El género Nassella (Poaceae: Stipeae) en México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm26.1994.692Palabras clave:
clave dicotómica, flósculo alargado, mapa de distribución,Resumen
Nassella Desvaux es un género de la tribu Stipeae, descrito originalmente para especies de América Central y Sudamérica, que consiste de plantas con flósculos obovados, gibosos, con callo obtuso, lema no estriada con márgenes superpuestos y aristas fácilmente deciduas. Pohl (1980), Barkworth y Everett (1987) y Barkworth (1990) definieron un concepto más amplio de Nassella, incluyendo muchas especies tradicionalmente colocadas en Stipa. Bajo tal interpretación, en México existen ocho especies de Nassella, las cuales se distribuyen ampliamente en el país. Este trabajo tiene como objetivo comentar las evidencias que existen para apoyar la expansión de Nassella. Se presentan claves para géneros y especies, y un mapa de distribución de las especies conocidas de México.
Descargas
Citas
Amme, D. y S. W. Edwards. 1988. Needlegrass notes. Four Seasons 8: 28-34.
Barkworth, M. E. 1982. Embryological characters and the taxonomy of the Stipeae (Gramineae). Taxon 31: 233-243. DOI: https://doi.org/10.2307/1219986
Barkworth, M. E. 1990. Nassella (Gramineae, Stipeae): revised interpretation and nomenclatural changes. Taxon 39: 597-614. DOI: https://doi.org/10.2307/1223366
Barkworth, M. E. y J. Everett. 1987. Evolution in the Stipeae: Identification and relationships of its monophyletic taxa. In: Soderstrom T. R. et al. (eds.). Grass systematics and evolution, Smithsonian Press. Washington, D.C. pp. 251-264.
Beetle, A. A. 1977. Noteworthy grasses from Mexico V. Phytologia 37(4): 317-407. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.part.19807
Beetle, A. A. 1983. Las gramíneas de México I. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación de los Coeficientes de Agostadero, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D. F. 260 pp.
Beetle, A. A. 1987. Noteworthy grasses from Mexico XIII. Phytologia 63(4): 209-297. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.part.14433
Caro, J. A. 1966. Las especies de Stipa (Gramineae) de la región central Argentina. Kurtziana 3: 7-119.
Clayton W. D. y S. A. Renvoize. 1986. Genera graminum: grasses of the World. Kew Bull., Additional Series XIII. Her Majesty’s Stationery Office, Royal Botanical Gardens. Kew. 387 pp.
Desvaux, E. 1853. Gramíneas. In: Gay C., E. Thunot y C. Paris. Historia Física y Política de Chile. E. Thunot Y. C. París. Vol. 6. pp. 233-551.
Gould, F. W. 1979. A key to the genera of Mexican grasses. Tex. Agric. Exp. Sta., Texas A & M Univ. Syst. MP-1422. 46 pp.
Greuter, W., H. M. Burdet, W. G. Chaloner, V. Demoulin, R. Grolle, D. L. Hawksworth, D. H. Nicolson, P. C. Silva, F. A. Stafleu, E. G. Voss y J. McNeill. 1988. International code of botanical nomenclature. Regnum Vegetabile 118. Koeltz Scientific Books. Königstein. pp. 10-11.
Hitchcock, A. S. 1913. Mexican grasses in the United States National Herbarium. Contr. U. S. Natl. Herb. 17(3): 181-389.
Hitchcock, A. S. 1925. The North American species of Stipa; Synopsis of the South American species of Stipa. Contr. U. S. Natl. Herb. 24: 215-289.
Hitchcock, A. S. 1935. Manual of the grasses of the United States. U. S. Dept. Agric. Misc. Publ. 200. Washington D.C. pp. 1051. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.5731
Hitchcock, A. S. 1951. Manual of the grasses of the United States. ed. 2. Rev. A. Chase. U. S. Dept. Agric. Misc. Publ. 200. Washington D.C. 1051 pp. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.65332
Jiménez, A. M. 1976. Nómina descriptiva de las gramíneas bolivianas hasta hoy conocidas. Univ. Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas "San Martín Cárdenas" UMSS-COTESU. Cochabamba. 286 pp.
Löve, M. R. 1954. Interspecific hybridization in Stipa, II. Hybrids of S. cernua, S. lepida, and S. pulchra. Amer. Jour. Bot. 41: 107-110. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1954.tb14311.x
Matthei, O. R. 1965. Estudio crítico de las gramíneas del género Stipa en Chile. Gayana 13: 1-137.
