Wigandia urens (Hydrophyllaceae): un mosaico de recursos para sus insectos herbívoros
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm28.1994.715Palabras clave:
análisis químicos, fitófago, insectos herbívoros, interacciones competitivas,Resumen
Wigandia urens (Ruiz & Pavón) H.B.K. (Hydrophyllaceae) es un arbusto común en la Reserva del Pedregal de San Angel, D.F. Esta especie presenta una gran variación morfológica y química en hojas y tallos. Con base en la pubescencia, se pueden reconocer dos tipos de láminas foliares en esta planta: híspidas con tricomas urticantes y glandulares, y lisas con sólo tricomas glandulares. La presencia y densidad de estos tricomas cambian de acuerdo con la edad de las hojas y la heterogeneidad ambiental. Debido a la gran variación que presenta W. urens, se puede considerar que los individuos de esta especie representan un mosaico de recursos para los herbívoros que coexisten con ella. En tal contexto se estudiaron las preferencias alimentarias y de asentamiento de los fitófagos más comunes que viven sobre W. urens en la Reserva del Pedregal de San Angel. Esto se llevó a cabo con observaciones periódicas en el campo y con experimentos de aceptabilidad. Se encontraron 14 especies de insectos herbívoros asociados a W. urens pertenecientes a cinco órdenes (Diptera, Hemiptera, Homoptera, Lepidoptera y Orthoptera). Estos animales presentaron diferentes grados de predilección y de asentamiento sobre W. urens.
Descargas
Citas
Atsatt, P. R. y D. J. O'Dowd. 1976. Plant defense guilds. Science 193: 24-29. DOI: https://doi.org/10.1126/science.193.4247.24
Cano-Santana, Z. 1987. Ecología de la relación entre Wigandia urens (Hydrophyllaceae) y sus herbívoros en el Pedregal de San Angel, D.F. (México). Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 157 pp.
Cano-Santana, Z. y K. Oyama. 1992a. Variation in leaf pubescence of Wigandia urens (Hydrophyllaceae) and its implications for herbivory. Oecologia 92: 405-409. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00317467
Cano-Santana, Z. y K. Oyama. 1992b. Tricomas foliares, calidad del alimento y eficiencias de alimentación y crecimiento de Lophoceramica pyrrha (Lepidoptera, Noctuidae). Southwest. Entomol. 17: 333-339.
Cano-Santana, Z. y K. Oyama. (en prensa). Crecimiento de Sphinx lugens (Lepidoptera: Sphingidae) bajo una dieta de hojas híspidas y lisas de Wigandia urens. Folia Entomol. Mex. 87.
Carbajal-Moreno, L. 1975. Estudio ecológico de los insectos que viven en Wigandia caracasana HBK de una zona del Pedregal de San Angel, D.F. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 103 pp.
Denno, R. F. y M. S. McClure (eds.). 1983. Variable plants and herbivores in natural and managed systems. Academic Press. Nueva York. 717 pp.
Feeny, P. 1976. Plant apparency and chemical defense. Recent Adv. Phytochem. 10: 1-40. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4684-2646-5_1
Karban, R. 1992. Plant variation: its effects on populations of herbivorous insects. In: Fritz, R. S. y E. L. Simms (eds.). Plant resistance to herbivores and pathogens. Ecology, evolution and genetics. The University of Chicago Press. Chicago. pp. 195-215.
McNeill, S. y T. R. E. Southwood. 1978. The role of nitrogen in the development of insect plant relationships. In: Harborne, J. B. (ed.). Biochemical aspects of plant and animal coevolution. Academic Press. Nueva York. pp. 77-98.
Ochoa G., S. 1985. Hydrophyllaceae. In: Rzedowski, J. y G. C. Rzedowski (eds.). Flora fanerogámica del Valle de México. Vol. II. Instituto de Ecología. México. pp. 262-267.
Rzedowski, J. 1954. Vegetación del Pedregal de San Angel (D.F., México). An. Esc. Nac. Cien. Biol. Méx. 8: 59-129.
Schultz, J. C. 1983. Habitat selection and foraging tactics of caterpillars in heterogeneous trees. In: Denno, R. F. y M. S. McClure (eds.). Variable plants and herbivores in natural and managed systems. Academic Press. Nueva York. pp. 61-90. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-209160-5.50009-X
Schultz, J. C., P. J. Nothnangle y I. T. Baldwin. 1982. Seasonal and individual variation in leaf quality of two northern hardwoods tree species. Am. J. Bot. 69: 753-759. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1982.tb13315.x
Valiente-Banuet, A. y E. de Luna. 1990. Una lista florística actualizada para la reserva del Pedregal de San Angel, México D.F. Acta. Bot. Mex. 9:13-30. DOI: https://doi.org/10.21829/abm9.1990.588
Waldbauer, G. P. 1968. The consumption and utilization of food by insects. Adv. Insect Physiol. 5: 229-288. DOI: https://doi.org/10.1016/S0065-2806(08)60230-1
Whitham, T. G. 1980. The theory of habitat selection: examined and extended using Pemphigus aphids. Am. Nat. 115: 449-466. DOI: https://doi.org/10.1086/283573
Whitham, T. G. 1981. Individual trees as heterogeneous environments. Adaptation to herbivory or epigenetic noise? In: Denno, R. F. y H. Dingle (eds.). Insect life history patterns: habitat and geographic variation. Springer-Verlag. Nueva York. pp. 9-27. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4612-5941-1_2
Whitham, T. G. 1983. Host manipulation of parasites: within-plant variation as a defense against rapidly evolving pests. In: Denno, R. F. y M. S. McClure (eds.). Variable plants and herbivores in natural and managed systems. Academic Press. Nueva York. pp. 15-41. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-209160-5.50007-6
Zar, J. H. 1974. Biostatistical analysis. Prentice-Hall. Englewood Cliffs, Nueva Jersey. 620 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1448
-
PDF524
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).