Clasificación de los géneros de gramíneas (Poaceae) mexicanas
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm33.1995.752Resumen
La familia de las gramíneas (Poaceae) está bien representada en México, con seis subfamilias, 26 tribus, 30 subtribus, 206 géneros, y un poco más de 1,000 especies. De los 206 géneros, 22 son monotípicos, 11 son endémicos, 16 dioicos y 49 introducidos (naturalizados o cultivados). La lista que se presenta ubica a estos géneros en un sistema de clasificación filogenético.
Descargas
Citas
Beetle, A. A. 1977. Noteworthy grasses from México. V. Phytologia 37(4): 317-407. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.part.19807
Beetle, A. A. 1983. Las gramíneas de México. 1. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación de los Coeficientes de Agostadero. México: Secretaría de Recursos Hidráulicos. México, D.F. 260 pp.
Beetle, A. A. 1987. Noteworthy grasses from Mexico. XIII. Phytologia 63(4): 209-297. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.part.14433
Beetle, A.A., P. Rojas M. y A. Cuevas R. 1969. Los principales zacates (gramíneas) en el estado de Nuevo León. Agronomía 123-124: 10-19.
Chase, A. 1921. The North American species of Pennisetum. Contr. U. S. Natl. Herb. 22: 209-234.
Chase, A. 1929. The North American species of Paspalum. Contr. U. S. Natl. Herb. 28: 1-310.
Clayton, W. D. y S. A. Renvoize. 1986. Genera graminum: grasses of the world. Kew Bull. Additional Series XIII. Her Majesty’s Stationery Office. Royal Botanical Gardens. Kew. 387 pp.
Clayton, W. D. y S. A. Renvoize. 1992. A system of classification for the grasses. In: Chapman G. P. (ed.). Grass evolution and domestication. Cambridge University Press. Cambridge. pp. 338-353.
Conzatti, C. 1946. Flora taxonómica mexicana. Tomo I. Sociedad Mexicana de Historia Natural, México,D.F.
Davidse, G., M. Sousa y A. Chater (eds.). 1994. Flora Mesoamericana. Vol. 6. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 543 pp.
Dávila, P. 1989. New combination in Sorghastrum (Poaceae: Andropogoneae). Ann. Missouri Bot. Gard. 76: 1171. DOI: https://doi.org/10.2307/2399707
Dávila, P., J. L. Villaseñor, R. Medina, A. Ramírez, A. Salinas, J. Sánchez, y P. Tenorio. 1993. Listados florísticos de México. X. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 195 pp.
Dávila, P. y J. Sánchez-Ken. 1994. Poaceae. Subfams. Arundinoideae, Bambusoideae y Centhotecoideae. Fascículo 3. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 57 pp.
Fournier, E. 1882. Distribución geográfica de las gramíneas mexicanas. La Naturaleza. México, D.F. Ser. I. 6: 323-343.
Fournier, E. 1886. Mexicanas Plantas. Pars II. Gramineae. Typographeo Reipublicae. París: XIX + 160 pp.
Gould, F.W. 1975. The grasses of Texas. Texas A&M University Press. College Station, Texas. 653 pp.
Gould, F. W. 1979. A key to the genera of Mexican grasses. Tex. Agric. Exp. Sta. Texas A & M Univ. Syst. MP-1422. 46 pp.
Gould, F. W. 1980. The genus Bouteloua (Poaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 66(3): 348-416. DOI: https://doi.org/10.2307/2398834
Gould, F. W. y R. Moran. 1981. The grasses of Baja California, México. Memoir 12, San Diego Soc. Natural History. San Diego. 140 pp.
Griffiths, D. 1912. The grama grasses; Bouteloua and related genera. Contr. U. S. Natl. Herb. 14: 343-444. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.53625
Gunn, C., J. H. Wiersema, C. A. Ritchie, y J. H. Kirkbride, Jr. 1992. Families and genera of Spermatophytes recognized by the Agriculture Research Service. U.S. Department of Agriculture, Technical Bulletin Nº 1796. 499 pp.
Hernández, X., E. 1959. Patrones de distribución de algunos zacates mexicanos. Chapingo 12(77,78): 392-398.
Hitchcock, A. S. 1913. Mexican grasses in the United States National Herbarium. Contr. U. S. Natl. Herb. 17(3): 181-389.
Humboldt, F. A., A. Bonpland, y C. S. Kunth. 1816. Nova genera et species plantarum 1. Librairie Gréque-Latine-Allemande. París. Vol. 1.
Johnston, I. M. 1943. Plants of Coahuila, eastern Chihuahua, and adjoining Zacatecas and Durango I, II. J. Arnold Arbor. 24: 306-421. DOI: https://doi.org/10.5962/p.185483
Koch, S. D. 1979. The relationships of three Mexican Aveneae and some new characters for distinguishing Deschampsia and Trisetum (Gramineae). Taxon 28(1,2/3): 225-235. DOI: https://doi.org/10.2307/1219581
Martínez, F. 1975. Descripción de claves y géneros para la familia Gramineae. Ed. Universitaria, Morelia, Michoacán. 72 pp.
Matuda, E. 1972. Las gramíneas del estado de México. Gobierno del Estado de México. Toluca, Méx. 119 pp.
McVaugh, R. 1983. Flora Novo-Galiciana: a descriptive account of the vascular plants of western México. The Univ. of Michigan Press, Ann Arbor. Vol. 14. 436 pp.
Peterson, P., R. D. Webster y J. Valdés R. (en prensa). Genera of New World Eragrostideae (Poaceae: Chloridoideae). Smithsonian Contributions to Botany. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C.
Reeder, J. R. 1967. Notes on Mexican grasses VI. Miscellaneous chromosome numbers. Bull. Torrey Bot. Club 94: 1-17. DOI: https://doi.org/10.2307/2483595
Reeder, J. R. 1968. Notes on Mexican grasses VIII. Miscellaneous chromosome numbers-2. Bull. Torrey Bot. Club 95: 69-86. DOI: https://doi.org/10.2307/2483808
Reeder, J. R. 1969. Las gramíneas dioicas de México. Bol. Soc. Bot. Méx. 30: 121-126. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1102
Reeder, J. R. 1971. Notes on Mexican grasses IX. Miscellaneous chromosome numbers-3. Brittonia 23: 105-117. DOI: https://doi.org/10.2307/2805426
Rzedowski, J. 1962. Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México I. Algunas consideraciones acerca del elemento endémico de la flora mexicana. Bol. Soc. Bot. Méx. 27: 52-65. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1077
Rzedowski, J. 1965. Relaciones geográficas y posibles orígenes de la flora de México. Bol. Soc. Bot. Méx. 29: 121-177. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1091
Rzedowski, J. 1975. An ecological and phytogeographical analysis of the grasslands of México. Taxon 24(1): 67-80. DOI: https://doi.org/10.2307/1219002
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski (eds.). 1990. Flora fanerogámica del Valle de México. Monocotyledoneae. Instituto de Ecología, A. C. Pátzcuaro, Mich. Vol. 3. 494 pp. DOI: https://doi.org/10.21829/abm8.1989.583
Soderstrom, T. R. y R. P. Ellis. 1987. The position of bamboo genera an allies in a system of grass classification. In: Soderstrom T. R. et al. (eds.) Grass systematics and evolution. Smithsonian Institution Press. Washington, D. C. pp. 225-238.
Sohns, E. R. 1953. Chaboissaea ligulata Fourn.: A Mexican grass. Journ. Wash. Acad. Sci. 43(12): 405-407.
Sohns, E. R. 1956. The genus Hilaria (Gramineae). Journ. Wash. Acad. Sci. 46: 311-321.
Swallen, J. R. y E. Hernández X. 1961. Clave de los géneros mexicanos de gramíneas. Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 52-118. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1069
Valdés R., J. 1977. Gramíneas de Coahuila. Monografía Técnico Científica. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila. 3(11): 884-1018.
Valdés R., J. 1991. Erioneuron In: Beetle, A.A. Las gramíneas de México. Tomo III. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA-SARH), México, D.F. pp. 115-119.
Vasey, G. 1886. New species of Mexican grasses collected by Dr. Edward Palmer in southwestern Chihuahua, in 1885. Bull. Torrey Bot. Club 13: 229-232. DOI: https://doi.org/10.2307/2476703
Watson, L. y M. Dallwitz. 1992. The grass genera of the world. Center for Agriculture and Biosciences (CAB) International, Wallinford. 1024 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1566
-
PDF2180
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).