Yerba del coyote, veneno del perro: la evidencia léxica para identificar plantas en el Códice de la Cruz Badiano

Autores/as

  • Alejandro de Ávila Blomberg Jardín Etnobotánico de Oaxaca

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm100.2012.42

Palabras clave:

afinidades biogeográficas, análisis léxico, Códice de la Cruz Badiano, historia cultural, nomenclatura botánica en náhuatl

Resumen

La terminología botánica registrada en el Códice de la Cruz Badiano no ha sido estudiada desde el trabajo precursor de Garibay en 1964. Un análisis etimológico de los nombres de las plantas, sustentado en las investigaciones recientes sobre la fonología, gramática y la composición léxica del náhuatl clásico, nos permite proponer nuevas identificaciones para algunas especies ilustradas en el manuscrito, cotejándolas con las designaciones que reciben en las variantes nahuas contemporáneas mejor documentadas. La lista de plantas que podemos determinar de manera confiable, con base en la evidencia léxica, iconográfica y etnobotánica, deja entrever un patrón biogeográfico inesperado: el número de géneros con afinidad meridional supera con mucho a los taxa de distribución boreal. Inferimos por ello que buena parte del conocimiento farmacológico de las élites precolombinas se originó en las tierras bajas tropicales, como lo indican en forma análoga las materias primas vegetales y animales empleadas en las artes suntuarias. Esta línea de investigación, que relaciona la historia natural de México con la medicina tradicional y la cultura material de los pueblos indígenas, puede aportar nuevas pistas para esclarecer la historia temprana de la civilización mesoamericana. Para concluir, examinamos el papel que jugó el Códice, como primer texto botánico que se conservó del Nuevo Mundo, en los proyectos de la Academia de los Linceos y el curso de la ciencia occidental en el siglo XVII.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, K. R. 1990. Prehistoric reedgrass (Phragmites) “cigarettes” with tobacco (Nicotiana) contents: a case study from Red Bow cliff dwelling, Arizona. J. Ethnobiol. 10: 123-139.

Alcorn, J. B. 1984. Huastec Mayan ethnobotany. University of Texas Press. Austin, USA. 982 pp.

Amith, J. D. 2004. Nahuatl cultural encyclopedia: botany and zoology, Balsas River, Guerrero. http://www.famsi.org/reports/03049/. Consultada el 26 de febrero de 2012.

Andrews, J. R. 1975. Introduction to Classical Nahuatl. University of Texas Press. Austin, USA. 502 pp.

Anónimo. 2009. Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. Monografías 7166, 7615, 7777, 7893, 7898. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx. Consultadas en 2012.

Anónimo. 2008. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México, D.F., México. http://www.inali.gob.mx/pef/CLIN_completo.pdf. Consultada el 25 de febrero de 2012.

Aranda, A., C. Viesca, G. Sánchez, G. Sánchez, M. Ramos y J. Sanfilippo. 2003. La materia médica en el Libellus de medicinalibus Indorum herbis. Rev. Fac. Med., UNAM 46(1): 12-17. http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-1/RFM46104.pdf. Consultada el 23 de febrero de 2012.

Arellano, J. A., J. S. Flores, J. Tun y M. M. Cruz. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense 20: 1-815.

Berlin, B. 1992. Ethnobiological cassification; principles of categorization of plants and animals in traditional societies. Princeton University Press. Princeton, USA. 335 pp. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400862597

Calderón, G. 2001a. Euphorbiaceae. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C., y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 346-369.

Calderón, G. 2001b. Capparaceae. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 188-190.

Calderón, G. 2001c. Urticaceae. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 93-98.

Campbell, L. 1997. American Indian languages; the historical linguistics of Native America. Oxford University Press. Nueva York, USA. 514 pp.

Clayton, M. y A. de Ávila. 2009. Catalogue. In: Clayton, M., L. Guerrini y A. de Ávila. Flora: The aztec herbal. The Paper Museum of Cassiano dal Pozzo, Series B: Natural History, Part VIII. The Royal Collection. Londres, UK. pp. 59-229.

de Ávila, A. 1999. El nombre de la yerba; citas y apuntes para acompañar la Dendrología de Fray Juan Caballero. In: Caballero, J. (ed.). Dendrología natural y botanelogía americana, o tractado de los árboles y hierbas de la América. Edición facsimilar del manuscrito de ca. 1780. Biblioteca Francisco de Burgoa. Oaxaca, México. pp. 40-79.

de Ávila, A. 2004. La clasificación de la vida en las lenguas de Oaxaca. In: García Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez D. y M. A. Briones S. (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México; Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y World Wildlife Fund. México, D.F., México. pp. 481-539.

de Ávila, A. 2011. Quelites, flores y fieras: categorías mesoamericanas de lo vivo. In: Pitrou, P., C. Valverde y J. Neurath (eds.). La noción de vida en Mesoamérica. Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México; y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México, D.F., México. pp. 41-93.

de Ávila, A. 2009. The Codex Cruz-Badianus: directions for future research. In: Clayton, M., L. Guerrini y A. de Ávila. Flora: The aztec herbal. The Paper Museum of Cassiano dal Pozzo, Series B: Natural History, Part VIII. The Royal Collection. Londres, UK. pp. 45-50.

de la Cruz, M. 1964. Libellus de medicinalibus Indorum herbis. Edición facsimilar del original de 1552. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, D.F., México. 258 pp.

