Evaluación del peso del leño a partir de variables dimensionales en dos especies de mezquite Prosopis articulata S. Watson y P. palmeri S. Watson, en Baja California Sur, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm72.2005.998Palabras clave:
análisis dimensional, Baja California Sur, carbón, mezquite, ProsopisResumen
El presente trabajo se propone definir, mediante modelos de regresión, un procedimiento sencillo de evaluación de la biomasa fresca del leño de dos especies de mezquite (Prosopis articulata y P. palmeri), actualmente aprovechadas como materia prima para elaborar carbón vegetal en la Sierra de La Giganta, Baja California Sur, México. Esta práctica se ha realizado desde hace varias décadas, pero sólo desde 1990 se cuenta con estadísticas basadas en permisos otorgados. Las variables independientes que mejor se correlacionaron con el peso fresco del leño en una muestra destructiva fueron el perímetro basal del tronco en el caso de P. articulata (R2 = 0.98, F = 394.12), y la cobertura del dosel en P. palmeri (R2 = 0.94, F = 63.26), los modelos empíricos empleados fueron el logarítmico y el exponencial, respectivamente. Para aplicar las fórmulas encontradas se procedió a determinar en muestreos no destructivos en 11 superficies de una hectárea el valor de la variable independiente respectiva en 1,283 individuos de P. palmeri y 755 de P. articulata. De esta manera se calculó que el peso de leño en pie útil para la elaboración de carbón para P. articulata es de 37,040 kg/ha y para P. palmeri es de 2,045 kg/ha. De acuerdo con las tasas de extracción autorizadas oficialmente durante la década de 1990, la biomasa del leño calculada correspondería a un aprovechamiento anual de todos los individuos de tallas adecuadas para el propósito (diámetro basal del tronco > 10 cm) de P. articulata en 179 ha en los cauces de arroyos, o bien de 3,928 ha en mesas y lomeríos en el caso de que se hubieran explotado exclusivamente individuos de P. palmeri.
Descargas
Citas
Anónimo. 1981a. Carta de uso del suelo y vegetación 1:1,000,000. Hoja La Paz. Secretaría de Programación y Presupuesto, Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México D.F.
Anónimo. 1981b. Carta de climas 1:1,000,000. Hoja La Paz. Secretaría de Programación y Presupuesto, Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México D.F.
Anónimo. 1996. Estudio hidrológico del Estado de Baja California Sur. Instituto Nacional de Estadística e Información Geográfica (INEGI)-Gobierno del Estado de Baja California Sur. Aguascalientes, Ags. 206 pp.
Anónimo. 1998. Estadística de autorizaciones y evolución del volumen y valor de la producción forestal (1990-1997) municipios de La Paz y Comondú. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) Baja California Sur. La Paz, Baja California Sur. 9 pp.
Carrillo-García, A., J. L. León de la Luz, Y. Bashan y G. J. Bethlenfalvay. 1999. Nurse plants, mycorrhizae, and plant establishment in a disturbed area of the Sonoran Desert. Restoration Ecology 7(4): 321-335. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1526-100X.1999.72027.x
Flinn, R. C., S. Archer, T. W. Boutton y T. Harlan. 1994. Identification of annual rings in arid-land woody plants: Prosopis glandulosa. Ecology 75(3): 850-853. DOI: https://doi.org/10.2307/1941741
Kvalseth, T. O. 1985. Cautionary note about R2. American Statistics 39: 279-285. DOI: https://doi.org/10.1080/00031305.1985.10479448
Murray, R. B. y M. Q. Jacobson. 1982. An evaluation of dimension analysis for predicting shrub biomass. Journal of Range Management 35: 451-454. DOI: https://doi.org/10.2307/3898603
Osuna Leal, E. 1989. Comparación de la eficiencia de tres métodos para la elaboración de carbón con mezquite (Prosopis spp.). Tesis de Licenciatura (Ingeniero Agrónomo). Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Baja California Sur. 67 pp.
Patón, D., P. Azócar y J. Tovar. 1998. Growth and productivity in forage biomass in relation to the age assessed by dendrochronology in the evergreen shrub Cistus ladanifer (L.) using different regression models. Journal of Arid Environments 38: 221-235. DOI: https://doi.org/10.1006/jare.1997.0328
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F. 431 pp.
Shreve, F. e I. L. Wiggins. 1964. Vegetation and flora of the Sonoran Desert. Stanford University Press. Stanford, CA. 1740 pp.
Turner, M. R., J. W. Bowers y T. L. Burgess. 1995. Sonoran desert plants: an ecological atlas. The University of Arizona Press. Tucson, AZ. 504 pp.
Vandermeer, J. 1980. Saguaros and nurse trees: a new hypothesis to account for population fluctuations. Southwestern Naturalist 25: 357-360. DOI: https://doi.org/10.2307/3670691
Vora, R. S. 1988. Predicting biomass of five shrub species in northeastern California. Journal of Range Management 41(1): 63-65. DOI: https://doi.org/10.2307/3898792
Wiggins, I. L. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press. Stanford, CA.1025 pp.
Zar, J. H. 1984. Biostatistical analysis. Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J. 718 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen577
-
PDF197
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).