Muñoz-Schick, M. 1990. Revisión del género Nassella (Trin.) Desv. (Gramineae) en Chile. Gayana, Bot. 47 (1-2): 9-35.
Nicora E. G. y Z. E. Rúgulo de Agrasar. 1987. Los géneros de gramíneas de América Austral. Ed. Hemisferio Sur S. A. Buenos Aires. pp. 195-209.
Parodi, L. R. 1944. Revisión de las gramíneas australes americanas del género Piptochaetium. Rev. Mus. La Plata, Sección Botánica 6(25): 213-310.
Parodi, L. R. 1947. Las especies de gramíneas del género Nassella de la Argentina y Chile. Darwiniana 7: 369-395.
Pohl, R. W. 1980. Gramineae, Family # 15 In: Flora Costaricensis, Fieldiana: Botany, n. s. 4. 608 pp.
Roig, F. A. 1978. Nassella. In: Nicora, E.G. (ed.). Flora Patagonica, Parte III. Gramineae. Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.) Tomo VIII. Buenos Aires. pp. 330-333.
Rosengurtt, B., B. Arrillaga de Maffei y P. Izaguirre de Artucio. 1970. Gramíneas uruguayas. Depto. Publ., Univ. de la República. Montevideo. 489 pp.
Smith, L. B., D. C. Wasshausen, y R. M. Klein. 1982. Gramíneas. Gêneros 45. Deschampsia até 84. Pseudoechinolaena. Flora Ilustrada Catarinense, Parte 1. R. Reitz (ed.). Herbario “Barbosa Rodríguez”. Itajaí, Santa Cararina, Brasil. pp. 443-906.
Spegazzini, C. 1901. Stipeae Platenses. Anal. Mus. Nac. Montevideo 4: 1-173.
Stebbins, G. L., y R. M. Löve. 1941. An undescribed species of Stipa from California. Madroño 4: 137-141.
Swallen, J. R. y E. Hernández X. 1961. Clave de los géneros mexicanos de gramíneas. Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 52-118. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1069
Thomasson, J. R. 1976. Tertiary grasses and other angiosperms from Kansas, Nebraska, and Colorado. Tesis. Iowa State University. Ames, Iowa. 411 pp.
Thomasson, J. R. 1978. Epidermal patterns of the lemma in some fossil and living grasses and their phylogenetical significance. Science 199: 975-977. DOI: https://doi.org/10.1126/science.199.4332.975
Thomasson, J. R. 1979. Tertiary grasses and other angiosperms from Kansas, Nebraska, and Colorado: Biostratigraphy and relationships to living taxa. Kansas Geol. Survey Bull. 218: 1-68.
Tovar, O. 1993. Las gramíneas (Poaceae) de Perú. Ruizia 13: 1-480.
Trinius, C. B. 1830. Graminum genera quaedam speciesque complures definitionibus novis. Mém. Acad. Imp. Sc. St. Pétersbourg, Ser. 6. Sci. Phys. Nat. 1: 54-95.
Trinius, C. B. 1834. Panicearum Genera. Extrait des Mém. Acad. Imp. Sci. St. Pétersbourg. Sér. 6, Sci. Phys. Nat. 3: 1-267.
Trinius, C. B. y F. J. Ruprecht. 1842. Gramina Agrostidea, III. Callus obconicus, (Stipacea). Mém. Acad. Imp. Sci. St. Pétersbourg, Sér. 6, Sci. Math. Seconde pt. Sci. Nat. 5: 1-189 [Preimpresión].
Trinius, C. B. y F. J. Ruprecht. 1849. Gramina Agrostidea, III. Callus obconicus vc, (Stipacea). Mém. Acad. Imp. Sci. St. Pétersbourg, Sér. 6, Sci. Math. Seconde pt. Sci. Nat. 5: 1-189.
Türpe, A. M. 1975. Los géneros de gramíneas de la provincia de Tucumán (Argentina). Opera Lilloana 24: 1-202.
Tzvelev, N. N. 1989. The system of grasses (Poaceae) and their evolution. Bot. Rev. 55(3): 142-204. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02858328
Vickery, J. W. y S. W. L. Jacobs. 1980. Nassella and Oryzopsis in New South Wales. Telopea 2: 17-23. DOI: https://doi.org/10.7751/telopea19804103
Publicado
Cómo citar
-
Resumen845
-
PDF339
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).