Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazada
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm26.1994.690Palabras clave:
conservación, distribución reducida, endemismo, listado florístico,Resumen
México es el más importante centro de concentración de cactáceas, con un alto índice de endemismo a nivel genérico (73 %) y específico (78 %). La mayor parte de las especies habitan en las regiones áridas y semi-áridas del país, particularmente en la porción sureste del Desierto Chihuahuense, incluyendo la Zona Arida Queretano-Hidalguense. Muchas de ellas están sujetas a presiones de colecta y a la destrucción de su hábitat, además, por lo general tienen una habilidad limitada para restablecerse demográficamente después de un evento de perturbación. En consecuencia, un número significativo de cactáceas mexicanas se ha incluido en listados de plantas amenazadas.
Descargas
Citas
Anderson, E. F. 1986. A revision of the genus Nelloydia B. & R. (Cactaceae). Bradleya 4: 1-28. DOI: https://doi.org/10.25223/brad.n4.1986.a1
Anderson, E. F. 1987. A revision of the genus Theolocactus B. & R. (Cactaceae). Bradleya 5: 49-76. DOI: https://doi.org/10.25223/brad.n5.1987.a3
Andrade-Lima,, D. 1981. The caatingas dominium. Revista Brasil. Bot. 4: 149-163.
Anónimo. 1990. Appendices I, II and III to the Convention on International Trade in Endagered Species of Wild Fauna and Flora. U.S. Fish and Wildlife Service, U.S. Department of the Interior. Washington, D.C. 25 pp.
Bravo, H. 1978. Las cactáceas de México. Vol. I. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 743 pp.
Bravo, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991a. Las cactáceas de México. Vol. II. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 404 pp.
Bravo, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991b. Las cactáceas de México. Vol. III. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 643 pp.
Del Castillo, R. y S. Trujillo. 1991. Ethnobotany of Ferocactus histrix and Echonocactus platyacanthus (Cactaceae) in the semiarid central México: past, present and future. Econ. Bot. 45: 495-502. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02930713
Falk, D. A. y K. E. Holsinger (eds.). 1991. Genetics and conservation of rare plants. Oxford University Press. Nueva York. 283 pp.
Fuller, D. y S. Fitzgerald. 1987. Conservation and commerce of cacti and other succulents. World Wildlife Fund. Washington, D.C. 264 pp.
Gibson, A. y P. Nobel. 1986. The cactus primer. Harvard Univ. Press, Cambridge, Massachusetts. 286 pp. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674281714
Glass, C. y W. A. Fitz-Maurice. 1992. Nuevos taxa de cactáceas en Nuevo León, México. Cact. Suc. Mex. 37: 11-21.
Hernández, H. M. y E. F. Anderson. 1992. A new species of Ariocarpus (Cactaceae). Bradleya 10: 1-4. DOI: https://doi.org/10.25223/brad.n10.1992.a1
Hernández, H. M., V. Alvarado y R. Ibarra. 1993. Base de datos de colecciones de cactáceas de Norte y Centroamérica. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México. Bot. (en prensa).
Hunt, D. 1983-1987. A new review of Mammillaria names. Bradleya 1: 105-128.; ibid. 2: 65-93; ibid. 3: 53-66; ibid. 4: 39-64; ibid. 5: 17-48.
Hunt, D. 1992. CITES cactaceae checklist. Royal Botanic Gardens, Kew. Surrey. 190 pp.
Hunt, D. y N. P. Taylor (eds.). 1986. The genera of Cactaceae: towards a new consensus. Bradleya 4: 65-78. DOI: https://doi.org/10.25223/brad.n4.1986.a4
Hunt, D. y N. P. Taylor (eds.). 1990. The genera of Cactaceae: progress towards consensus. Bradleya 8: 85-107. DOI: https://doi.org/10.25223/brad.n8.1990.a7
Jarvis, C. E. 1979. Trade in cacti and other succulent plants in the United Kingdom. Cact. Succ. J. Gr. Brit. 41: 113-118.
Jordan, W. P. y P. Nobel. 1981. Seedling establishment of Ferocactus acanthodes in relation to drought. Ecology 62: 901-906. DOI: https://doi.org/10.2307/1936987
Montaña, C. (ed.). 1988. Estudio integrado de los recursos vegetación, suelo y agua en la Reserva de la Biósfera de Mapimí. Instituto de Ecología, A.C., México, D.F. 290 pp.
Morse, L. y M. Henifin (eds.). 1981. Rare plants conservation: geographical data organization. The New York Botanical Garden, Nueva York. 377 p.
Rabinowitz, D. 1981. Seven forms of rarity. In: Synge, H. (ed.). The biological aspects of rare plant conservation. John Wiley & Sons, Bath, Avon. Pp. 205-217.
Rabinowitz, D., S. Cairns y T. Dillon. 1986. Seven forms of rarity and their frequency in the flora of the British Isles. In: Soulé, M. (ed.). Conservation biology: the science of scarcity and diversity. Sinawer, Sunderland, Massachusetts. Pp. 182-204.
Ruiz de Esparza, R. 1988. Lista de especies vasculares. In: Montana, C. (ed.). Estudio integrado de los recursos vegetación, suelo y agua en la Reserva de la Biósfera de Mapimí. Instituto de Ecología, A.C., México, D.F. pp. 225-239.
Rzedowski, J. 1991a. El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Bot. Mex. 15: 47-64. DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620
Rzedowski, J. 1991b. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Bot. Mex. 14: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
Sánchez-Mejorada, H. 1982. México’s problems and programmes monitoring trade in common and endangered Cacti. Cact. Succ. J. Gr. Brit. 44: 36-38.
Steenbergh, W. y C. Lowe. 1969. Critical factors during the first years of life of the saguaro (Cereus giganteus) at the Saguaro National Monument, Arizona. Ecology 50: 825-834. DOI: https://doi.org/10.2307/1933696
SEDUE. 1991. Acuerdo por el que se establecen los criterios ecológicos que determina las especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial y sus endemismos, de la flora y la fauna terrestres y acuáticas en la República Mexicana. Diario Oficial de la Federación. Tomo CDLII. No. 12: 7-36.
Soulé, M. (ed.). 1986. Conservation biology: the science of scarcity and diversity. Sinauer, Sunderland, Massachusetts. 584 pp.
Taylor, N. P. 1984. A review of Ferocactus Britton & Rose. Bradleya 2: 19-38. DOI: https://doi.org/10.25223/brad.n2.1984.a4
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2237
-
PDF966
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).