Díaz, J. L. 1976. Usos de las plantas medicinales de México. Monografías Científicas II. Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales, A.C. México, D.F., México. 345 pp.

Dibble, C. E. y A. J. O. Anderson (eds. y trads.). 1963. Florentine Codex, General history of the things of New Spain. Book 11: Earthly things. Reedición de la obra de Bernardino de Sahagún de 1540-1585. Salt Lake City, Utah, y Santa Fe, Nuevo México, USA. 314 pp.

Emmart, E.W. 1940. The Badianus manuscript (Codex Barberini, Latin 241), Vatican Library. An Aztec herbal of 1552. The Johns Hopkins Press. Baltimore, USA. 372 pp.

Espinosa Garduño, J. 2001. Berberidaceae. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 181-183.

Fernández B., A. M., V. Juárez J. y L. Cortés Z. 2008. Usos de las especies del género Asclepias L. (Apocynaceae, Asclepiadoideae), información del herbario nacional de México, MEXU. Polibotánica 25: 155-171.

Fernández Nava, R. 2001. Rhamnaceae. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 385-391.

Figueroa, M. 2000. Hallazgo de un manuscrito inédito del doctor Francisco Hernández: Materia Medicinal de la Nueva España. Relaciones 21(81): 127-160.

Fowler, C. 1983. Some lexical clues to Uto-Aztecan prehistory. Int. J. Amer. Ling. 49(3): 224-257. DOI: https://doi.org/10.1086/465789

Franco, L. A., G. E. Matiz, J. Calle, R. Pinzón y L. F. Ospina. 2007. Actividad antinflamatoria de extractos y fracciones obtenidas de cálices de Physalis peruviana L. Biomédica, 27: 110-115. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/843/84312710.pdf. Consultada el 28 de febrero de 2012. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v27i1.237

Freedberg, D. 2009. General introduction to the drawings. In: Clayton, M., L. Guerrini y A. de Ávila. Flora: The aztec herbal. The Paper Museum of Cassiano dal Pozzo, Series B: Natural History, Part VIII. The Royal Collection. Londres, UK. pp. 9-19.

Friedrich, P. 1970. Proto-Indo-European trees; the arboreal system of a pre-historic people. University of Chicago Press. Chicago, USA. 204 pp. DOI: https://doi.org/10.9783/9781512801200-003

Galván V., R. 2001. Melanthiaceae. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 1211-1214.

García S., F. 2001. Physalis L. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 659-663.

García Pérez, J. 2001. Senecio L. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 933-949.

García Zúñiga, Á. 2001. Labiatae. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 624-648.

Garibay, Á. M. 1964. Nombres nahuas en el códice de la Cruz-Badiano. Sentido etimológico. In: de la Cruz, M. 1964. Libellus de medicinalibus Indorum herbis. Edición facsimilar del original de 1552. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, D.F., México. pp. 359-369.

González Rodrigo, J. 1993. Santa Catarina del Monte: bosques y hongos. Volumen 3 de Colección Tepetlaóstoc. Universidad Iberoamericana. México, D.F., México. 116 pp.

Guerrini, L. 2008. The ‘Accademia dei Lincei’ and the New World. Max-Planck-Institut für Wissenschaftsgeschichte. Berlín, Alemania. 34 pp. http://www.mpiwg-berlin.mpg.de/Preprints/P348.PDF. Consultada el 23 de febrero de 2012.

Guerrini, L. 2009. The Accademia dei Lincei, the New World and the Libellus de medicinalibus Indorum herbis. In: Clayton, M., L. Guerrini y A. de Ávila. Flora: The aztec herbal. The Paper Museum of Cassiano dal Pozzo, Series B: Natural History, Part VIII. The Royal Collection. Londres, UK. pp. 20-44.

Haskell, F. y H. McBurney. 2009. The paper museum of Cassiano dal Pozzo. In: Clayton, M., L. Guerrini y A. de Ávila. Flora: The aztec herbal. The Paper Museum of Cassiano dal Pozzo, Series B: Natural History, Part VIII. The Royal Collection. Londres, UK. pp. 1-8.

