Sobre la flora, vegetación y fitogeografía de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas

Autores/as

  • Oscar Luis Briones Villarreal Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm16.1991.624

Palabras clave:

afinidad florística, endemismo, especie endémica, lista florística

Resumen

Se estudia la vegetación y flora de una sierra de origen volcánico, localizada en el noreste de México y aislada en la Planicie Costera del Golfo de Tamaulipas.

Acorde a su fisonomía y características ecológicas se describen cinco tipos de vegetación: matorral submontano, matorral de encinos, pastizal, bosque de encino y bosque deciduo templado de montaña.

Las afinidades tropicales son las más importantes para la flora de toda la zona, así como para cada tipo de vegetación.

Se incluye un alista florística constituida por 97 familias y 441 especies.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anónimo. 1982. Normas climatológicas. Período 1941-1970. Dirección del Servicio Meteorológico Nacional. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 799 pp.

Anónimo. 1983. Síntesis geográfica de Tamaulipas y anexo cartográfico. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Secretaría de Programación y Presupuesto. 158 pp. + 13 mapas.

Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. H. Blume Ediciones. 820 pp.

Briones, V., O. L. 1986. Notas geográficas sobre la vegetación y flora de Lampazos de Naranjo, Nuevo León, México. Reporte Científico 4. Facultad de Silvicultura y Manejo de Recursos Renovables. Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, N. L. México. 20 pp.

Briones, V., O. L. 1988. Nuevo registro para México de Gleditsia (Leguminosae). Bol. Soc. Bot. Méx. 48: 143-144. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1353

Elias, T. S. 1980. The complete trees of North America. Field guide and natural history. Van Nostrand Reinhold Co. New York.

Gómez-Pompa, A. 1978. Ecología de la vegetación del estado de Veracruz. CECSA. México, D.F. 91 pp.

González-Medrano, F. 1972 La vegetación del nordeste de Tamaulipas. An. Inst. Biol. Méx. Ser. Bot. 43: 11-50.

Good, R. 1974. The geography of the flowering plants. Longman. Cuarta Edición. London. 557 pp.

Hiriart, V., P. y F. González-Medrano. 1983. Vegetación y fitogeografía de la Barranca de Tolantongo, Hidalgo, México. An. Inst. Biol. Méx. er. Bot. 54: 29-96.

Hübberten, H. W. 1986. La Sierra de San Carlos Tamaulipas-Un complejo igneo de la Provincia Alcalina Mexicana Oriental. Actas Fac. Cienc. Tierra. Univ. Autón. Nuevo León 1: 68-77.

Johnston, I. M. 1950. Noteworthy species from Mexico and adjacent United States, III. Journ. Arnold Arb. 31: 191-192. DOI: https://doi.org/10.5962/p.333924

Luna, I., L. Almeida, L. Villers y L. Lorenzo. 1988. Reconocimiento florístico y consideraciones fitogeográficas del bosque mesófilo de montaña de Teocelo, Veracruz. Bol. Soc. Bot. Méx. 48: 35-63. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1344

Márquez-Domínguez, B. B. 1970. Geología de las sierras San Carlos-Cruillas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 83 pp. + 1 mapa.

Marroquín, J. 1976. Vegetación y florísitica del noreste de México II. El bosque deciduo templado-Compilaciones y adiciones. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 37: 1-29.

Martínez, M. 1953. Las pináceas mexicanas. Secretaría de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza. México, D.F. 363 pp.

Muller, C. H. 1939. Relation of the vegetation and climatic types in Nuevo León, México. Arn. Midl. Nat. 21(3): 687-729. DOI: https://doi.org/10.2307/2420526

Muller, C. H. 1947. Vegetation and climate in Coahuila, Mexico. Madroño 9: 33-57.

Müller-Using, B. y O. L. Briones V. 1987. Die Naturwaldparzelle von Bufa el Diente. Mitt. Dtsch. Dendrol. Ges. 77: 243-246.

Puig, H. 1970. Notas acerca de la flora y la vegetación de la Sierra de Tamaulipas (México). An. Esc. Nac. Cienc. Biol., Méx. 17: 37-49.

Puig, H. 1976. La végétation de la Huasteca (Mexique). Mission Archéologique et Ethnologique Francaise au Mexique. Etudes mésoamericaines. Ser. 1. Vol. 5. 531 pp.

Puig, H. 1989. Análisis fitogeográfico del bosque mesófilo de Gómez Farías. Biotam 1(2): 34-53.

Puig, H., R. Bracho y V. Sosa. 19983. Composición florística y estructura del bosque mesófilo en Gómez Farías, Tamaulipas, México. Biótica 8(4): 339-359.

Rojas-Mendoza, F. 1965. Generalidades sobre la vegetación del Estado de Nuevo León y datos acerca de su flora. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 125 + 75 pp.

Rzedowski, J. 1961. Vegetación del Estado de San Luis Potosí. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 228 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 pp.

Vines, R. A. 1984. Trees, shrubs and woody vines of the Southwest. Univ. Texas Press. Austin 1104 pp.

Descargas

Publicado

1995-01-01

Cómo citar

Briones Villarreal, O. L. (1995). Sobre la flora, vegetación y fitogeografía de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas. Acta Botanica Mexicana, (16), 15–43. https://doi.org/10.21829/abm16.1991.624
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1623
  • PDF
    541

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.