Núm. 107 (2014)
Artículo de investigación

Afinidades florísticas y fitogeográficas de la vegetación del municipio de San José Iturbide, Guanajuato, México

Jorge Gutiérrez
Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía
Eloy Solano
Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía

Publicado 2014-04-01

Palabras clave

  • biogeography,
  • endemic species,
  • flora,
  • Mexican Plateau,
  • xerophilous scrub
  • Altiplano Mexicano,
  • biogeografía,
  • especies endémicas,
  • flora,
  • matorral xerófilo

Métrica

Resumen

Se realizó un estudio florístico y se establecieron los patrones de distribución geográfica y ecológica de las especies que conforman la flora vascular del municipio de San José Iturbide, Guanajuato. Este municipio se ubica en el Altiplano Mexicano. El área de estudio cubre una superficie de 538 km2. Se censaron 661 especies, incluidas en 361 géneros y 101 familias. Se encontraron dos nuevos registros para el estado de Guanajuato, Osmunda regalis var. spectabilis y Anoda pentaschista. Se estimó que el inventario integra cerca de 70% de los taxa presentes en el área. El 41% de las especies son endémicas de México, 114 de ellas son propias del centro del país, siete de éstas solo se distribuyen en áreas cercanas al municipio y una es endémica del mismo. La flora vascular de la zona tiene afinidad con la de los matorrales xerófilos del centro de México, y comparte un gran número de especies con la vegetación de clima árido del Altiplano Mexicano. San José Iturbide contiene 12% de las 5500 especies estimadas para la región que abarca el proyecto “Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes”, y 22% de las calculadas para el estado de Guanajuato, por lo tanto, su riqueza florística es alta si se considera su pequeña superficie.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