Hill, J. H. 2001. Proto-Uto-Aztecan: a community of cultivators in Central Mexico? Amer. Anthrop. 103(4): 913-934. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.2001.103.4.913

Karttunen, F. 1983. An analytical dictionary of Nahuatl. University of Texas Press. Austin, USA. 349 pp.

Kaufman, T. 2001. The history of the Nawa language group from the earliest times to the sixteenth century: some initial results. University of Pittsburgh. Pittsburgh, USA. 34 pp. http://www.albany.edu/pdlma/Nawa.pdf. Consultada el 24 de junio de 2012.

Kumate, J., M. E. Pineda, C. Viesca T., J. Sanfilippo, I. de la Peña, J. Valdés, H. Flores, H. Ochoterena y X. Lozoya. 1992. Estudios actuales sobre el Libellus de medicinalibus Indorum herbis. Secretaría de Salud, Gobierno Federal. México, D.F., México. 202 pp.

Leonti, M., F. Ramírez, O. Sticher y M. Heinrich. 2003. Medicinal flora of the Popoluca, Mexico: a botanical systematical perspective. Economic Bot. 57(2): 218-230. DOI: https://doi.org/10.1663/0013-0001(2003)057[0218:MFOTPM]2.0.CO;2

Linares M., P. E., B. Flores P. y R. A. Bye. 1988. Selección de plantas medicinales de México. Editorial Limusa. México, D.F., México. 125 pp.

Llorente B., J. y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biota. In: Sarukhán, J. (coord.). Capital natural de México. Volumen I, Capítulo 11. Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. pp. 283-322.

Mabberley, D. J. 2008. Mabberley’s plant book; a portable dictionary of plants, their classification and uses. Cambridge University Press. Cambridge, UK. 1021 pp.

Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F., México. 1248 pp.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964. Comentarios botánicos. In: de la Cruz, M. 1964. Libellus de medicinalibus Indorum herbis. Edición facsimilar del original de 1552. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, D.F., México. pp. 243-284.

Missouri Botanical Garden. sin fecha. Tropicos (base de datos florísticos). http://www.tropicos.org/NameSearch.aspx. Consultada el 27 de febrero de 2012.

Moerman, D. E. 1991. The medicinal flora of native North America: an analysis. J. Ethnopharmacol 31(1): 1-42. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-8741(91)90141-Y

Moerman, D. E. 1998. Native American ethnobotany. Timber Press. Portland, USA. 927 pp.

Moerman, D. E. 2003. Native American ethnobotany; a database of foods, drugs, dyes and fibers of Native American peoples, derived from plants. University of Michigan. Dearborn, USA. 927 pp. http://herb.umd.umich.edu/herb/search.pl. Consultada el 5 de julio de 2012.

Moerman, D. E., R. W. Pemberton, D. Kiefer y B. Berlin. 1999. A comparative analysis of five medicinal floras. J. Ethnobiol. 19(1): 49-67.

Molina, A. 1571. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. Edición facsimilar de 1970. Editorial Porrúa. México, D.F., México. 568 pp.

Navarro, J. 1801. Historia natural o jardín americano. Edición facsimilar de 1992 del manuscrito original. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Mexicano del Seguro Social; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. México, D.F., México. 314 pp.

Ocampo, M. B., J. M. Ramírez y M. V. Solís. 2008. Evaluación clínica de la Passiflora incarnata L. en el tratamiento del estrés. Tlahui-Medic 25. http://www.tlahui.com/medic/medic25/pasiflora_inc.htm. Consultada el 26 de febrero de 2012.

Ramamoorthy, T. P. 2001. Ruellia L. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 717-718.

Ramírez, C. 1991. Plantas de la región náhuatl del centro de Guerrero. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México, D.F., México. 340 pp.

Ramírez, J. y G. V. Alcocer. 1902. Sinonimia vulgar y científica de las plantas mexicanas. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. México, D.F., México. 160 pp. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.119207

Reko, B. P. 1947. Nombres botánicos del Manuscrito Badiano. Bol. Soc. Bot. Méx. 5: 23-43. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.940

Rocha, M. J. A., S. F. Fulgencio, A. C. Rabetti, M. Nicolau, A. Poli, C. M. O. Simões y R. M. Ribeiro-do-Valle. 1994. Effects of hydroalcoholic extracts of Portulaca pilosa and Achyrocline satureioides on urinary sodium and potassium excretion. J. Ethnopharmacol. 43(3): 179-183. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/037887419490040X. Consultada el 5 de julio de 2012. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-8741(94)90040-X

Rodríguez Jiménez, C. 2001. Cucurbitaceae. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 749-757.

