El género Equisetum L. en el occidente del estado de México, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm44.1998.804Palabras clave:
distribución subcosmopolita, plantas útiles, propiedades medicinales.Resumen
Estudios de campo y laboratorio del género Equisetum indican que existen dos especies: E. myriochaetum y E. hyemale ssp. affine y dos híbridos: E. xferrissii y E. hyemale ssp. affine myriochaetum en la porción oeste del estado de México.
Descargas
Citas
Abundiz-Bonilla, L. A. M. y D. Tejero-Díez. 1990. El género Selaginella Pal.-Beauv. (Selaginellaceae, Lycopodiophyta) en el oeste del estado de México, México. Acta Bot. Mex. 11: 23-47. DOI: https://doi.org/10.21829/abm11.1990.598
Aguilar-Rodríguez, S. 1995. Técnicas de laboratorio para el estudio de las embriofitas In: Tejero-Díez, D. y P. Granillo (eds.). Plantae: plantas con embrión. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tlanepantla, México. 840 pp.
Arreguín-Sánchez, M. L. 1986. Pteridofitas. In: Lot, A. y F. Chiang (eds.). Manual de herbario. Consejo Nacional para la Flora de México. México, D.F. 142 pp.
Conzatti, C. 1946. Flora taxonómica mexicana. Tomo I. Sociedad Mexicana de Historia Natural. México, D.F. 377 pp.
Hauke, R. L. 1963. A taxonomic monograph of genus Equisetum subgenus Hippochaete. Beith. Nova Hedwigia 8: 1-123. DOI: https://doi.org/10.2307/1546980
Hauke, R. L. 1968. Is Equisetum laevigatum a hybrid? Amer. Fern. J. 48: 68-71. DOI: https://doi.org/10.2307/1545091
Hauke, R. L. 1995. Equisetaceae. In: Davidse, G., M. Sousa, S. Knapp (eds.). Flora Mesoamericana. Vol. I. Universidad Nacional Autónoma de México-Missouri Botanical Garden-The Natural History Museum (London). México, D.F. 470 pp.
Linares, M. M., R. Bye y B. Flores P. 1984. Tés curativos de México. Fomento Nacional para las Artesanías/Secretaría de Educación Pública. México, D.F. 125 pp.
Martínez, M. 1954. Flroa medicinal del estado de México. Biblioteca Enciclopedia del estado de México. Toluca, México. 177 pp.
Martínez, M. 1969. Las plantas medicinales de México. Ed. Botas. México, D.F. 656 pp.
Mickel, J. T. 1992. Pteridophytes. In: Anderson, W. R. (ed.). McVaugh, R. Flora Novo-Galiciana 17: 120-431. The University of Michigan Press. Ann Arbor.
Mickel, J. T. y J. M. Beitel. 1988. Pteridohyte flora of Oaxaca, Mexico. Mem. New York Bot. Garden 46: 1-568.
Palacios-Ríos, M. 1992. Equisetaceae. In: Gómez-Pompa, A. (ed.). Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. / University of California. Riverside, CA. Fasc. 69. Xalapa, Veracruz. Pp. 13-22.
Pérez Gutiérrez, R. M., G. Yescas Laguna y A. Walkowski. 1985. Diuretic activity of Mexicanum Equisetum. J. Ethnopharmacology 14: 269-272. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-8741(85)90093-5
Plá Dalmau, J. M. 1961. Polen. Talleres Gráficos D.C.P. Gerona. 525 pp.
Rodríguez, J. C. 1967. Estudio ecológico de las malas hierbas del Valle de Toluca, estado de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 57 pp.
Tejero-Díez, D. 1990. Consideraciones florísticas y taxonómicas de las pteridófitas que crecen en el occidente del Estado de México. In: Memorias del XI Congreso de Botánica. Soc. Bot. Méx. México, D.F. p. 453.
Tryon, R. M. y A. F. Tryon. 1982. Ferns and allied plants with special reference to tropical America. Springer-Verlag. Nueva York. 857 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4613-8162-4
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1219
-
PDF243
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).