  1. Aguilera, G. L. I. 1991. Estudio florístico y sinecológico de la vegetación del cráter “Hoya del rincón de Parangueo”, Valle de Santiago, Guanajuato. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 99 pp.
  2. Anónimo. 1981. Carta de Climas. Esc. 1:1 000 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México, D.F., México.
  3. Anónimo. 1993. Flora of North America North of Mexico. Vol. 1. Introduction. Oxford University Press. Oxford, U.K. 372 pp.
  4. Anónimo. 1998a. Carta Geológica. Esc. 1:1 000 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México, D.F., México.
  5. Anónimo. 1998b. Carta Topográfica. Esc. 1:1 000 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México, D.F., México.
  6. Anónimo. 1998c. Uso del Suelo y Vegetación. Esc. 1:1 000 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México, D.F., México.
  7. Bárcenas, L. R. T. 1999. Patrones de distribución de cactáceas en el estado de Guanajuato. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 39 pp.
  8. Carranza, G. E. 2005. Conocimiento actual de la flora y la diversidad vegetal del estado de Guanajuato, México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo Complementario XXI. 17 pp.
  9. Chao, A. 1984. Non-parametric estimation of the classes in a population. Scand. J. Stat. 11: 265-270.
  10. Colwell, R. K. 2005. Estimate S: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 7.5.1 User’s Guide and application. University of Connecticut. Storrs, USA. http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates (consultado el 3 junio de 2011).
  11. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. New York, USA. 1262 pp.
  12. Dahlgren, R. M. T., H. T. Clifford y P. F. Yeo. 1985. The families of Monocotyledons. Springer-Verlag, New York, USA. 520 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-61663-1
  13. González-Medrano, F. 1998. La vegetación de México y su historia. Ciencias 52: 58-65.
  14. Langman, I. K. 1964. A selected guide to the literature on the flowering plants of Mexico. University of Pennsylvania Press. Philadelphia, USA. 1015 pp. DOI: https://doi.org/10.9783/9781512803372
  15. McVaugh, R. 1992. Gymnosperms and pteridophytes. Flora Novogaliciana 17: 4-119.
  16. Martínez-Cruz, J. y O. Téllez-Valdez. 2004. Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 74: 31-49. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1685
  17. Mickel, J. T. y A. R. Smith. 2004. The pteridophytes of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden 88: 1-1054.
  18. Ocampo, G. A. 2002. Una especie nueva de Portulaca (Portulacaceae) del estado de Guanajuato (México). Acta Bot. Mex. 58: 1-6. DOI: https://doi.org/10.21829/abm58.2002.886
  19. Osorio, R. Ma. L. 1984. Flora y vegetación de la parte superior de la Sierra de Monte Alto en el Valle de México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 109 pp.
  20. Pérez-Calix, E. 1997. Una especie nueva de Echeveria (Crassulaceae) del estado de Guanajuato (México). Acta Bot. Mex. 38: 9-12. DOI: https://doi.org/10.21829/abm38.1997.771
  21. Pérez-García, E. A., J. Meave y C. Gallardo. 2001. Vegetación y flora de la región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Acta Bot. Mex. 56: 19-88. DOI: https://doi.org/10.21829/abm56.2001.879
  22. Rohlf, F. J. 1998. NTSYS-pc. Numerical taxonomy and multivariate analysis system. Version 2.02. Exeter Software. New York, USA.
  23. Rojas-Parra, C. A., I. C. Poveda-Matallana, A. Prieto-Cruz, A. Ruedas-Lleras y M. A. L. Martínez. 2003. El tamaño de celda en análisis de patrones espaciales de la biodiversidad utilizando sistemas de información geográfica: ¿Un problema de escalas? In: Morrone, J. J. y J. L. Bousquets (eds.). Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. pp. 123-140.
  24. Romero, S. y E. C. Rojas. 1982. Estudio florístico de la región de Huehuetoca, Estado de México. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, México. 36 pp.
  25. Royo, M. M. H. y A. Melgoza C. 2001. Listado florístico del Campo Experimental la Campana y usos de su flora. Téc. Pec. Méx. 2: 105-125.
  26. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F., México. 432 pp.
  27. Rzedowski, J. 1991a. Presentación. Guía para los autores y normas editoriales. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo Complementario I. 14 pp.
  28. Rzedowski, J. 1991b. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica mexicana. Acta Bot. Mex. 14: 13-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
  29. Rzedowski, J. 1991c. El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Bot. Mex. 15: 47-64. DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620
  30. Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski. 1995. Los pastizales calcífilos del estado de Guanajuato. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo Complementario IX. 19 pp. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.151.1995.IX
  31. Rzedowski, J. 1997. Los principales colectores botánicos de Guanajuato, Querétaro y norte de Michoacán. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo Complementario XVII. 29 pp. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.159.1997.XVII
  32. Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski. 2003. Dos especies nuevas de Valeriana (Valerianaceae) del centro de México. Acta Bot. Mex. 62: 65-71. DOI: https://doi.org/10.21829/abm62.2003.915
  33. Saynes, V. A. 1989. Contribución al conocimiento florístico y fitogeográfico de la vertiente sur de la Sierra de San Felipe Dto. Centro. Oaxaca. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 106 pp.
  34. Solano, C. E. y P. Dávila A. 2003. Polianthes multicolor (Agavaceae) especie nueva de Guanajuato, México. Novon 13:19-22. DOI: https://doi.org/10.2307/3393576
  35. Soriano, M. A. Ma. y Ma. M. López S. 1994. Flora y relaciones fitogeográficas del Valle de Actopan, Hidalgo. Tesis de licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 94 pp.
  36. Turner, B. L. y G. L. Nesom. 1998. Biogeografía diversidad y situación de peligro o amenaza de Asteraceae de México. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. (comp.). Diversidad biológica de México. Orígenes y distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. pp. 545-561.
  37. Valdés R, J. y I. C. Cordero. 1998. Corología de las gramíneas mexicanas. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. (comp.). Diversidad biológica de México. Orígenes y distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 427-434.
  38. Villaseñor J, L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia 28: 60-67.
  39. Zamudio, S. 1984. La vegetación de la cuenca del Río Estórax, en el estado de Querétaro y sus relaciones fitogeográficas. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Méxco, D.F. 275 pp.
  40. Zamudio, S. y R. Galván. 2011. La diversidad vegetal del estado de Guanajuato, México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo Complementario XXVII. 101 pp. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.142.2011.XXVII
  41. Tropicos® (Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org (Fecha de consulta 11 de junio de 2011).