Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México

Autores/as

  • Jerzy Rzedowski Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611

Resumen

El monto de la flora fanerogámica de México se calcula en forma aproximada en ±220 familias, ±2410 géneros y ±22000 especies. La mayor concentración de la diversidad se encuentra a lo largo de un área que se inicia en Chiapas, incluye Oaxaca, propagándose por un lado hacia el centro de Veracruz y por el otro a Sinaloa y Durango. El bosque mesófilo de montaña y el bosque tropical perennifolio son los más diversos por unidad de superficie; sin embargo, en números absolutos de especies quedan superados por otros tipos de vegetación.

La proporción de taxa endémicos a los límites del país se aproxima a ±10% en el caso de los géneros y a ±52% en cuanto a las especies; estos valores aumentan a ±17% y a ±72% respectivamente si se toma como marco de referencia a un área ecológicamente más natural, pero que incrementa en ±1/3 la superficie de México. El endemismo se manifiesto más conspicuamente en la flora de matorrales xerófilos y de pastizales, aunque a nivel de especie también es intenso en otros tipos de vegetación, salvo el bosque tropical perennifolio.

Las cifras anteriores son indicadoras de que el territorio del país ha sido de origen y de desarrollo de un gran número de linajes vegetales y en particular:

  1. En las zonas áridas y semiáridas del norte de México las plantas han sufrido una evolución profunda, dando origen a una flora moderadamente rica de sello propio y de formas biológicas especializadas, en no pocos casos únicos;
  2. La flora de las regiones semihúmedas se desarrolló en gran proporción a base de elementos que existen también en otras partes del mundo; un considerable número de tales elementos ha experimentado localmente una extensa radiación secundaria, produciendo una flora cuantiosa y diversificada;
  3. La flora de las regiones húmedas, sobre todo de las cálido-húmedas, sobre todo de las cálido-húmedas del este y del sureste del país también es muy variada, pero hasta ahora no hay muchos indicios de que México pudiera haber sido un centro importante de su evolución.

El análisis de las unidades geográficas de la flora fanerogámica de México indica que su vinculación con el sur es unas cuatro veces más importante que con el norte. Tal hecho, sin embargo, no debe interpretarse en el sentido de que una mayoría tan grande de plantas mexicanas sea de derivación meridional directa, pues una buena parte de los elementos comunes con Centro y Sudamérica deben haberse originado en México o en otras partes del mundo, como las Antillas, África, Eurasia o Norteamérica.

El registro fósil hasta ahora conocido indica que las características fundamentales de la actual flora fanerogámica de México estaban ya bien establecidas desde el Terciario Medio y muchas de ellas posiblemente desde tiempos anteriores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Axelrod, D. I. 1950. Evolution of desert vegetation. Carn. Inst. Wash. Publ. 590: 215-306.

Axelrod, D. I. 1979. Age and origin of Sonoran Desert vegetation. Occas. Papers Calif. Acad. Sci. 132: 1-74.

Berry, E. W. 1937. Tertiary floras of eastern North America. Bot. Rev. 3: 31-46.

Breedlove, D. E. 1986. Listados florísticos de México. IV. Flora de Chiapas. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 246 pp.

Burkart, A. 1976. A monograph of the genus Prosopis (Leguminosae subfam. Mimosoideae). Journ. Arnold Arbor. 57: 217-249; 450-485. DOI: https://doi.org/10.5962/p.324722

Correll, D. S. y M. C. Johnston. 1970. Manual of the vascular plants of Texas. Texas Research Foundation. Renner, Texas. 1881. Pp.

Cowan, C. P. 1983. Listados florísticos de México. I. Flora de Tabasco. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 123 pp.

Gentry, A. H. 1982. Neotropical floristic diversity: phytogeographical connections between Central and South America, Pleistocene climatic fluctuations or an accident of the Andean orogeny? Ann. Mo. Bot. Gard. 69: 557-593. DOI: https://doi.org/10.2307/2399084

Graham, A. 1976. Studies in neotropical paleobotany. II. The Miocene communities of Veracruz, Mexico. Ann. Mo. Bot. Gard. 63: 787-842. DOI: https://doi.org/10.2307/2395250

Hemsley, W. B. 1886-1888. Outlines of the geography and the prominent features of the flora of México and Central America. In: Biologia Centrali-Americana. Botany, vol. IV. R. H. Porter. London. Pp. 138-315.

