochus, gen. nov. and Tylodontia (Apocynaceae; Asclepiadoideae: Gonolobinae). Willdenowia 46(3): 443-474. DOI: https://doi.org/10.3372/wi.46.46311 DOI: https://doi.org/10.3372/wi.46.46311

McDonnell, A., M. Parks y M. Fishbein. 2018. Multilocus Phylogenetics of New World Milkweed Vines (Apocynaceae, Asclepiadoideae, Gonolobinae). Systematic Botany 43(1): 77-96. DOI: https://doi.org/10.1600/036364418X697021 DOI: https://doi.org/10.1600/036364418X697021

Morillo, G. 2012. Aportes al conocimiento de las Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae). Pittieria 36: 13-57.

Morillo, G. 2013. Aportes al conocimiento de las Gonolobinae II. (Apocynaceae, Asclepiadoideae). Pittieria 37: 115-154.

Morillo, G. 2015. Aportes al conocimiento de las Gonolobinae Parte III. (Apocynaceae, Asclepiadoideae). Pittieria 39: 191-258.

Morillo, G. 2016. Nuevas especies y nuevas combinaciones en las Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae) de Centro y Sudamérica. Lilloa 53: 89-106.

Morillo, G. 2023. Aportes al conocimiento de las Gonolobinae (Apocynaceae-Asclepiadoideae). Memoria 81(190): 45-90.

Morillo, G. y H. A. Keller. 2016. Un nuevo género y dos nuevas combinaciones en las Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae). Bonplandia 25(2): 129-143. DOI: https://doi.org/10.30972/bon.2521262 DOI: https://doi.org/10.30972/bon.2521262

Morillo, G., I. L. de Morais y M. A. Farinaccio. 2017. Matelea atrolingua, una nueva Apocynaceae cuyos lóbulos corolinos semejan la lengua de un mamífero muerto. Iheringia Série Botânica 72(3): 319-324. DOI: https://doi.org/10.21826/2446-8231201772301

Morillo, G., J. Fontella y M. V. Dória. 2013. Austrochthamalia (Apocynaceae, Asclepiadoideae, Gonolobinae), un género nuevo segregado de Chthamalia Decne. Revista de Biología Neotropical 10: 1-8. DOI: https://doi.org/10.5216/rbn.v10i1.27827

Morillo, G., S. M. Cáceres y H. A. Keller. 2016. Cristobalia, un nuevo género sudamericano de Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae, Asclepiadeae). Pittieria 40: 122-147.

Morillo, G., U. Meve y S. Liede-Schumann. 2023. A new species of Matelea (Apocynaceae, Gonolobinae) from Bolivia and an assessment of Matelea in Bolivia. Novon 31(1): 126-131. DOI: https://doi.org/10.3417/2023815 DOI: https://doi.org/10.3417/2023815

QGIS. 2019. QGIS Geographic Information System v. 2.14. Open Source Geospatial Foundation Project.

Standley, P. C. 1924. Tree and shrubs of Mexico. Contributions from the United States National Herbarium 23(4): 849-1312.

Stevens, W. D. 2001. Asclepiadaceae. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, Flora de Nicaragua 85(1): 234-270.

Stevens, W. D. 2009. Asclepiadaceae. In: Davidse, G., S. M. Sousa, M. Knapp, F. Chiang y R. Barrie (eds.). Flora Mesoamericana: Cucurbitaceae a Polemoniaceae. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología;USA: Missouri Botanical Garden; The Natural History Museum. London, UK. pp. 703-768.

Stuessy, T. 1990. Plant Taxonomy. The systematics evaluation of comparative data. Columbia University Press. New York, USA. 514 pp.

Templeton, A. R. 1989. The meaning of species and speciation: a genetic perspective. In: Otte, D. y J. A. Endler (eds.). Speciation and its consequences. Sinauer Associates, Inc. Massachusetts, USA. Pp. 3-27.

Thiers, B. 2022 (updated continuously). Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium http://sweetgum.nybg.org/science/ih (consultado julio de 2024).

Woodson, R. E. 1941. The North American Asclepiadaceae I, Perspective of the genera. Annals of the Missouri Botanical Garden 28: 193-224. DOI: https://doi.org/10.2307/2394270

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Lozada Pérez, L., & Alvarado-Cárdenas, L. O. (2025). Un nuevo género y una nueva especie para Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae) de México. Acta Botanica Mexicana, (132). https://doi.org/10.21829/abm132.2025.2426
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    631
  • PDF
    311
  • EPUB
    14

Número

Sección

Especies nuevas

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.