Rojas, M. sin fecha. Las plantas medicinales de Xoxocotla; etimología náhuatl y usos en medicina tradicional. Tlahui, Quebec, Canadá. http://www.tlahui.com/libros/fitxo.htm. Consultada el 26 de febrero de 2012.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F., México. 504 pp.

Rzedowski, J. 1993. Diversity and origins of the phanerogamic flora of Mexico. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological diversity of Mexico; origins and distribution. Oxford University Press. Nueva York, USA. pp. 129-144.

Rzedowski, J. 2001a. Solanum L. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 664-674.

Rzedowski, J. 2001b. Compositae. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 764-975.

Salatino, A., M. L. Faria S. y G. Negri. 2007. Traditional uses, chemistry and pharmacology of Croton species. J. Braz. Chem. Soc. 18(1). http://dx.doi.org/10.1590/S0103-50532007000100002 http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0103-50532007000100002&script=sci_arttext. Consultada el 4 de julio de 2012. http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0022275. Consultada el 24 de abril de 2012.

Saslis-Lagoudakis, C. H., B. B. Klitgaard, F. Forest, L. Francis, V. Savolainen, E. M. Williamson y J. A. Hawkins. 2011. The use of phylogeny to interpret cross-cultural patterns in plant use and guide medicinal plant discovery: an example from Pterocarpus (Leguminosae). PLoS ONE, 6(7). http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0022275. Consultada el 24 de abril de 2012.

Schmidt, C., M. Fronza, M. Goettert, F. Geller, S. Luik, E. M. M. Flores, C. F. Bittencourt, G. D. Zanetti, B. M. Heinzmann, S. Laufer e I. Merfort. 2009. Biological studies on Brazilian plants used in wound healing. J. Ethnopharmacol. 122(3): 523-532. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874109000385. Consultada el 5 de julio de 2012. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2009.01.022

Singh Sandhu, N., S. Kaur y D. Chopra. 2010. Equisetum arvense: pharmacology and phytochemistry – a review. Asian J. Pharm. Clin. Res. 3(3): 146-150. http://www.ajpcr.com/Vol3Issue3/3.pdf. Consultada el 6 de julio de 2012.

Soares, M. B., D. Brustolim, L. A. Santos, M. C. Bellintani, F. P. Paiva, Y. M. Ribeiro, T. C. Tomassini, R. Ribeiro Dos Santos. 2006. Physalins B, F and G, seco-steroids purified from Physalis angulata L., inhibit lymphocyte function and allogeneic transplant rejection. Int. Immunopharm 6(3): 408-414. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16428076. Consultada el 28 de febrero de 2012. DOI: https://doi.org/10.1016/j.intimp.2005.09.007

Stevens, W. D. 2001. Asclepiadaceae. In: Calderón, G. y J. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 563-576.

Turner, B. L. 2008. Taxonomic status of Clinopodium macrostemum (Lamiaceae). Phytologia 90(3): 411-413.

Valdés, J., H. Flores y H. Ochoterena. 1992. La botánica en el Códice de la Cruz. In: Kumate, J., M. E. Pineda, C. Viesca T., J. Sanfilippo, I. de la Peña, J. Valdés, H. Flores, H. Ochoterena y X. Lozoya. 1992. Estudios actuales sobre el Libellus de medicinalibus Indorum herbis. Secretaría de Salud, Gobierno Federal, México, D.F., México. pp. 129-180.

Viesca, C. 1992. El Libellus y su contexto histórico. In: Kumate, J., M. E. Pineda, C. Viesca T., J. Sanfilippo, I. de la Peña, J. Valdés, H. Flores, H. Ochoterena y X. Lozoya. 1992. Estudios actuales sobre el Libellus de medicinalibus Indorum herbis. Secretaría de Salud, Gobierno Federal. México, D.F., México. pp. 49-84.

Viesca, C. y M. Ramos. 2012. Códice de la Cruz-Badiano. La colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Arqueología Mexicana (Ed. Esp.) 42: 74-77.

Williamson y J. A. Hawkins. 2011. The use of phylogeny to interpret cross-cultural patterns in plant use and guide medicinal plant discovery: an example from Pterocarpus (Leguminosae). PLoS ONE 6(7). DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0022275

Ximénez, F. 1615. Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas, Casa de la viuda de Diego López Dávalos, México. Reedición de A. Peñafiel de 1888, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. México, D.F., México. 342 pp.

Descargas

Publicado

2012-07-01

Cómo citar

de Ávila Blomberg, A. (2012). Yerba del coyote, veneno del perro: la evidencia léxica para identificar plantas en el Códice de la Cruz Badiano. Acta Botanica Mexicana, (100), 489–526. https://doi.org/10.21829/abm100.2012.42
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1051
  • PDF
    305
  • HTML
    440

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.