El género Heliopsis (Heliantheae; Asteraceae) en México y las alcamidas presentes en sus raíces
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm69.2004.983Palabras clave:
alcamidas, Asteraceae, Heliantheae, Heliopsis, MéxicoResumen
El género Heliopsis pertenece a la tribu Heliantheae de la familia Asteraceae. Incluye 14 especies, la mayoría endémicas a México y aún no todas totalmente definidas. Una de ellas, Heliopsis longipes, utilizada en la medicina tradicional, se ha caracterizado por el alto contenido de alcamidas en sus raíces. El estudio de tales metabolitos ha derivado en una serie de investigaciones sobre su presencia en otros representantes del género Heliopsis de México. El escrito sintetiza y actualiza la información bibliográfica referente a la taxonomía del género y se presentan los resultados obtenidos del análisis cuantitativo y cualitativo de las alcamidas detectadas en raíces de seis especies. Se discute la importancia quimiotaxonómica de estos metabolitos en el mismo género.
Descargas
Citas
Acree, F., M. Jacobson y H. L. Haller. 1945. The structure of affinin, the insecticidal amide from Erigeron affinis D.C. Journal of Organic Chemistry 10: 449-451. DOI: https://doi.org/10.1021/jo01181a010
Blake, S. 1924. New American Asteraceae. Heliopsis longipes (A. Gray) Blake. Contributions from the U.S. National Herbarium 22: 608-609.
Bremer, K. 1994. Asteraceae: cladistics & classification. Timber Press. Portland. 752 pp.
Christensen, L. 1992. Acetylenes and related compounds in Anthemideae. Phytochemistry 31: 7-49. DOI: https://doi.org/10.1016/0031-9422(91)83002-3
Christensen, L. y L. Lam. 1991. Acetylenes and related compounds in Heliantheae. Phytochemistry 30: 11-49. DOI: https://doi.org/10.1016/0031-9422(91)84096-B
Díaz-Piedrahíta, S. 1990. Acerca de la validez de dos nombres de asteráceas colombianas y su correcta tipificación. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 67: 645-648
Fisher, T. R. 1954. A new species of Heliopsis from Baja California, Mexico. Madroño 12: 152-155.
Fisher, T. R. 1957. Taxonomy of the genus Heliopsis (Compositae). Ohio Journal of Science 57: 171-191.
Fisher, T. R. 1961. A new species of Heliopsis from Mexico. Ohio Journal of Science 61: 178-179.
Gray, A. 1879. Characteristics of some new species of Compositae. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA 15: 25-51. DOI: https://doi.org/10.2307/25138561
Greger, H. 1984. Alkamides: structural relationships, distribution and biological activity. Planta Medica 50: 366-375. DOI: https://doi.org/10.1055/s-2007-969741
Gutiérrez-Lugo, M. T., T. Barrientos-Benitez, B. Luna, R. M. Ramírez-Gama, R. Bye, E. Linares y R. Mata 1996. Antimicrobial and cytotoxic activities of some crude drug extracts from Mexican medicinal plants. Phytomedicine 2(4): 341-347. DOI: https://doi.org/10.1016/S0944-7113(96)80079-1
Jacobson, M. 1951. Constituents of Heliopsis species. I. Scabrin, an insecticidal amide from the roots of H. scabra Dunal. Journal of the American Chemical Society 73: 100-103. DOI: https://doi.org/10.1021/ja01145a037
Little, E. 1948. El chilcuague (Heliopsis longipes). Planta insecticida. Boletín de la Sociedad Botánica de México 7: 23-27. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.948
Martínez, M. 1933. Las plantas medicinales de México. 6a ed. Editorial Botas. México D.F. 656 pp.
McVaugh, R. 1984. Heliopsis Pers. In: Flora Novo-Galiciana. Compositae. 12: 496-502.
Molina-Torres, J., R. Salgado-Garciglia, E. Ramírez-Chávez y R. del-Rio. 1995. Presence of the bornyl ester of deca-2E,6Z,8E-trienoic acid in Heliopsis longipes roots. Journal of Natural Products 58: 1590-1591. DOI: https://doi.org/10.1021/np50124a018
Molina-Torres, J., R. Salgado-Garciglia, E. Ramírez-Chávez y R. del-Rio. 1996. Purely olefinic alkamides in Heliopsis longipes and Acmella (Spilanthes) oppositifolia. Biochemical Systematics and Ecology 24: 43-47. DOI: https://doi.org/10.1016/0305-1978(95)00099-2
Molina-Torres, J., A. García-Chávez y E. Ramírez-Chávez. 1999. Antimicrobial properties of natural alkamides traditionally used in Mesoamerica: affinin and capsaicin. Journal of Ethnopharmacology 64: 241-248. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-8741(98)00134-2
Noriega, J. 1902. Curso de historia de drogas. Instituto Médico Nacional. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, México, D.F. 837 pp.
Parmar, V. S., S. C. Jain, K. S. Bisht, R. Jain, P. Taneja, A. Jha, O. D. Tyagi, A. K. Prasad, J. Wengel, C.E. Olsen y P.M. Bool 1997. Phytochemistry of the genus Piper. Phytochemistry 46: 597-673. DOI: https://doi.org/10.1016/S0031-9422(97)00328-2
Ramírez-Chávez, E., L. Lucas-Valdez, G. Virgen-Calleros y J. Molina-Torres. 2000. Actividad fungicida de afinina y extracto crudo de raíces de Heliopsis longipes sobre dos especies de Sclerotium. Agrociencia 34: 207-217.
Roark, R.C. 1951. Scabrin. Soaps and sanitary chemicals 27: 125,137.
Romero, C. M., A. R. Del-Castillo, A. C. Martínez y C. J. Calderón. 1989. Preliminary studies on the antibacterial, insecticidal and toxicological effects of the chilcuan root Heliopsis longipes. Veterinaria 20: 151-156.
Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro. 1406 pp.
Turner, B. L. 1987. Two new species of Heliopsis (Asteraceae) from northwestern Mexico. Phytologia 63: 1-3. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.part.19979
Turner, B. L. 1988. Comments upon and new combinations in Heliopsis (Asteraceae, Heliantheae). Phytologia 64: 337-339. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.part.26117
Wilson, P. G. 1958. Contributions to the flora of tropical America: LXIII. Kew Bulletin 164: 155-165. DOI: https://doi.org/10.2307/4117642
Ximénez, F. 1615. Qvatro libros de la natvraleza. Edición facsimilar impresa en Morelia, 1888. 300 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1296
-
PDF606
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).