Ibarra, M., G. y S. Sinaca C. 1987. Listados florísticos de México. VII. Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Veracruz. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 51 pp.

Kearney, T. H. y R. H. Peebles. 1951. Arizona flora. University of California Press. Berkeley, California. 1032 pp.

Lott, E. 1985. Listados florísticos de México. III. La Estación de Biología Chamela, Jalisco. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 47 pp.

Martin, W. C. y C. R. Hutchins. 1980. A flora of New Mexico. J. Cramer. Vaduz, Alemania. 2 vols.

McVaugh, R. 1953. Suggested phylogeny of Prunus serotina and other wide ranging phylads in North America. Brittonia 7: 317-346. DOI: https://doi.org/10.2307/2804965

Miranda, F. 1959. Posible significación del porcentaje de géneros bicontinentales en América tropical. An. Inst. Biol. Méx. 30: 117-150.

Munz, P. A. y D. D. Keck. 1959. A California flora. University of California Press. Berkeley y Los Angeles. 1681 pp.

Palacios Ch., R. 1985. Estudio palinológico y paleoecológico de las floras fósiles del Mioceno Inferior y principios del Mioceno Medio de la región de Pichucalco, Chiapas. Tesis Doctoral. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. 261 pp.

Raven, P. H. 1963. Amphitropical relations in the flora of North and South America. Quart. Rev. Biol. 29: 121-177. DOI: https://doi.org/10.1086/403797

Raven, P. H. y D. I. Axelord. 1974. Angiosperm biogeography and past continental movements. Ann. Mo. Bot. Gard. 61: 539-673. DOI: https://doi.org/10.2307/2395021

Rzedowski, J. 1965. Relaciones geográficas y posibles orígenes de la flora de México. Bol. Soc. Bot. Méx. 29: 151-177. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1091

Rzedowski, J. 1975. An ecological and phytogeographical analysis of the grasslands of Mexico. Taxon 24: 67-80. DOI: https://doi.org/10.2307/1219002

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F. 432 pp.

Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski. 1979. Flora fanerogámica del Valle de México. Vol. I. Compañía Editorial Continental, S.A. México, D.F. 403 pp.

Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski. 1985. Flora fanerogámica del Valle de México. Vol. II. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas e Instituto de Ecología. México, D.F. 674 pp.

Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski. 1990. Flora fanerogámica del Valle de México. Vol. III. Instituto de Ecología. Pátzcuaro, Mich. 494 pp. DOI: https://doi.org/10.21829/abm8.1989.583

Sharp, A. J. 1966. Some aspects of Mexican phytogeography. Ciencia, Méx. 24: 229-232.

Sosa, V. et al. 1985. Etnoflora yucatanense. Lista florística y sinonimia maya. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Ver. 225 pp.

Standley, P. C. 1920-1926. Trees and shrubs of Mexico. Contr. U.S. Nat. Herb. 23: 1-1721. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.15726

Standley, P. C., L. O. Williams et al. 1946-1976. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(12 partes e índice), 26 (2 partes).

Stebbins, G. L. 1975. The role of polyploid complexes in the evolution of North American grasslands. Taxon 24: 91-106. DOI: https://doi.org/10.2307/1219004

Thorne, R. F. 1973. Floristic relationships between tropical Africa and tropical America. In: Meggers, E. J., E. S. Ayensu y D. Duckworth (eds.). Tropical forest ecosystems in Africa and South America. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. pp. 27-47.

Tomasini O., A. C. 1980. Estudio palinológico del Oligoceno de Simojovel, Chiapas, México. Tesis. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 126 pp.

Wells, P. V. y J. H. Hunziker. 1976. Origin of the creosote bush (Larrea) desert of southwestern North America. Ann. Mo. Bot. Gard. 63: 843-861. DOI: https://doi.org/10.2307/2395251

Wiggins, I. L. 1964. Flora of the Sonoran Desert. In: Shreve, F. e I. L. Wiggins. Vegetation and flora of the Sonoran Desert. Stanford University Press. Stanford, California. 2 vols.

Wiggins, I. L. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press. Stanford, California. 1025 pp.

Descargas

Publicado

1991-04-01

Cómo citar

Rzedowski, J. (1991). Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botanica Mexicana, (14), 3–21. https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    7708
  • PDF
    6638

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >>