Ascomycetes poco conocidos de México VIII. Algunas especies del bosque mesófilo de Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm39.1997.775Resumen
Se presentan descripciones de ocho especies de ascomicetos de un bosque mesófilo de montaña del estado de Veracruz. De ellas, Helvella brevis, Mollisia undulato-depressula, Propolomyces versicolor, Ustulina pavimentosa y Lasiosphaeria hispida son nuevos registros para México. Además Otidea grandis e Hypoxylon subrutilum son nuevos registros para Veracruz. Se describe también Xylaria berteri, una especie poco conocida.
Descargas
Citas
Boudier, E. 1905-1910. Icones mycologicae ou iconographies des champignons de France. Paris. Reimp. 1981. Ed. Piantanida. Lausanne. 421 pp. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.49695
Breitenbach, J. y F. Kränzlin. 1981. Champignons de Suisse. Les Ascomycetes. Ed. Breitenbach & Kränzlin. Lucerna. 310 pp.
Chacón, S. y R. Medel. 1993. Los hongos (principalmente macromicetos) registrados en el bosque mesófilo de montaña de México. In: Marmolejo G. J. y F. Garza-Ocañas. Contribuciones micológicas en homenaje al Biólogo José Castillo Tovar por su labor en pro de la micología mexicana. Reporte Científico No. especial 13. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, N. L. Linares. pp. 61-110.
Dennis, R. W. G. 1970. Fungus flora of Venezuela and adjacent countries. Cramer. Lehre. 531 pp.
Dennis, R. W. G. 1981. British Ascomycetes. Cramer. Vaduz. 585 pp.
Dissing, H. 1966. The genus Helvella in Europe, with special emphasis on the species found in Norden. Dansk Bot. Arkiv. 25: 1-172.
Frutis, I. y G. Guzmán. 1983. Contribución al conocimiento de los hongos en el estado de Hidalgo. Bol. Soc. Mex. Mic. 18: 219-266.
Harmaja, H. 1973. Notes on the genus Helvella, including the merging of the genus Wynnella. Karstenia 14: 102-104. DOI: https://doi.org/10.29203/ka.1974.94
Ju, Y.-Ming y J. D. Rogers. 1996. A revision of the genus Hypoxylon. The Mycological Society of America. Mycologia Memoir No. 20 and the American Phytopathological Society of America. St. Paul, Minnesota. 365 pp.
Kanouse, B. 1949. Studies in the genus Otidea. Mycologia 41: 660-667. DOI: https://doi.org/10.2307/3755023
Le Gal, M. y F. Mangenot. 1960. Contribution à l’étude des Mollisioides III. Revue de Mycologie 25: 134-214.
Martin, P. 1970. Studies in the Xylariaceae. Xylaria and its allies. Journ. South Afr. Bot. 36: 73-178.
Miller, J. H. 1934. Xylariaceae. In: Chardon, E. y A. Toro. Mycological exploration in Venezuela. Monogr. Univ. Pto. Rico Ser. B. 2: 195-220.
Miller, J. H. 1961. A monograph of the world species of Hypoxylon. Univ. of Georgia Press. Athens, Georgia. 158 pp.
Munk, A. 1957. Danish Pyrenomycetes. Dansk. Bot. Arkiv. 17. 478 pp.
Otani, Y. 1969. Some species of the genus Otidea collected in Japan. Trans. Micol. Soc. Japan 9: 101-108.
Seaver, J. F. 1912. The genus Lasiosphaeria. Mycologia 4: 115-124. DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1912.12017898
Seaver, F. J. 1928. The North American cup-fungi (Operculates). Lubrech y Cramer. Nueva York. 377 pp. DOI: https://doi.org/10.2307/3753859
Smith, N. W. 1972. The genus Helvella in Michigan. The Mich. Botanist 11: 147-201.
Theissen, F. 1908. Novitates Riograndenses. Ann. Myc. 6: 341-530.
Theissen, F. 1909. Xylariaceae Austro-brasilienses. Ann. Myc. 7: 141-342.
Welden, A. L., L. Dávalos y G. Guzmán. 1979. Segunda lista de los hongos, líquenes y mixomicetos, de las regiones de Uxpanapa, Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, Papaloapan y Xalapa. Bol. Soc. Mex. Mic. 13: 151-162.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen668
-
PDF461
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).