Evaluación de la reproducción por semilla de la pitaya agria (Stenocereus gummosus) en Baja California Sur, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm14.1991.615Resumen
La pitaya agria (Stenocereus gummosus), es una especie que presenta una amplia distribución en la península de Baja California y exhibe los siguientes rasgos característicos: a) un tipo de crecimiento decumbente, lo que facilita que eventualmente se generen de manera vegetativa otros individuos; b) no obstante que produce una significativa proporción de frutos con semillas viables, su propagación parece ser exclusivamente vegetativa. El objetivo del presente trabajo es el de indagar en el conocimiento de la potencialidad de la reproducción por semilla de esta especie. Entre otros resultados se encontró que la fase de fruto sólo es alcanzada por 30% de las yemas florales generadas. Para ser facilitada, la germinación presenta la particularidad de que las semillas requieren de lavado de su cubierta arilosa y de escarificación. El paso a través del tracto digestivo de aves consumidoras del fruto parece ser el mejor procedimiento para favorecerla. La inversión energética aportada en la floración y fructificación es sin duda elevada; esto sólo parece justificarse considerando que una fracción de las semillas pude formar, en su oportunidad, adultos maduros y así contribuir a la variabilidad genotípica de la población.
Descargas
Citas
Bravo, 1978. Las Cactáceas de México. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 743 pp.
Brum, G. D. 1973. Ecology of the saguaro (Carnegiea gigantea): phenology and establishment in marginal populations. Madroño 22: 195-204.
Felger, R. S. y M. B. Moser. 1985. People of the desert and sea; ethnobotany of the Seri Indians. University of Arizona Press. Tucson. 435 pp. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1n6pvq5
García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 2a. Edición. México, D.F. 246 pp.
Hammond, E. H. 1954. A geomorphic study of the Cape region of Baja California. University of California Publications in Geography 10(2): 45-112.
Hastings, J. M., R. M. Turner y D. K. Warren. 1972. An atlas of some plant distribution in the Sonoran Desert. University of Arizona. Instituto of Atmospheric Physiscs. Technical Reports on the Meteorology and Climatology of Arid Regions. No. 21. Tucson. 255 pp.
Humphrey, R. R. 1975. Phenology of selected Sonoran Desert plants at Punta Cirio, Sonora, Mexico. J. Arizona Acad. Sci. 10: 50-57. DOI: https://doi.org/10.2307/40021322
Jordan, P. W. y P. S. Nobel. 1981. Seedling establishment of Ferocactus acanthodes in relation to drought. Ecology 62: 901-906. DOI: https://doi.org/10.2307/1936987
Jordan, P. W. y P. S. Nobel. 1982. Height distributions of two species of cacti in relation to rainfall, seedling establishment, and growth. Bot. Gaz. 143: 511-517. DOI: https://doi.org/10.1086/337329
Nobel, P. S. 1977. Water relations of flowering of Agave deserti. Bot. Gaz. 138: 1-6. DOI: https://doi.org/10.1086/336888
Nobel, P. S. 1980. Interception of photosynthetically active radiation by cacti of different morphology. Oecologia 45: 160-166. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00346455
Parker, K. C. 1987. Seedcrop characteristics and minimum reproductive size of organ pipe cactus (Stenodereus thurberi) in southern Arizona. Madroño 34(4): 294-303.
Parker, K. C. 1988. Height structure and reproductive characteristics of senita Lophocereus schotii (Cactaceae), in southern Arizona. Southw. Naturalist 34(3): 392-401. DOI: https://doi.org/10.2307/3672168
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México. 432 pp.
Schmidt, J. O. y S. L. Buchman. 1986. Floral biology of the saguaro (Cereus giganteus), I. Pollen harvest by Apis mellifera. Oecologua 69: 491-498. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00410353
Secretaría de Programación y Presupuesto. 1980. Carta climática La Paz (1:1’000,000). Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México, D.F.
Shreve, F. 1937. The vegetation of the Cape region of Baja California. Madroño 4: 105-113.
Shreve, W. F. y C. H. Lowe. 1977. Ecology of the saguaro: II. Reproduction, germination, establishment, growth, and survival of the young plant. National Park Service. Scientific Monograph Series No. 8. United States Government Printing Office. Washington, D.F. pp. 49-92.
Turner, R. M., S. M. Alcorn, G. Olin y J. A. Booth. 1966. The influence of shade, soil, and water on saguaro seedling establishment. Bot. Gaz. 127: 95-102. DOI: https://doi.org/10.1086/336348
Van der Pijl, L. 1972. Principles of dispersal in higher plants. Springer Verlag. 2nd. Edition. Berlin. 162 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-96108-3
Van Devender, T. R. 1987. Holocene vegetation and climate in the Puerto Blanco mountains, southwestern Arizona. Quarternary Res., 27: 51-72. DOI: https://doi.org/10.1016/0033-5894(87)90049-4
Wiggins, I. L. 1960. The origins and relationships of the land flora. In: The biogeography of Baja California and adjacent seas. Part III. Terrestrial and fresh water biotas. Syst. Zool. 9: 148-165. DOI: https://doi.org/10.2307/2411963
Wiggins, I. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press. Stanford. 1025 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen967
-
PDF907
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).